Los datos municipales (los que salen en los medios y los que no, que vamos a mostrar) señalan claramente que tras más de 10 años de cacareada política de revitalización del barrio, la situación socioeconómica de su población, lejos de mejorar, ha empeorado. No sólo eso, con ser lo más grave, sino que, además, la situación de la mayoría de sus viviendas (y casas señoriales y palacios) se ha seguido deteriorando hasta llegar a una situación cercana al colapso. El Ayuntamiento (equipo de gobierno a la cabeza, pero también el resto de grupos municipales) lo saben, pero lo silencian. Mientras la situación se deteriora y tiende al colapso, miran a otro lado, como esperando a que suceda. En este post aportamos datos que así lo muestran, y lo hacemos a través del documento que encabeza la entrada, titulado Datos oficiales (que no aparecen en los medios) sobre la situación de colapso socioeconómico y habitacional que padece el Casco (descargar aquí)

En un anterior post, analizando la surrealista situación de que el Ayuntamiento lleve años prometiendo un estudio sociourbanístico del Casco y no lo lleve a cabo, decíamos que “También puede suceder que el estudio se haya realizado y se esté silenciando por lo ‘inconveniente’ de la situación que refleje en cuanto a la población del Casco, algo que ya ha sucedió en alguna otra ocasión con estudios realizados que no han sido hechos públicos. Parece que no íbamos muy descaminadas. Una buena amiga del blog (y, sobre todo, del Casco) nos ha hecho llegar un informe nada más y nada menos que de la arquitecta Jefa de Departamento de Ensanche 21, Isabel Pineda Bernabé. Fue la base de una ponencia que presentó en los cursos de verano de Donosti en julio de 2017 y, aunque principalmente enfocado al patrimonio cultural (la ponencia se titula “Retos de la gestión del patrimonio cultural. Políticas públicas y casos concretos. Conjunto monumental Vitoria-Gasteiz”), contiene una serie de datos muy concretos de lo que lo que está pasando en el Casco con la pretendida rehabilitación, así como de la situación de su población.

Datos que no hemos visto publicados en ningún medio (no parece interesar que se conozcan ni a unos –grupos municipales- ni a otros –medios de difusión, parece que a su servicio). Lo entendemos, porque son escandalosos. Buena parte de ellos ponen cifras y ejemplos concretos de lo que desde el vecindario venimos años denunciando: la absoluta dejación que el Ayuntamiento practica ante los cada vez más graves problemas del Casco, tanto para su vecindario como para los edificios que lo conforman. Porque esta ponencia de la Jefa de Departamento de Ensanche 21 (como probablemente otros informes que tampoco se conozcan públicamente) demuestra a las claras que el Ayuntamiento (y todos los grupos municipales, que forman parte del Consejo de Ensanche 21), sabe lo que está pasando y, por lo tanto, su actitud de no intervenir (a pesar de las recomendaciones, casi ruegos, de la Síndica que vimos en aquel post anterior, o de las de la arquitecta que vamos a ver en éste) es deliberada. Y esa decisión política solo puede tener el objetivo que ya señalábamos: que el Casco se muera… o se vacíe y abra paso a la especulación inmobiliaria, como está sucediendo en otros centros históricos.

Como, en lo relativo a los datos socioeconómicos, contamos también con los datos municipales al respecto de hace más de una década (se incluyeron en su día en el documento municipal presentado para conseguir las ayudas del Urban, titulado “Reactivación Casco Medieval Vitoria-Gasteiz. Candidatura Urban 2007-2013”), vamos a ponerlos en relación y veamos qué ha sucedido en ese periodo.

Aunque a esa cuestión de la comparación de la situación socioeconómica del barrio le dedicaremos la parte inicial, os sugerimos no perderos la segunda, sobre la situación actual de las viviendas y edificios, pues sirve para ver con casos concretos lo que está siendo el ‘pan de cada día’ de muchas comunidades vecinales del barrio: graves desperfectos e imposibilidad de acometer las reformas necesarias, que siempre son más que las que parecen y, o no existen ayudas, o éstas no están adaptadas a las circunstancias socioeconómicas de la población a la que teóricamente se dirigen. Lo dicho, en la segunda parte de este texto abordaremos esas problemáticas, pero comencemos ya con lo relativo a la situación socioeconómica del barrio.

El índice del documento que os presentamos es el siguiente:

Datos oficiales (que no aparecen en los medios) sobre la situación de colapso socioeconómico y habitacional que padece el Casco (descargar aquí)

PRIMERA PARTE: LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL CASCO

  • La radiografía socioeconómica del barrio según el documento “Candidatura Urban” (2007)
  • La radiografía socioeconómica del texto de la arquitecta de Ensanche 21
  • Comparación entre las radiografías socioeconómicas de 2007 y 2017

SEGUNDA PARTE: LA SITUACIÓN HABITACIONAL

  • El deterioro de edificios que los lleva a la ruina por inacción municipal
  1. A) Cuchillería 45, o cuando la instalación de un ascensor termina en desalojo y derribo (y eso que teóricamente había pasado la ITE)
  2. B) El caso de Nueva Dentro 21-23 o la negligencia, la desidia, el despilfarro y el actuar temerario municipal
  • Las conclusiones de la arquitecta… y las nuestras

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario