En más de una ocasión nos han preguntado por la opinión de KTT en cuanto al Zapatismo y la experiencia de autonomía comunitaria que representa. Y en todas esas ocasiones nuestra sorpresa ha sido inmensa. ¡¡¡ pero si la experiencia, la teoría y la práctica del movimiento zapatista es la semilla-madre que nutre buena parte de las reflexiones y propuestas de este blog para la comunidad vecinal del Casco Viejo gasteiztarra!!! Quienes damos forma a este blog descubrimos la autonomía comunitaria a través del camino emprendido (públicamente) por el EZLN en 1994 y, sobre todo, de la construcción comunitaria emprendida a partir de ahí por las comunidades (principalmente) indígenas chiapanecas que hicieron surgir al nuevo movimiento zapatista. Su filosofía, práctica y propuesta está presente en la mayoría de nuestras reflexiones (seguimos mamando a borbotones de su experiencia) y su resistir comunitario y avanzar al paso de quien más lento camina nos siguen pareciendo partes fundamentales de la columna vertebral de cualquier proyecto autónomo comunitario. También para la comunidad vecinal del Casco gasteiztarra.
Sucede que las páginas webs dedicadas a recoger las actividades, propuestas, reflexiones, iniciativas y denuncias del Movimiento Zapatista son tantas (y tan nutritivas) que creemos que no tendría gran sentido que desde un blog tan txikito como éste nos dedicáramos a hacer peor lo que otras gentes ya hacen bien. Por eso, nos hemos limitado a colocar entre los links del blog el del “enlace zapatista”, donde se pueden conocer los cientos y cientos de textos, comunicados, reflexiones, denuncias y convocatorias zapatistas.
Y, en línea con ello, tampoco solemos traer a KTT textos (o videos o audios, que son más habituales en sus apariciones) elaborados por las kompas zapatistas, o que traten sobre ellas, porque suelen contar con mucha difusión y posiblemente para cuando los colgáramos los conoceríais la mayoría. Pero hoy vamos a hacer una excepción. Ya que hablamos de las kompas, aprovechemos para intentar ofrecer algunos textos sobre ellas, de ellas, o por ellas promovidas, que igual no se conozcan tanto, o que nos ayuden a ampliar la larga lista de links donde poder encontrar todos sus textos, audios y videos.
Así, comenzamos por acercar un libro “Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas” un libro que entre sus principales virtudes tiene la de (principalmente en los Capítulos II, III y IV) contarnos a través de las palabras de las personas protagonistas (con “diálogos intergeneracionales” incluidos), abordando cuestiones tan básicas como Salud, Educación, Comunidad, Identidad. Así, un texto elaborado desde “la Academia”, a través de esos testimonios se abre a “todos los públicos” facilitando un conocimiento directo de algunas de las principales bases del actuar y pensar zapatista.
Aunque el libro en su versión papel se publicó en 2011, por esta parte del globo pocas referencias hemos encontrado en cuanto al hecho de que su versión digital gratuita está accesible desde hace tiempo, a través, por ejemplo, del blog creado con motivo de la publicación del texto
Texto algo más antiguo y quizá menos conocido, pero que creemos interesante repescar, es el de la tesis doctoral de alguien que conoce perfectamente y desde dentro el surgir y desarrollo del Zapatismo, pues Guiomar Rovira se encontraba ya en 1994 en Chiapas (hay quienes dicen que se fue a Chiapas a enseñar inglés a las indígenas, seguro que ella diría que fue a aprender todo lo que pudiera de las mismas). El curriculum de Guiomar, dice que es:
Periodista y escritora catalana afincada en México. Es Doctora en Ciencias Sociales. Profesora de la Licenciatura en Comunicación Social y del Posgrado en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Pero a nosotras nos interesan más sus múltiples escritos sobre el Zapatismo, entre los que se encuentran: Zapatistas sin fronteras. Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, México: Era. 2009. Mujeres de Maíz, México: Era, 1997. Zapata Vive, Barcelona: Virus, 1994. (Con Modonessi y Albertani) La autonomía posible, México: UACM, 2009. Algunos de esos textos los podéis encontrar descargables en su blog
En cualquier caso hoy queremos sugeriros que fijéis la atención especialmente en su tesis doctoral, presentada ha hace casi 10 años con el título de “La red transnacional de solidaridad con la rebelión indígena de Chiapas y el ciclo de protestas contra la globalización” cuyo enfoque nos parece de lo más interesante (sobre todo teniendo en cuenta que se realiza por alguien de acá, que lleva muchos años allá), y que así resume la autora:
El objeto de esta investigación se ubica en el nivel transnacional de la problemática zapatista, el actor a analizar entonces es el zapatismo transnacional, su formación y su estructura, sus discursos y su repertorio de acciones, incluso como “comunidad política imaginada”, como la llama Leyva (1998) apelando a Benedict Anderson. Como señala Harvey (2005), el impacto del zapatismo en el imaginario nacional e internacional no necesariamente se ha traducido en cambios estructurales en el sistema político mexicano, aunque aceleró la crisis del partido de estado: “La historia del zapatismo se nos presenta pues con una paradoja: por un lado, tenemos un movimiento que ha ayudado a miles de personas en todo el mundo a resistir a la idea de que no hay alternativas al neoliberalismo, mientras, por el otro, vemos pocos avances tangibles en la construcción de una democracia pluriétnica en México”. Voy a intentar dilucidar uno de los elemento de esta paradoja solamente: el movimiento que ha ayudado a miles de personas en todo el mundo a resistir a la idea de que no hay alternativas al neoliberalismo.
Pero, como decíamos, las zapatistas no sólo generan estudios, análisis o crónicas con respecto a su hacer, a su historia y caminar, también impulsan reflexiones conjuntas para todas aquellas que se reclaman “de la Sexta”. Uno de los últimos ejemplos notable fue el Seminario “El pensamiento crítico contra la hidra capitalista”, celebrado en mayo de 2015 en el Caracol de Oventik. Aunque las decenas y decenas de interesantes aportaciones, análisis, reflexiones y comunicación de experiencias van poco a poco publicándose en formato escrito, también podemos acceder a ellas en formato audio, gracias a la recopilación que nos ofrece radio zapatista
Esta misma radio es la que nos abre camino para llegar a todos los comunicados del EZLN, tando desde marzo de 2011 , como anteriores (vía enlace zapatista)
Pero si queremos aprender deleitándonos de la experiencia zapatista, de primera mano de sus protagonistas cotidianas, nada mejor que acudir, aunque sea virtualmente, a su Escuelita. Para ello nos valemos de la radio Zapatista sudcaliforniana, quien nos los textos y videos que componen el “Material de la Escuelita Zapatista”
Y como palabras es lo que junta este blog, acabemos este post con algunas de las palabras tan hermosas que a menudo manan de los corazones zapatistas y que encieran buena parte de su filosofía y, lo que es más importante, purita práctica.:
Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada
Gora herri eta komunitate zapatistak, zuen eskutik beti ikasten elkartasun bidetik!!!!!!
Pingback: QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: UNA HISTORIA PARA TRATAR DE ENTENDER la propuesta (antes) del EZLN y (ahora) del CNI | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: Solidaridad y apoyo a la Autonomía Zapatista. Tras 25 años de resistencia siguen siendo imprescindibles: rompamos el cerco de silencio impuesto | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: ENCUENTROS CON LO COMÚN DE UNA FORASTERA. Política y vida en el laberinto (Guiomar Rovira) ¡simplemente maravilloso! | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)