(Nota: con posterioridad a la publicación de este post, Andrea Bartolo ha tenido el detallazo de ponerse en contacto con KTT para, entre otras cosas, comentarnos que el texto que en él ofreceros es provisional y que inicialmente no estaba pensado para publicarse porque está pendiente de mejoras. Por supuesto que en cuanto estén esas modificaciones las incluiremos -o sustituiremos el texto actual-. Y, segundo, para poner a disposición de todas las que queráis hacer críticas o aportaciones su propia dirección de contacto, que es esta: vxvendetta87@yahoo.it . Felicidades de nuevo Andrea por tu trabajo)

El pasado noviembre en la Facultad de Ciencias Económica y Empresariales de Sarriko (Bilbo), organizado por la gente de Parte Hartuz y la Facultad de Ciencia Política y de la Administración, y bajo el título de ¿Vuelve la política?, tuvo lugar el III Congreso de Análisis Político Crítico. No asistimos a él, pero tuvimos noticias suyas a través de la persona que intervino por el Gaztetxe de Gasteiz en la mesa redonda que bajo el título Autogestiotik instituzioetara. Kudeaketa sozio-politikorako aukerak compartió con las experiencias de Portugaleteko Merkatua Bizirik eta Eltzia (Oñati)

El caso es que picada la curiosidad por lo que allí se tratara, y sabiendo que en las actividades organizadas por la gente de Parte Hartuz a menudo se encuentran cosas interesantes, nos decidimos a pedir más información, y nos hicieron llegar tanto el Cuaderno de comunicaciones como la Lista de ponentes.

Y entra la amplia lista de comunicaciones hubo una que, sin conocer al autor, por su título nos llamó desde el principio la atención. Se trataba de la comunicación elaborada por Andrea Bartolo (de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación), con el título que da pie a este post: «Radicalización democrática y hegemonía VS nuevas territorialidades emancipadoras y poderes no estatales: una aproximación teórica a las diferentes estrategias dentro de los movimientos radicales» (acceder aquí al texto)

Le pedimos al amigo gaztetxero que había acudido al Congreso a ver si podía intentar conseguir el documento y, efectivamente, lo consiguió. A decir verdad que el texto ha cumplido más que de sobra las expectativas creadas, pues a nuestro juicio resulta ser un tan conciso como lúcido análisis sobre las diferentes posturas/tendencias presentes en los movimientos anticapitalistas radicales en la actualidad.

El documento, además, pone la lente de aumento en las dos tendencias y estrategias antagónicas que en la actualidad se están dando dentro de esos movimientos radicales anticapitalistas. Una, a la que el autor dice que podríamos definir como “nueva izquierda hegemónica“viene de una tradición post-marxista y se desarrolla principalmente a nivel europeo”. La otra, a la que denomina “tendencia autónomo territorial“viene de las experiencias de resistencia de América Latina y surge del encuentro entre la teoría crítica latinoamericana y un enfoque teórico-filosófico de matriz postestructuralista”.

Como sintetiza el autor:

Estas dos tendencias tienen un peso considerable en los debates de los movimientos y en las luchas sociales, tanto en Europa, como en América Latina. Las divergencias no se quedan en el nivel analítico, sino que se contraponen en un plan estratégico: por un lado, la nueva izquierda propone que los movimientos tengan función democratizadora de las instituciones, mientras desde el otro bando se apuesta para reforzar las comunidades y el contra-poder desde una postura de exterioridad; la primera opción quiere apropiarse de las instituciones estatales para trasformarlas radicalmente, la segunda apuesta para la construcción de instituciones autónomas, de poderes no estatales; mientras una tendencia ve el Estado como un posible medio – y una fundamental articulación – en el proceso de hegemonía social, la otra lo considera un dispositivo de desmovilización, un aparato de captura que el Capital utiliza para subsumir y gobernar los movimientos.

Recomendamos especialmente los capítulos 3 y 4 del trabajo, con un lenguaje pensamos que accesible para todas. Pero no queremos acabar esta breve reseña-recomendación sin recoger aquí también la ristra de “preguntas para el debate” (especialmente interesantes las tres últimas) en el contexto actual de Euskal Herria con el que Andrea Bartolo pone un magnífico broche a su trabajo. Esandakoa, zorionak egileari eta mila esker egindako ekarpenagatik

Preguntas para el debate:

  1. Que rol puede tener la forma-Estado hoy en los procesos revolucionarios? Tiene todavía una potencialidad de desconexión – como durante las luchas descoloniales – o se tiene que considerar como un aparato de captura y de subsunción del Capital?
  2. Como articular conjuntamente independencia y secesión – liberación desde el Estado español y separación/interrupción de la temporalidad capitalista?
  3. Que rol y que perspectivas tienen en Euskal Herria hoy (en “los nuevos tiempos”) la luchas sociales en sentido destituyente?
  4. Como articular una estrategia que abra a la recomposición – en sentido de clase y nacional – de las multiplicidades y singularidades, sin por esto sintetizarlas en un Sujeto totalizante, ni quedarnos atrapados en los nuevos dispositivos de dominación/dominio (entre paradigmas participativos y discursos ciudadanistas)?
  5. Que espacio tiene hoy el debate con respecto a una forma-de-vida no capitalista dentro de los movimientos radicales de Euskal Herria?
  6. Como construir territorios y relaciones no capitalistas en los barrios de nuestras ciudades, que – entre procesos de recalificación, gentrificación y turistización, construcción de grandes infraestructuras y relaciones siempre más mercantilizadas – constituyen hoy un modelo de territorios capitalistas?
  7. Donde expresar nuestra potencia destituyente y como ser, al mismo tiempo, agentes constituyentes de territorialidades emancipadoras?
Anuncio publicitario