Como todos los años, añadimos en la pestaña “Hemeroteka (de 2009 en adelante)”, el archivo recopilatorio de las apariciones de El Casco Viejo en los medios 2019. El resumen de lo que en él encontramos podría ser perfectamente el título de este post: Saben que el Casco se cae, pero a nadie le importa su vecindario. Sólo intervendrán cuando sea negocio. Eso a lo que noticias publicadas se refiere, porque además del edificatorio, el otro gran problema actual del barrio es la situación habitacional, con personas y familias arrojadas a la calle por desahucios, desalojos, abusos en contratos, falta de renovación, etc., y sin posibilidad de vivienda alternativa. Esto también lo sabe el Ayuntamiento… pero desde hace mucho ha decidido que no le importa. Afrontar esa cuestión no tiene réditos en forma de premios y distinciones; ni tan siquiera otorga buenos titulares en los medios. Menos mal que entre tanta desvergonzonería institucional al menos al principio y al final del año nos podamos encontrar con dos noticias que alegran a quienes apostamos por la comunidad vecinal del Casco: la defensa que hizo la Oficina de Okupación ante la agresión del concejal pepero Miguel Garnica, y la okupación denuncia de Talka con todo su contenido subversivo.
Afortunadamente el vecindario es consciente de la situación, y atendiendo a la llamada de su asociación vecinal, Gasteiz Txiki, está ya organizándose. Este 2020 huele a movilización y pelea vecinal. Más que nunca. La vida del vecindario y del propio barrio está en juego.
En esta ocasión no vamos a hacer un resumen comentado de lo aparecido en prensa. Vamos a limitarnos a recoger para su (re)lectura algunas de las noticias que se recogen y que creemos que exponen con claridad lo que venimos señalando. Añadiendo al final (no os lo perdáis) una noticia advertencia de lo que ya se nos viene encima: la inversión privada haciendo grandes negocios en el barrio.
Pero vayamos por partes. El primer texto que resaltamos es el que demuestra meridianamente cómo es de sobra conocido lo que está sucediendo en el barrio y, cómo a muchos, lo que les preocupa no es el futuro del vecindario, sino las posibilidades de negocio que se están desperdiciando:
La joya medieval pide auxilio
Comerciantes, residentes y arquitectos urgen nuevos planes e inversiones para regenerar un Casco Viejo en decadencia con palacios y edificios «degradados»
Pese a ostentar el honor de haber sido comparada por Victor Hugo con algunas de las mejores ciudades medievales europeas como la de la propia París o la de la alemana Nuremberg, la visión que hoy ofrecen las calles de la ‘almendra’ vitoriana no se aproxima demasiado a los cuidados, concurridos y turísticos núcleos históricos de la capital gala o del citado municipio bávaro.
Como los siglos de historia que guardan sus murallas, han transcurrido décadas desde que la colina estrenó nada menos que el primer Plan Especial de Rehabilitación Integral (PERI) de un casco viejo en España, con el que se dedicaron 120 millones de euros a la restauración entre 1983 y 2003. Esas reformas que pisaron el acelerador hacia 2007 con nuevas inversiones millonarias y obras por todo el barrio se frenaron en seco con la crisis, a lo que siguió la extinción de la Agencia para la Recuperación Integral del Casco Histórico (Arich) en 2012 a modo de letal puntilla. El tiempo ha pasado y la ciudad amurallada de Vitoria permanece en situación de «degradación y decadencia», denuncian a EL CORREO residentes, arquitectos y comerciantes. La nueva concejala del Territorio y Acción por el Clima, Ana Oregi, define al Casco Viejo como una «joya» y avanzó su intención de regenerarlo de forma «integral». Sin embargo, aún no ha concretado inversiones o plazos.
Con unos 8.700 habitantes (el 3,4% de los 252.574 que hay en total la capital), este barrio que ha sido sucesivamente gótico, renacentista, barroco, neoclásico y romántico, presenta problemas en distintos flancos. «El valor del Casco Viejo reside especialmente en su trazado urbanístico, no tanto en la calidad de sus edificaciones, salvo excepciones de las que precisamente llama la atención su estado de deterioro, entre ellas el palacio de Escoriaza-Esquível (siglo XVI), el de Álava-Esquível (XV-XIX) o Maturana-Verástegui (XVI)», lamentan desde la delegación alavesa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro.
Censuran el «patrimonio histórico deslucido» –seis de los 18 edificios con poso nobiliario están vacíos o languidecen– y la «disneyworldización» de las murallas, con «elementos que recrean un estilo medieval idealizado, así como de la Torre de Doña Ochanda, una «impostura» de los 70-80 reconstruida «sin documentación fehaciente».
Son muy críticos con los murales, «una forma de tapar un problema complejo con una solución ordinaria» a través de «operaciones de muy bajo presupuesto con concursos sin jurado cualificado». Para el colectivo resulta «fundamental» recuperar una oficina como la extinta Arich. Requieren normas «más flexibles» para rehabilitar a fin de posibilitar «usos productivos» que garanticen el bienestar del vecindario y dinamicen el comercio y la actividad económica.
Especialmente molesto con el declive de la parte vieja se muestra Roberto Ercilla, el arquitecto que diseñó las rampas mecánicas (las primeras se inauguraron en 2007) que salvan el desnivel del distrito. «La estructura urbana de nuestro centro histórico es de las mejores de Europa, pero se paralizó toda la operación de rehabilitación e incluso se ha permitido que se vaya degradando y que sea un poco el centro de todos los colectivos desfavorecidos», se apena.
El Casco «hay que dignificarlo, subirlo de nivel, invertir. Y eso se tiene que hacer con dinero público, con ayudas a los locales». Nuestro núcleo medieval, «mejor que el de San Sebastián y Bilbao», representa «el futuro » de Vitoria. «La gente en los itinerarios turísticos siempre va a los centros históricos», y es la joya que «nos distingue de otras ciudades». «La culpa la tienen los políticos. Nadie se ha molestado en convertir nuestro corazón, lo que tiene más valor en la capital, en algo consolidado », se indigna. Urge «un estudio sociológico serio para realojar y rehabilitar», además de «sanear y dotarlo
de esa unidad de calidad que está pidiendo a gritos». E incide en la férrea normativa, «prácticamente la misma que en el Ensanche», que ahoga cualquier iniciativa para reformar locales, cosa que «no sucede en ningún otro lugar de España, diría que ni de Europa». «Me enfado cuando voy al casco y los hosteleros me dicen que no pueden hacer nada», asegura.
Para dar con otra de las evidencias claras del deterioro del Casco Viejo basta con caminar hasta los números 40-42 de la calle Santo Domingo. En otoño se van a cumplir dos años desde que sus residentes fueran desalojados de estas viviendas tras detectarse problemas estructurales en la medianera del bloque. Los vecinos «seguimos en la misma situación», traslada Iker Tapia, uno de los afectados. Según sus datos, la rehabilitación ascendía a 253.000 euros, más otros 92.000 para subsanar los problemas detectados por la Inspección Técnica de Edificos (ITE). Unos costes difícilmente asumibles por las comunidades. Ya han aportado, no sin gran esfuerzo, 10.350 euros para un estudio arqueológico y una dirección de obra «siguiendo recomendaciones del Ayuntamiento». Tras reunirse meses atrás con técnicos de Urbanismo optaron por la ejecución subsidiaria (el Consistorio ejecuta y cada vecino paga a posteriori). Pero hace unos meses el Ayuntamiento «lo rechazó». Ahora la reforma sigue «sin visos de futuro». «En septiembre volveremos a ponerlo sobre la mesa con la exposición de la Síndica».
El problema de la basura Junto al deterioro urbano, los negocios tampoco proliferan en la colina. En sus arterias y cantones se cuentan 166 tiendas (5,8% de los 2.845 que hay en Vitoria) y 180 establecimientos hosteleros (el 12,4% dentro del total de 1.451). El sector coincide en el «abandono institucional», como califica la asociación Gasteiz On, que reclama un «diagnóstico y un plan estratégico y de regeneración», así como «una entidad que se ocupe únicamente» del distrito, como la Arich.
La agrupación propone crecer en población y tiendas renovando espacios públicos y viviendas. Sugieren abrir una oficina de turismo en el barrio e insisten en recuperar los palacios. «El Casco es la principal foto turística de Vitoria y tiene muchos tesoros en ruinas». Como los demás agentes sondeados, reclaman «flexibilidad de la normativa de accesibilidad para fomentar la implantación de actividades y reformas». Piden más vigilancia policial y se quejan de la suciedad por los problemas con la recogida neumática. Esta última es una demanda que reitera la asociación Gasteiz Txiki.
En paralelo, «se plantearon actuaciones municipales para mitigar la proliferación de lonjas vacías que no han sido ejecutadas», protesta Edurne Parro, gerente de Aenkomer, en referencia a la limpieza y colocación de vinilos en escaparates, renovación de locales vacíos del Ayuntamiento, llevar cultura a estos puntos y adecentarlos con un plan de empleo. «Aunque la hostelería se ha recuperado, vemos carencias de limpieza y mantenimiento en este barrio que es uno de los principales escaparates para turistas», recuerda.
LAS FRASES
Roberto Ercilla Arquitecto
«Su estructura urbana es de las mejores de Europa, pero se ha paralizado su rehabilitación cuando el casco es el futuro de Vitoria».
Edurne Parro Asociación Aenkomer
«Se plantearon actuaciones dirigidar a evitar el aspecto degradado de locales en áreas estratégicas que no han sido ejecutadas».
Iker Tapia Vecino
«Los vecinos desalojados de los bloques de la calle Santo Domingo seguimos en la misma situación y no podemos costear el arreglo».
EN SU CONTEXTO
166 comercios (el 5,8% de los 2.845 que hay en Vitoria) y 180 establecimientos hosteleros (12,4% de los de toda la ciudad) hay en el Casco Viejo según los últimos
datos del Ayuntamiento.
Palacios en declive. De los 18 edificios con poso nobiliario que alberga la ‘almendra’, seis de ellos languidecen vacíos o arrastran un grave deterioro. Son Escoriaza-Esquível y las casas de Álava-Velasco, Gobeo-Guevara-San Juan, Maturana-Verástegui y Ruiz de Vergara-Álava.
8.700 habitantes tiene el barrio del Casco Viejo, una cifra que representa apenas el 3,4% de los más de 252.000 residentes con los que cuenta en total la capital alavesa.
Reclamaciones
Rehabilitar edificios y palacios, abordar la «muralización», flexibilizar normas para instalar negocios y hacer reformas o recuperar la oficina para la renovación
del barrio son algunas de las demandas de vecinos, comerciantes y arquitectos.
(El Correo 18-08-2019)
Es curioso, verdad, que en un artículo tan extenso, salvo las vecinas afectadas de Santo Domingo, nadie se acuerde del vecindario. Tan curioso como que la concejala del ramo hable de su “su intención de regenerarlo de forma «integral». Sin embargo, aún no ha concretado inversiones o plazos”. Más de cuatro meses después, esa reforma integral sigue siendo un misterio que, como tantas veces hemos visto en el barrio, no ha pasado de las palabras a hecho alguno.
Tan curioso como que el largo artículo de prensa tampoco recoja declaraciones directas de la asociación vecinal del barrio, y sólo la cite de forma manipulada (parece que reivindica más presencia policial, cuando lo que hace es denunciar los problemas que genera los actuales contenedores de recogida neumática de basura). Y no será porque Gasteiz Txiki no haya hablado sobre la cuestión durante este año. Bastantes veces. Y alto y claro.
Gasteiz Txiki denuncia la mala situación de las viviendas en el Casco Medieval
VITORIA. El desalojo del número 92 de la calle Zapatería por la aparición de unas «grietas» en la estructura del edificio ha vuelto a poner sobre la mesa las deficiencias que sufren algunas viviendas del Casco Viejo vitoriano. Ayer la asociación de vecinos Gasteiz Txiki pidió «soluciones urgentes por parte de las instituciones» para rehabilitar una zona donde varios vecinos no pueden hacer frente a estas reparaciones por los altos costes de las obras. «Esta vez ha sido en la calle Zapatería, hace más de un año fue en Santo Domingo y mañana quién sabe», ha denunciado el colectivo. «Necesitamos un plan integral de rehabilitación de viviendas en riesgo de derrumbe y daños estructurales en tejados, vigas y escaleras».
(El Correo 04-04-2019)
Gasteiz Txiki pide un plan de rehabilitación integral para el Casco
La asociación vecinal critica la paralización de las ayudas y la “nula transparencia” de la sociedad Ensanche 21
La constatación de que la sociedad municipal Ensanche 21 atraviesa por un momento de tensión financiera, con un importe de 3,9 millones de euros en ayudas a la rehabilitación pendiente de abonar y la paralización de las subvenciones de este 2019, ha despertado la inquietud del colectivo Gasteiz Txiki. Tras las críticas de los grupos de la oposición municipal a la gestión del Ayuntamiento en este campo, la asociación de vecinos del Casco Viejo exigió ayer un proyecto de rehabilitación integral para el barrio y censuró la “nula transparencia” de la sociedad municipal de vivienda. “Cuando prácticamente nadie cuestiona esta necesidad, asistimos con asombro a la noticia (…) de que no hay dinero en Ensanche 21 para cubrir las subvenciones concedidas desde el año 2016 y queda paralizada la convocatoria de solicitudes para el año en curso 2019. Nadie informa de qué está pasando y cuáles son los motivos de esta situación. La transparencia en este asunto es nula y no es casualidad. Ensanche 21 apenas da explicaciones de nada desde su creación y el funcionamiento de esta entidad siempre ha sido a espaldas del conjunto de la población”, criticó Gasteiz Txiki a través de un comunicado. El colectivo vecinal recordó que “sin ayudas económicas es imposible rehabilitar el Casco Viejo” y censuró que a día de hoy “está sobradamente demostrada la incapacidad de Ensanche 21 para dar una respuesta adecuada y justa a las demandas de las personas que precisan de una ayuda urgente para lograr una vivienda digna en el barrio”. Además, solicitó al Consistorio que proporcione “una información real sobre lo que está ocurriendo y cuál será el futuro de las vecinas y vecinos” que dependen de estas subvenciones pendientes.
(DNA 31-10-2019)
S.O.S. vecinal: “El Casco Viejo se cae de forma irreversible”
“El sábado precintaron un edificio de Kutxi y no vimos al alcalde”, recuerdan desde el Casco Viejo, comparando el caso con el desalojo de Dato 8
Los vecinos del Casco Viejo son claros: “El Casco Viejo se cae de forma irreversible”. La asociación Gasteiz Txiki ha denunciado que el desalojo de Cuchillería 79 es un caso más de la grave situación en la que se encuentran numerosos edificios. Y ha criticado la doble actitud de Urtaran, que sí estuvo con los vecinos de Dato 8 pero ahora no ha acudido a hablar con los de Kutxi 79.
“Edificios en estado de ruina y sin posibilidad de solución por falta de recursos económicos“. Son viviendas centenarias, con problemas de filtraciones por humedad, goteras o por cañerías muy antiguas. Pero en muchos casos los propietarios apenas tienen recursos económicos: son de clase media-baja y personas mayores. En otros casos son pisos alquilados, cuyos propietarios no quieren realizar fuertes inversiones y se conforman con sacar dinero por el alguiler. A esto se une que los portales están formados por 4-5 viviendas, con lo que la cantidad a pagar por cada uno en una reforma es muy superior a otros barrios de Vitoria.
“La rehabilitación de Alde Zaharra no es un problema exclusivo de sus habitantes y la realidad socio económica del barrio requiere un plan de intervención global por parte de las instituciones”, asegura Gasteiz Txiki. “No se puede dejar en manos de la iniciativa privada la recuperación de nuestro barrio, necesitamos un plan integral de rehabilitación urgente que aborde cuestiones de carácter social, comercial y urbanístico “.
Gasteiz Txiki también ha vuelto a denunciar la doble vara de medir entre la Calle Dato y el Casco Viejo: “El sábado precintaron el portal y el bar de Cuchilleria 79. No vimos al alcalde, ningún concejal, la policía municipal y las vecinas y vecinos de la zona fueron testigos de una trágica realidad que se repite en nuestro barrio ante la indiferencia Institucional”. Y es que en Dato 8 el alcalde acudió a las pocas horas a reunirse con los vecinos.
- De la Arich a la nada
Entre 2007 y 2011 la Arich puso en marcha un plan para renovar numerosos edificios residenciales del Casco Viejo. Se derribaron por completo algunos inmuebles en Pinto, Corre, Kutxi o Zapa, y se construyeron desde cero. En otros casos hubo también reformas integrales. Esta actuación se realizó entre críticas de los vecinos, que acusaban a la Arich de buscar la gentrificación.
En 2011 desapareció la Arich, pero no hubo una alternativa a su política. Desde entonces las actuaciones públicas en el Casco Viejo han sido nulas. Sí se están acometiendo reformas por parte de empresarios privados. Ahora mismo hay al menos cuatro edificios en construcción: dos en la Cuesta y otros dos en Cuchillería. Mientras tanto otros muchos edificios están vacíos o en unas condiciones de habitabilidad muy deficientes.
La disposición de las viviendas, encajadas unas entre otras, evita en muchos casos problemas mayores. Viviendas que, si no tuviesen otras a izquierda y derecha, hoy probablemente habrían colapsado.
(Gasteiz Hoy 19-11-2019)
El Casco Viejo lanza otro SOS: “Numerosos pisos no tienen condiciones dignas de habitabilidad”
La dejadez de años por problemas menores acaba provocando daños estructurales
El Casco Viejo ha vuelto a lanzar este miércoles una nueva alerta sobre el estado de sus viviendas. Viviendas que, muchas de ellas, se encuentran en mal estado. Problemas pequeños que acaban haciéndose grandes por “la dejadez de años”. “Lo que no mejora empeora, y el abandono general y la dejadez de años acaban provocando daños estructurales“, han denunciado los vecinos.
Muchos edificios del Casco Viejo presentan problemas. Gasteiz Txiki denuncia que “numerosos pisos no reúnen las condiciones dignas de habitabilidad” y alerta del “drama” que se vive en el Casco.
El último caso es el de Kutxi 79, edificio que tuvo que tuvo que ser desalojado por un problema menor que se agravó. El mal estado del tejado y su nula rehabilitación provocó filtraciones que han acabado afectando a la estructura. El problema es que los vecinos no tienen recursos para afrontar los problemas iniciales.
Gasteiz Txiki ha vuelto a denunciar la falta de recursos y el desinterés institucional por el Casco Viejo. Viviendas de más de 100 años en algunos casos, que además sufren el efecto contagio: “Si mi vecino tiene un problema lo voy a acabar teniendo yo”. Es lo que ha ocurrido con Kutxi 79, donde el 77 también se ha visto afectado: “Comparten vigas maestras y tejado”.
Los vecinos exigen un plan de regeneración integral, que vaya más allá de los edificios turísticos. Y piden ayudas por adelantado, no concedidas a posteriori. Gran parte del vecindario no tiene recursos para adelantar las inversiones necesarias.
Los vecinos insisten en que las instituciones deben poner en marcha un plan integral para solucionar los graves problemas existentes en numerosos edificios. También denuncian los elevados alquileres y el colapso de los servicios sociales.
https://www.gasteizhoy.com/casco-viejo-habitabilidad/
(Gasteiz Hoy 18-12-2019)
«Las casas se caen y los vecinos no podemos pagar las reformas»
El Casco Viejo reclama al Ayuntamiento un «plan de choque integral» para paliar la «dramática situación de emergencia de vivienda» que arrastra el barrio
Iker y sus vecinos fueron desalojados de sus hogares de cimientos quebradizos de la calle Santo Domingo. De eso hace ya dos años y todavía no han podido regresar. Harta de vivir asediada por las grietas y las humedades supurantes, Faiza se plantó y decidió reclamarle a su casera unas mejoras que jamás llegaron. Ahora, le quieren poner de patitas en la calle. Si nadie lo remedia, se verá durmiendo al raso, con sus tres hijos pequeños, después de Navidad.
Y, como las de Iker y Faiza, decenas de historias de aire dickensiano, de escalera carcomida, de pequeños dramas con goteras, se agolpan en el Casco Viejo de Vitoria. Allí han dicho basta. Reclaman al Ayuntamiento un «plan de choque integral» ante un grave problema de vivienda que, denuncian, ha tornado en una «grave situación de emergencia».
La asociación de vecinos Gasteiz Txiki denunció ayer el «drama en el que viven numerosas familias del barrio». «No hay acceso a viviendas en las que vivir con dignidad, numerosos pisos no reúnen las condiciones dignas de habitabilidad y las comunidades carecen de recursos económicos para hacer frente a las reformas que necesitan los edificios», denunció ayer el presidente del colectivo vecinal, Manu Arakama, que evidenció las «condiciones lamentables de conservación» que padecen muchos de los bloques más vetustos del casco histórico vitoriano.
«Al Ayuntamiento se le llena la boca hablando de la ‘almendra’, pero después nos dejan abandonados», reclamó el portavoz vecinal, que llamó a los habitantes del corazón histórico de Vitoria a movilizarse para denunciar las situaciones de «abandono de los edificios». «Las casas se caen y los vecinos no pueden pagar las reformas de rehabilitación», abundó. «A esto se le suma los alquileres abusivos a familias en situaciones extremas, víctimas de propietarios sin escrúpulos e inmobiliarias mafiosas», denunciaron.
Ayudas para la rehabilitación
En concreto, reclaman que se abra el grifo de las ayudas para la rehabilitación de la sociedad municipal Ensanche 21 «y que estas se concedan antes de las reformas porque muchas familias no pueden hacer frente a un desembolso tan importante », insistieron. «No puede ser que el Ayuntamiento deje en manos de los vecinos la responsabilidad de hacer las reformas necesarias, en otros países hay planes públicos para conservar los edificios de los cascos históricos», apostillaron.
(El Correo 19-12-2019)
Finalmente, tal como señalábamos al principio, no queremos concluir estas líneas sobre el Casco en los medios durante 2019 sin resaltar una noticia que apunta hacia lo que ya está llegando al Casco: los constructores e inmobiliarias haciendo negocios redondos.
«Los pisos renovados tienen demanda, es un barrio tan bueno como otros»
Las ventajas de vivir en pleno corazón de Vitoria atraen a muchas personas que buscan casa. Pero el mercado en la ciudad histórica es hoy por hoy limitado, señalan los promotores. Apenas hay vivienda nueva y dentro de la de segunda mano «hay que distinguir entre algunas rehabilitaciones nuevas, y otras muy antiguas de estructura de madera. Las que tienen hormigón tienen una mediana salida, no están mal, pero las de madera son casas muy antiguas, de 200 años, sin ascensor, sin nada, con suelos con muchas ondulaciones, que se mueven mucho», analiza Carlos Fernández de Nograro, responsable de Pisosvitoria.com. Todo lo contrario ocurre con los edificios rehabilitados, que tienen instalaciones (agua, gas, electricidad) renovadas. Pese a que carecen de ascensor, «al ser edificios de tres alturas, se venden».
(…) Pero, en cambio, hay otras áreas que no están afectadas, en los que la convivencia es buena y a la gente le va bien». Tal y como prosigue este profesional del sector, en la capital alavesa existen «dos perfiles» de moradores o compradores relacionados con la parte vieja. Uno, «al que le gusta el Casco y si puede se va a un piso de segunda mano rehabilitado porque es céntrico, tiene todos los servicios»; y dos, el que habita un edificio «muy viejo», en ocasiones de colectivos problemáticos, por su bajo nivel adquisitivo. «Hubo un momento, con la Arich, en el que se rehabilitó mucho y fue una pena que se tuviera que detener. Pero el Casco tiene su mercado, hay gente que lo demanda, no está denostado, hay a quien le gusta, y no es un público malo sino gente joven y maja», sostiene. En cuanto a servicios «tiene de todo» y los ruidos nocturnos por la actividad hostelera «no suponen los mismos problemas que hace años, eso se ha reconducido bastante bien». La ‘almendra’, pese a todo, «es una zona igual que las demás, tan buena como Salburua, Aretxabaleta o Zabalgana», reflexiona Fernández de Nograro.
(El Correo 18-08-2019)
Habrá quien piense que somos unes exagerades cuando decimos lo del negocio redondo. Pues nos quedamos cortas. Ved si no estos cinco ejemplos de ofertas de pisos en la web, y ya nos diréis si exageramos o no.
Estupendo duplex en el mismo centro de vitoria, en la plaza del ayuntamiento y con vistas a la plaza de la virgen blanca.
Consta de 3 amplios dormitorios, sala, cocina y dos baños en la planta baja del duplex y biblioteca con baño y despensa en la planta de arriba..Armarios empotrados tanto en las habitaciones como en la biblioteca.
Edificio con estructura de madera datado de 1800, en perfecto estado y con techos altos. Con calefacción individual de gas. Mirador y dos balcones; edificio sin ascensor. En un entorno exclusivo de nuestra ciudad, con acceso a todas las facilidades que nos otorga vivir en pleno centro, cerca de bares, restaurantes, cines, y a pocos pasos de las paradas de transporte urbano (tanto autobús como tranvía, y taxis) al ser un edificio histórico está exento de i.B.I.!
437.500€
Precioso piso con vistas a la virgen blanca, en pleno centro de vitoria.
Consta de dos dormitorios, sala de estar, cocina y baño con columna de hidromasaje. ubicado en un edificio con estructura de madera, pero que fue restaurado en su totalidad en el año 1998, reforzando su estructura, cambiando bajantes y tuberías….Consiguiendo mantener la esencia del edificio de madera con los beneficios de la modernidad. Calefacción individual de gas. el edificio tiene ascensor.
415.000€
Piso en venta en paseo de los Arquillos
120 m² 3 hab. 2ª planta exterior sin ascensor
358.000 €
Portal del Rey, 86 m2, dos habitaciones, 1 baño, buen estado, calefacción, ascensor. Estupendo ático con terraza de 26 m2
330.000 €
Calle San Francisco
Un piso de 64 metros cuadrados a 267.000 euros + impuestos
Espectacular piso en edificio rehabilitado con todas las instalaciones nuevas, sin barreras arquitectónicas y dotado de ascensor a cota 0. Tiene 3 dormitorios, 2 baños, uno de ellos incorporado al dormitorio principal y salón-cocina.
Totalmente exterior con orientación Sur/Oeste. Calefacción individual gas.
PRECIO: 267.000 € + Impuestos
La gentrificación y la pauperización son dos fenómenos que en el Casco van de la mano. Es una cuestión de suma importancia que pretendemos abordar en próximos posts.
Una última cuestión. Este año en las 60 páginas de recopilación de noticias aparecidas en los medios hemos decidido no incluir aquellas intervenciones que con tanto empeño se airean como si fueran mejoras para el barrio, cuando en realidad hablan de equipamientos o infraestructuras para toda la ciudad. No vamos a colaborar con esos cuentos.