Hona hemen gure ekarpen xumea bat egiteko apirilaren bederatzirako egin den deialdiarekin. Txalotzeko eta eskertzekoa da  horri begira  Gasteizko talde feministek (eta feminismoaren aldeko jende tropelak) eginiko lan izugarria. Argi eta garbi geratu da hamaika eraso izanda ere Feminismo prest dagoela 12 erantzun emateko. Haien hitzetan:

Kaleak betetzeko gonbidapena luzatzen dizuegu, gure aliantzak erakusteko eta eraso bakoitzaren aurrean egongo garela altu eta ozen ohiukatzeko prest gaude:
11 eraso 12 erantzun, Feministok Prest!!

feminismos comunitario

 

En KTT hemos abordado ya en varias ocasiones textos de compañeras que como Raquel Gutiérrez, Mina Navarro o Lucía Linsalata (ver apartado de «Salita de lectura») nos aportan sus análisis visiones y propuestas sobre el comunitarismo o la autogestion y la asamblea comunitaria… quedando evidente en todos los casos su complicidad con algunos de los análisis feministas que desde hace tiempo nutren y enriquecen el pensamiento comunitario de Abya Yala.

Pero hasta ahora no habíamos aportado textos que abordaran como cuestión central la del análisis, críticas y aportes desde el/los feminismo/s comunitarios en Abya Yala, y hoy queremos comenzar esa labor. Para ello, nos ha parecido adecuado empezar con un texto muy original en muchos sentidos y, a nuestro entender, válido tanto para las personas que se acerquen a conocer y pensar la cuestión por primera vez como para aquellas que busquen profundizar, cuestionar o ampliar desde un conociminento previo.  No sreferimos al texto Hilando fino desde el Feminismo Comunitario escrito por Julieta Paredes, mujer aymara boliviana, feminista comunitaria, poeta, cantautora, escritora, lesbiana y activista de la Comunidad de Mujeres Creando Comunidad.

Julieta plantea sus análisis, críticas y argumentos con un lenguaje directo y accesible, que remueve y no deja indiferente.  Como se señala en el prólogo de la edición mexicana (que es la que ofrecemos):

En este libro, Julieta Paredes, feminista aymara, como integrante de esta comunidad nos comparte su riquísimo esfuerzo de sistematización de la re-conceptualización política colectia del feminismo desde los contextos comunitarios de Bolivia. En el camino por donde nos lleva, desconstruye uno por uno los conceptos centrales de la lucha de las mujeres occidentales del siglo XX y XXI, como los del «género, equidad de género, perspectiva de género, feminismo, patriarcado, complementariedad», para develar los riesgos intrínsecos a éstos y reconstruirlos desde abajo proponiendo otras categorías o elementos para dar sentido a las realidades, acciones y luchas políticas de las mujeres

(…) Así como en Bolivia el «chacha-warmi» (el par complementario hombre-mujer) encubre el machismo en las comunidades, de la misma manera, en México existen creencias y conceptos como «complementariedad» o «comunalidad» que, si utilizados acríticamente y para sacralizar las relaciones sociales al interior de las comunidades, conllevan el riesgo de encubrir y naturalizar las injusticias cotidianas hacia las mujeres indígenas, inclusive a las luchadoras sociales.

Julieta Paredes estuvo hace pocos años por diversas zonas del Estado español haciendo llegar su análisis y propuesta y, como era de esperar, avivando más de un debate, (como se recoge en esta entrevista en Diagonal) pues no en vano recoge afirmaciones como:

Sin duda las mujeres de clases medias y altas se beneficiaron en la época neoliberal y se siguen beneficiando del trabajo manual y doméstico de las mujeres jóvenes indígenas. Las ONGs tramitaron leyes especiales, leyes de segunda para las hermanas, ahora llamadas trabajadoras del hogar, cuyos niveles de explotación no se han reducido como se esperaba; en general, se han modificado muy poco. Las ONGs de mujeres se negaron sistemáticamente a discutir el trabajo doméstico, porque, total, no ensuciaban sus manos con esta labor, contrataban una chola como empleada y listo. ¡Es tiempo de reflexión compañeras! Sobre esta base de injusticias, el neoliberalismos ha procedido a realizar reformas al Estado y la sociedad.

(…) El sistema Patriarcal implementó una variante en el neoliberalismo: tratar de igualar a hombres ciudadanos de primera clase con «sus mujeres» que ocupan la segunda clase de ciudadanía, por eso el «éxito» de ciertas mejoras que estas políticas neoliberales traen, especialmente para las mujeres de clases altas y medias del primer mundo, y por extensión a las mujeres de clases altas latinoamericanas y bolivianas. (…) En este panorama, no es raro entonces que los intereses y las búsquedas de las mujeres hayan sido muy diferentes dependiendo de la clase y de la cultura a la que pertenecen.

Hilando fino desde el Feminismo Comunitario es un texto breve y profundo a la vez, pero para quien quiera conocer el punto de vista de Julieta de forma resumida puede serle útil eta otra entrevista en Rebelión , o este corto video que abajo dejamos, en el que expone algunos de los temas centrales que aborda el libro y que seguro que os abren el hambre para abordar el texto. On egin!!!

Anuncio publicitario