En esta primera entrada sobre este espinoso tema abordamos tanto una pequeña explicación preliminar del PGOU como su relación con el PERI del Casco. Aportando un dato llamativo: según su propia normativa, el PERI debería perder su vigencia.
Desde hace algún tiempo, y a partir de ahora de forma cada vez más notoria hasta su aprobación definitiva, los medios locales nos van a ir hablando de la Revisión del PGOU de la ciudad. Pero para la mayoría de la población no dejará de ser algo de lo que por mucho que nos hablen apenas entendemos nada. Y no es que seamos tontas, es que en buena parte está hecho a propósito para dificultar su entendimiento. Es más, si alguien reúne la disposición de ánimo suficiente para intentar informarse con detalle de qué va la revisión del PGOU y en qué puede influir en la vida cotidiana de nuestro barrio, se encontrará con un obstáculo casi insalvable en su camino, ahí dispuesto para disuadir a cualquier persona vecina ingenua que pretenda conocer algo del PGOU: los miles y miles de páginas a leer o consultar… Porque no es sólo que el Plan vigente que ahora se revisa se recoja en 7 tomos, sino que si fijamos nuestra mirada es en el proceso de revisión que se aborda en la actualidad y en el material elaborado tras las fases de diagnóstico y propuestas previas, nos encontramos con otra veintena de documentos.
Así las cosas, sin pretender ni mucho menos entrar a analizar todos esos textos sí nos ha parecido interesante abordar cuestiones (en base a toda esa documentación) como ¿Qué datos se aportan sobre el Casco que nos puedan interesar? ¿Qué lectura se hace en ellos de la situación del barrio? ¿Qué planes o medidas se están proponiendo que afecten al Casco? ¿Cómo encaja todo eso con el PERI (Plan Especial de Rehabilitación Integral) del Casco?…
Pero antes de entrar en esas cuestiones concretas sobre el Casco, creemos que merece la pena pararse un poco en saber en líneas generales qué es el PGOU y los plazos y recorrido que tiene.
Conociendo mínimamente el PGOU y sus fases
Veamos una de las definiciones que da la web municipal sobre qué es el PGOU:
El Plan General es la herramienta que se utiliza para ordenar los municipios y ciudades. En él se decide cómo va a ser el municipio, determina cuáles son los ejes de la ciudad, en qué parcelas se ubican usos principales, dónde estarán las viviendas, dónde las industrias, dónde los equipamientos y las infraestructuras.
Aunque nos parece importante incluir un matiz que añade en esta otra explicación:
“Es un documento estratégico de ordenación urbana. (…) y que tiene repercusiones económicas directas en el desarrollo del municipio”
La cuestión no es baladí, pues se trata de acordar lo que es la mayor fuente de ingresos municipal, compuesta tanto por la venta de terrenos como por los impuestos provenientes de nuevas edificaciones o iniciativas de “redensificación” (mayor número de viviendas a edificar de las inicialmente propuestas en las zonas en las que se va a construir o se está construyendo) Es mucho el dinero en juego, y no solo por lo que respecta a las arcas municipales, sino además por lo que supone para propietarios particulares de terreno y promotoras urbanísticas e inmobiliarias (que, desgraciadamente, en muchos casos son los mismos, pues esa es una de las bases de la especulación urbanística). Es decir, los poderes fácticos más importantes de Gasteiz.
Pero dejando atrás esa cuestión, básica para entender el PGOU, veamos ahora cuáles son las razones que argumenta para proceder ahora a la revisión del anterior:
El PGOU vigente es del año 2003 y la situación de la ciudad ha variado mucho desde entonces. Por esa razón, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aborda ahora la revisión y aprobación de un nuevo Plan General.
- Alto grado de desarrollo del PGOU vigente y aprobación de revisiones parciales (redensificaciones) de alto calado urbanístico. Vitoria-Gasteiz requiere de un replanteamiento del modelo de ciudad con carácter global.
- Cambios en el entorno socioeconómico. Importantes modificaciones normativas y legislativas.
- Obligatoriedad de adaptación a la Ley del Suelo 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco.
La “grandes fases” del proceso de tramitación de un PGOU (o de su revisión) se pueden resumir en a) Avance, b) Aprobación inicial, c) Aprobación Provisional y d) Aprobación Definitiva, pero sin duda la más complicada en su elaboración es la de “Avance” que es la que está a punto de culminar, y la que nos interesa especialmente, porque tanto esta fase de Avance como la de Aprobación Inicial requieren de publicación y exposición pública, durante las cuales cualquier persona podremos presentar alegaciones o sugerencias. Y os preguntaréis ¿por qué es importante comenzar a abordar ya las repercusiones del PGOU en el Casco, cuando todavía no se ha abierto el periodo de presentación de alegaciones? La respuesta es sencilla: para que no nos vuelva a suceder lo que en su día ocurrió con la aprobación del PERI del Casco, que nos enteramos de qué iba, cuando ya habíamos perdido opción a plantear alegaciones. Y es que, más o menos, el procedimiento es el siguiente: una vez que se abre el plazo de alegaciones (que suele ser entre 1 y 2 meses como máximo) y se pone a disposición de la población la documentación, cualquiera de nosotras puede ira consultarla, pero se encontrará de golpe y porrazo (en la web o en la oficina que determinen para ello) con decenas de miles de páginas en las que perderse, sin capacidad de encontrarse antes de que cumpla el plazo marcado para alegar. Insistimos, la experiencia anterior con el PERI nos debe servir para no repetir errores (aunque es verdad que el error realmente es el procedimiento en sí, pero eso no lo van a cambiar, entre otras cosas porque está hecho para ello, para dificultar.
Además, a partir de la presentación del documento de Avance, todo puedo acelerarse mucho. De hecho, el equipo de gobierno actual sigue asegurando que tendrá lista la nueva herramienta urbanística para 2019, tal y como era su compromiso. Habrá que ver.
Pero cuando hemos hablado de “grandes fases” es, en parte, porque alguna de ellas va precedida de un largo recorrido anterior, como está sucediendo en la fase de elaboración del “Avance”. Así, desde que en enero de 2008 se firmó por el entonces alcalde Lazcoz el Decreto de Formulación para la revisión y se solicitaron los informes preceptivos a Gobierno Vasco, Diputación Foral y Juntas Administrativas, se han ido dando, entre otros, los siguientes pasos:
Estudios previos: Se redactan los estudios previos por parte de una consultora externa (mecsa) que se complementan con las aportaciones de cinco mesas técnicas constituidas por expertos en base a temas sectoriales que abordaron el debate de la situación y el futuro de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y su territorio dando lugar a un documento de conclusiones en Octubre de 2009. Las mesas de debate se organizaron en torno a los siguientes temas: Patrimonio Natural y Cultural. Paisaje, Población y residencia, Equipamiento y dotaciones urbanas, Actividad Económica y Movilidad y Accesibilidad.
(…) Estos Estudios previos fueron presentados.
(…) En Comisión de Urbanismo de fecha 22 de marzo de 2011 se presenta el inicio de los trabajos de Redacción del Avance del Plan General.
(…) En mayo de 2011 se crea la Oficina de Revisión del PGOU cuya coordinación dependerá del Departamento de Planificación y Gestión Urbanística. Se pretende que cuente con un Comité Técnico formado por responsables técnicos de los distintos departamentos del ayuntamiento y un Comité Político constituido por la Comisión de Urbanismo.
En junio de 2011, el equipo redactor inicia el diagnóstico de la ciudad de Vitoria tomando como base los Estudios Previos y los barrios como unidad de análisis de la situación de partida, identificando fortalezas y debilidades, necesidades y carencias en base a indicadores de población, medio urbano, economía, sostenibilidad urbana, etc. y los abundantes planes sectoriales y estudios realizados para Vitoria-Gasteiz.
En la Comisión de Urbanismo y Espacio Público celebrada el día 22 de noviembre de 2011 se constituye la ponencia sobre la Revisión del PGOU
(…) Durante el 2012 el equipo redactor del PGOU actualiza los datos relevantes del documento de conclusiones de los estudios previos, y se esbozan las líneas estratégicas, como punto fundamental de partida de las propuestas del Avance del Plan General.
Aunque la marcha de la evolución de los plazos que se marcó la actual corporación para la aprobación del PGOU distan mucho de estar cumpliéndose, ya en la actual legislatura ha habido nuevos procesos, entre los que, sorprendentemente (ya lo abordaremos adecuadamente) se ha desarrollado un “proceso participativo” con “aportaciones ciudadanas” que se “han trasladado a la Ponencia Política”:
Por una parte, la revisión y actualización de cuestiones puntuales del plan vigente a través de reuniones periódicas de la ponencia política del Plan General y, por otra, la puesta en marcha del proceso participativo con expertos en distintas áreas a través del programa REimagina Vitoria-Gasteiz. Las aportaciones ciudadanas y de expertos se han ido trasladando a la Ponencia Política para la Revisión del Plan General y se han puesto en relación con los distintos temas de ciudad que se han ido trabajando y que han dado lugar a propuestas y alternativas elaboradas.
En febrero de 2018 el equipo redactor del Avance presentó las primeras conclusiones de éste a los grupos políticos y a la ponencia política del Plan. Y en los meses siguientes han tenido lugar diversas reuniones de la Ponencia de Revisión, Finalmente, el documento de Avance parece que se ha concluido, pues los grupos políticos ya lo conocen y han empezado a opinar sobre él, declarando la portavoz del PP que “el Avance no recoge «ni detalles del soterramiento, ni un plan real para el centro ni para el Casco Medieval, ni las ampliaciones del tranvía a los nuevos barrios», sino que se presentan «multitud de alternativas muy abiertas que apuntan a direcciones muy distintas y que llegan a ser contradictorias entre sí». Se prevé que en cualquier momento se proceda a su exposición pública, momento en el que se abrirá el periodo de alegaciones.
La relación entre PGOU, PERI y el Casco Viejo
Una vez hecha una primera aproximación al PGOU, antes de terminar este primer post dedicado a estas cuestiones oscuras, conviene aclarar una cuestión: ¿qué influencia puede tener la revisión del PGOU en el Casco? ¿Qué relación tiene con el actual PERI (Plan Especial de Rehabilitación Integral)?
En el todavía vigente PGOU (que ahora se revisa) que fue aprobado en 2003, se determinaban una serie de planes y normativas para aplicar en cada uno de los ámbitos o zonas de la ciudad afectados por ese PGOU, y en concreto para el Casco se citaba el PERI, aunque se era consciente de que el PERI vigente en 2003 se iba a revisar, dando paso al actual PERI aprobado en 2007. Por eso se establecía que:
En tanto no se redacte y apruebe la Revisión del Plan Especial de Rehabilitación Integrada, permanecerá vigente el Texto Refundido aprobado definitivamente el 16 de diciembre de 1988 así como las modificaciones puntuales al mismo tramitadas y aprobadas con posterioridad. Tanto el régimen de protección de los edificios como la calificación pormenorizada grafiada en los planos del presente Plan General, así como sus determinaciones urbanísticas, podrán ser alterados en el documento a redactar, de Revisión del Plan Especial, entendiendo que dicha modificación no conlleva tramitación alguna de Modificación del planeamiento general.
En la revisión del PGOU que se está realizando, veremos que se plantean algunas novedades, pero siguen utilizando como guía central para el futuro del Casco el PERI aprobado en 2007. Sin embargo hay una importante cuestión a plantear ¿vista la ineficacia del PERI para conseguir la mayoría de los objetivos planteados para la rehabilitación del barrio, especialmente la social, no sería el momento de hacer otra revisión a fondo del PERI y adaptarlo teniendo en cuenta las necesidades de la población? Sí, ya sabemos que esto depende de una decisión política que ni tan siquiera se plantean, pero ¿tenemos algún modo de provocar esa revisión? Creemos que sí, veamos en qué nos basamos.
El artículo 4 del Texto refundido del Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz señala las causas de revisión del Plan, que son las siguientes:
Artículo 4. Revisión. Serán causas de revisión del plan las siguientes:
Primero. En lo relativo a la población, el hecho de que en el primer periodo de 4 años de vigencia del Plan se produzca una reducción del 10 por ciento de la población del Casco Medieval (fecha de aprobación) o un incremento del 60 por ciento sobre ésta, y que en el segundo cuatrienio el incremento de la población no llegue al 30 por ciento.
Segundo. En lo relativo al proceso de rehabilitación de viviendas, que, en el primer cuatrienio de vigencia del Plan, el número de viviendas rehabilitadas no alcance el 60 por ciento de las unidades previstas en acciones públicas o el 40 por ciento en acciones privadas. Que en el segundo cuatrienio, el número de viviendas rehabilitadas no alcance el 80 por ciento en acciones públicas y el 70 por ciento en las privadas.
Tercero. Cuando las condiciones de financiación establecidas en el Decreto de R.P.U.E. (rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado) del Gobierno Vasco y en los convenios y acuerdos de los diferentes entes públicos que intervienen, resulten modificados de tal forma, que invaliden las previsiones del plan en este sentido.
Cuarto. Cuando por aparición de nuevas circunstancias sea necesaria la modificación de los criterios y planeamientos básicos establecidos en el plan.
En el primero de los puntos de este artículo 4 se habla de que en el primer periodo de vigencia del Plan se produzca una reducción de la población del Casco del 10% desde la fecha de aprobación o que en el segundo cuatrienio el incremento de la población no llegue al 30%. Pues bien, si tenemos en cuenta que la aprobación definitiva del PERI tuvo lugar el 27 de septiembre de 2006 (BOTHA 26-02-2007) y tomamos la cifra de personas empadronadas en el Casco Viejo en 2006 (10.028) y la que había al final del segundo cuatrienio, es decir en 2014 (8.731), vemos claramente que la población no sólo es que no se haya incrementado en un 30%, sino que ha disminuido en un 13%.
Pero también el punto segundo de las causas de revisión del PERI se cumple. Según el cuadro adjunto en la página 41 del documento “Estudios previos a la redacción del avance de revisión del vigente del PGOU. Conclusiones finales del proceso. Fase 4. Octubre de 2009”, en el planeamiento municipal vigente actualizado a 2009 (anterior PGOU, al que denomina “plan muy ambicioso”) se planteaba la construcción de 37.323 nuevas viviendas en Gasteiz, de ellas 2.967 en el ámbito del PERI del Casco Viejo. Sin embargo en 2009 en el Casco solo se habían ejecutado 1.359, quedando no ejecutadas 1.608. Todo ello sin contar otras 770 viviendas del Casco a las que califica como “pendientes de realizar” en el PERI. Posteriormente a ese documento de 2009 “llegó la crisis” y el ya de por sí lentísimo ritmo de rehabilitación en el Casco, se detuvo prácticamente del todo, tanto en las acciones públicas como en las privadas, lo que supone que en ningún caso para el segundo cuatrienio (2015) se haya alcanzado el 80% de las acciones públicas, ni el 70% de las privadas.
La falta de transparencia en todo lo que se refiere a Ensanche 21 (“heredera” de la ARICH en cuanto a gestora o impulsora de los planes para el Casco) impide saber si también el tercer motivo para la revisión del PERI se cumple (la financiación establecida en los acuerdos con las distintas administraciones públicas), pero todo apunta a que así sea, ya que el PERI se aprobó en plena época de “vacas gordas” y tras la “aparición de la crisis” los recortes en las administraciones fueron generalizados, de ahí que se detuviera el proceso de rehabilitación de los edificios.
En resumidas cuentas, que aunque desde ningún órganos institucional (Ensanche 21, Departamento de Urbanismo, grupos municipales…) se quiera “levantar la liebre” el caso es que el PERI, si se cumple su propia normativa, debería pasar a fase de revisión urgente, quedando invalidada así la normativa urbanística que en la actualidad marca el devenir del barrio. El vecindario también, tenemos con ello una oportunidad para plantear la necesidad de poner en marcha un plan que realmente recoja la respuestas necesarias para la rehabilitación social del barrio.
Pingback: Los datos sobre el Casco (algunos muy sorprendentes) en los estudios previos a la revisión del PGOU (El PGOU y el Casco. Parte II) | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)