Con el sugerente título de Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía, la mexicana Cátedra Jorge Alonso del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) nos ofrece una nueva obra colectiva sobre las realidades de las luchas autónomas y comunitarias de Abya Yala de algunas de las personas pensadoras, analistas y/o activistas a las que frecuentemente recurrimos en KTT por sus más que interesantes aportaciones.

Los textos responden a una compilación de las aportaciones en forma de conferencias (que también están disponibles en video ) o seminarios impartidos por estas personas en la Cátedra Jorge Alonso durante el periodo 2012-2015.

Ya hemos comentado en este blog más de una vez la envidia sana que nos genera la magnífica costumbre de impulsar el encuentro y debate conjunto que mantienen en esos entornos latinoamericanos. En este caso, el motor de ese encuentro para el análisis y la reflexión viene de la mano de la Cátedra Jorge Alonso, cuyo origen y porqués nos cuentan desde la propia organización:

Cuando se cierran los espacios de información, producción y circulación de las ideas con un sentido de responsabilidad y honestidad, en ellos se instala la intolerancia y el autoritarismo que la sociedad del poder impone, entre ellos las Universidades; en un contexto de crisis respecto de la capacidad de pensar autónoma e independiente, que viven la mayoría de los académicos, periodistas y analistas sociales, hace que el debate, así como la reflexión colectiva, más que nunca, adquiera relevancia.

En este marco, la creación de la Cátedra Jorge Alonso, por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, representa la posibilidad de un espacio donde se reivindique el pensamiento crítico con perspectiva anticapitalista y por la autonomía. La forma de tal reivindicación trata de realizarse a través de tres actividades anuales que realiza la Cátedra: una Conferencia Magistral, un Seminario y la entrega del Premio “Cátedra Jorge Alonso CIESAS-UDG” a la mejor tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Con este premio se reconocen los trabajos de investigación realizados y convertidos en tesis, en las que se colocan en la perspectiva de los sujetos sociales que luchan y resisten a la destrucción capitalista, construyendo la autonomía como horizonte de vida.

Asimismo, este libro también forma parte de los esfuerzos por hacer circular el pensamiento anticapitalista y aquel que refleja el pensar crítico de los modos del capitalista, por eso se presentan las conferencias magistrales realizadas desde el año 2012 hasta febrero del año en curso, así como los documentos presentados para su debate en los seminarios llevados a cabo durante este mismo tiempo.

 

El índice de conferencias y seminarios que recoge el libro es el siguiente:

Conferencias

  • Construyendo la contrahegemonía: traducción intercultural entre los movimientos sociales. Boaventura de Sousa Santos
  • Enredados para la libertad. Movimientos sociales en la era de Internet. Manuel Castells
  • Pensar la esperanza, pensar la crisis. John Holloway
  • Movimientos antisistémicos y descolonialidad. Raúl Zibechi

Seminarios 2014

  • Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Una mirada a las izquierdas, desde la experiencia mexicana. Gilberto López y Rivas
  • Nuevas formas de la revolución. Gustavo Esteva
  • Análisis institucional, socioanálisis e intervención institucional. Roberto Manero Brito
  • ¡No están solos!’: Reflejos frente al espejo de nuestras contradicciones y desafío. Emmanuel Rozental y Vilma Almendra

En esta ocasión, además de las siempre ricas aportaciones de Raquel Gutiérrez, Gustavo Esteva, Raúl Zibechi y John Holloway, llamamos la atención sobre las de otras personas de las que hasta ahora hemos traído pocos textos a este txoko txikitxua, pero que también son habituales animadoras de estos nutritivos debates y aportaciones conjuntas.

Hablamos, por ejemplo, del análisis crítico sin concesiones, pero repleto de fuerza de  Emmanuel Rozental y Vilma Almendra (Colombia), o del más teórico y menos crítico punto de vista del portugués Boaventura de Sousa Santos. Sobre algunos de sus otros muchos textos habrá oportunidad de volver. Igualmente, merece la pena por su “originalidad” parar la mirada sobre la intervención del catalán Manuel Castells.

Toda una nueva recopilación de textos-manjares con la que seguir alimentándonos. Mila esker berriro egile eta konpiladorrei, eta on egin!!!

 

 

 

Anuncio publicitario