Este es uno de los más manidos conceptos mentirosos convertidos en verdad estadística por la lectura perversa e interesada que hacen quienes controlan los datos públicos. Y en este caso por diversos factores. El más sangrante: incluir bajo el concepto de población inactiva a las personas que realizan tareas del hogar (que, añadimos nosotras, en plena tercera década del siglo XXI, y en un país que se tiene por desarrollado, siguen siendo muy mayoritariamente trabajos desarrollados por las mujeres)

El problema es que el principio que subyace es el del punto de vista capitalista, para quien los trabajos del hogar no son trabajos, sino “tareas”, y no parece dispuesto a asumir que, sigan sin estar retribuidos, deberían incluirse en un apartado que podría denominarse, por ejemplo Población (más) explotada o, Población esclavizada, que en no pocos casos se acerca más a la realidad. No, ellos han decidido que las personas que trabajan cuasi esclavizadas en el hogar y sin retribución (trabajo reproductivo), son población inactiva, y las incluyen junto con jubilados, pensionistas, rentistas e incapacitados.

Así, de un plumazo, cambian de categoría real en relación a la actividad a una buena parte de la población. Pero no es la única. También se quedan fuera de esta clasificación oficial los trabajos informales llevados a cabo por quienes así se ganan la vida (por elección o, como en la mayoría de los casos, por no tener otra opción). Y, por supuesto, tampoco se contempla en los datos la realidad del llamado trabajo encubierto o empleo sumergido, sin contrato y sin derechos laborales, que en el Estados español se calcula que afecta a más de un millón de personas. Todas esas poblaciones van también al pozo sin fondo de las poblaciones paradas o inactivas. ¡Y encima luego utilizan esas falsísimas clasificaciones para argumentar que lo que pasa es que hay mucha población ociosa!

Podríamos, por tanto, asegurar sin exageraciones que todo lo que vamos a ver en este capítulo es mentira (porque las administraciones lo saben pero lo obvian), oficial, eso sí, pero pura mentira con marchamo de verdad estadística. Aun así, como a pesar de todo ofrece cierta información acerca de la población del barrio, que es lo que buscamos, vamos a no dejarla pasar. Pero os insistimos para que a lo largo de todo el texto no se nos olvide lo hasta ahora expuesto.

El capítulo que acercamos hoy La población en relación a la actividad, la situación profesional y la profesión (descargar aquí), que no os asuste por su aparente extensión, ya que de sus 74 páginas, 42 son de Tablas Madre y Resúmenes que os ofrecemos en los Anexos. La intención de la inclusión de las Tabla Madre, como ya hemos explicado en alguna ocasión, es ofreceros la recopilación de datos que hemos tenido que llevar a cabo para realizar el análisis, para que cualquier de vosotras pueda extraer otras conclusiones (o rectificar las nuestras). Que nadie tenga que elaborar un trabajo que ya está hecho.

El de los resúmenes, con los que ahora os dejamos, el facilitar a la gente a la que le cueste más la lectura el que al menos pueda obtener una visión sobre lo más relevante. Si, además, nos extendemos especialmente en lo relacionado con los reúmenes sobre los datos de las secciones censales es porque nuestra intención es, una vez analizados todos los datos del barrio, recopilar esos resúmenes de cada sección censal, para poder ofrecer una radiografía completa de cada una de ellas.

Eso sí, los resúmenes tienen una ventaja: no solemos incorporar ni nuestras lecturas de los datos ni nuestras denuncias sobre lo que reflejan.

Como en esta ocasión hasta el resumen es un poco más largo de lo normal, aquí os van una serie de datos de él sacados, para inicitaros a su lectura:

  • Si lo que observamos es el % de personas ocupadas (esto es, que están trabajando) la cosa cambia bastante. El Casco es el 9º barrio de los 31 con mayor % de personas trabajando, sólo se ve superado por la mayoría de los barrios jóvenes, en los que por ello mismo hay más población trabajando.
  • En lo referente a población inactiva el Casco ocupa el lugar 28 de 31, y está bastante por debajo de la media de Gasteiz.
  • Que es una cuestión de pobreza y riqueza económica está claro (quien quiera lo puede denominar de “clases sociales”), porque mientras en el Casco sucede eso, en barrios de los más ricos económicamente, como por ejemplo Mendizorrotza, vemos que el % de personas inactivas llega hasta el 60%, mientras que el de paradas se queda en un mínimo 2,84%.
  • Vemos un claro reflejo del sexismo en el ámbito laboral afectando al barrio. Porque la mejoría que habíamos señalado para el Casco en las categorías altas de la clasificación profesional, vemos ahora que no son producto de una mejora equilibrada entre ambos sexos, sino que la mejora en personas profesionales técnicas es en los hombres (10,29%), mientras que en las mujeres se produce una reducción (-3,96). La mejora en las personas técnicas de apoyo, es más del doble entre los hombres que entre las mujeres (7,24% hombres, 3,16% mujeres).
  • Por el contrario, en la parte baja de la tabla, mientras las trabajadoras no cualificadas aumentan en un 2,72%, los trabajadores no cualificados se reducen en un -1,11%.

Sección 1: Tiene una más que evidente sobrerrepresentación en las cuatro categorías que ocupan los primeros niveles del escalafón, y en ambos sexos, salvo en hombres directores gerentes. Más todavía, es la única sección en que son mayoría las personas ocupadas encuadradas en estas cuatro categorías (el 50,48%), y en cada una de ellas tiene el % mayor de personas ocupadas. Solo entre las dos primeras suman más de la cuarta parte de la población ocupada de la sección. Otras de sus particularidades es que tiene casi tantas personas comerciantes y camareras (24,47%) como profesionales técnicas (24,08%). Entre ambas categorías se reparte casi el 50% de su población ocupada. La sección 1 destaca, en primer lugar, por su alto % de mujeres directoras gerentes (66,67%) la única sección en que son mayoría. Además de ello, tiene mayoría de mujeres en todas las categorías altas del escalafón de profesiones, y en algunas de la parte baja. Sólo tienen infrarrepresentación, aunque muy severa, en trabajadoras cualificadas y operadoras de maquinaria (de éstas, solo 2). Es, por tanto, la sección con una clara mayor categoría profesional con respecto al resto.

 

 

 

RESÚMENES DEL CAPÍTULO

 

1.- RESUMEN DE LO MÁS DESTACABLE SOBRE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD

1.A) DATOS DEL CONJUNTO DEL BARRIO

Desmontando con datos el cliché del vecindario del Casco como gente vaga y que vive de las ayudas

  • El Casco era en 2015, y sigue siendo en 2019, el barrio con mayor tanto por ciento de personas paradas. Así mismo, es el barrio en que en menor % se han reducido las personas paradas en este intervalo temporal. La diferencia con la media de la ciudad es muy notable.
  • Si lo que observamos es el % de personas ocupadas (esto es, que están trabajando) la cosa cambia bastante. El Casco es el 9º barrio de los 31 con mayor % de personas trabajando, sólo se ve superado por la mayoría de los barrios jóvenes, en los que por ello mismo hay más población trabajando.
  • En lo referente a población inactiva el Casco ocupa el lugar 28 de 31, y está bastante por debajo de la media de Gasteiz.
  • Que es una cuestión de pobreza y riqueza económica está claro (quien quiera lo puede denominar de “clases sociales”), porque mientras en el Casco sucede eso, en barrios de los más ricos económicamente, como por ejemplo Mendizorrotza, vemos que el % de personas inactivas llega hasta el 60%, mientras que el de paradas se queda en un mínimo 2,84%.

 

1.B) POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD POR SECCIONES CENSALES, Y EVOLUCIÓN ENTRE 2011 Y 2019

 

Sección 1:

Es, junto a la 4,  una de las dos únicas secciones en las que aumenta el número de personas ocupadas (en 21 personas) pero por el aumento de mujeres ocupadas (28) ya que el de los hombres ocupados disminuye (-7)

Es también junto a la 4, las dos secciones en las que más disminuye el % de personas inactivas.

En su conjunto, la sección 1 muestra también buenos datos de empleabilidad, pues tiene un % de personas ocupadas mayor que la media del barrio y un % menor en personas paradas e inactivas. Donde mayor cambio ha habido en la sección 1 en estos años ha sido en el apartado de personas inactivas, donde antes tenía un % mayor a la media del barrio, que ahora es menor.

Es, junto a la 3, una de las dos únicas secciones en las que hay más mujeres ocupadas que hombres.

 

Sección 3:

Es la que tiene un mayor % de población ocupada (51,55%), y la única donde ésta supera el 50% de la población (la media del barrio es 44,86%). Si fuera un barrio, con ese porcentaje sería el tercer barrio con mayor porcentaje de la ciudad. Su mayor porcentaje que el resto, además, viene desde 2011, lo que hace que aún con la pérdida de 29 personas ocupadas con respecto a 2011, su porcentaje aumente.

Ese aumento del % de personas ocupadas repercute en la reducción del de personas paradas (pasa del 13,78 al 10,14%) y en el de inactivas; en este último es la sección con menor %, el 38,31%, si fuera un barrio de la ciudad sería el tercer barrio de 32 con menor % de personas inactivas.

Su disminución de población parada es muy desigual entre sexos, las mujeres paradas disminuyen en 5, pero los hombres en 49.

Por lo que se refiere a empleabilidad la sección 3 es la que mejores datos aporta, pues tiene el mayor % de personas ocupadas del barrio y el menor de personas inactivas. Su pega es que el % de personas paradas es mayor que la media del barrio. Es la sección del barrio, con diferencia, en la que mayor tanto por ciento de la población total (el 61,69%) está trabajando o buscando trabajo.

Es, junto a la 1, una de las dos únicas secciones en las que las mujeres ocupadas son más que los hombres.

Tanto en cifra bruta como en % es la única sección en la que son mayoría las mujeres paradas (que, recordemos también eran mayoría en las personas ocupadas) y, lógicamente, también es la sección que tiene mayor % del total de mujeres en situación de paro que, recordemos, significa estar en disposición de trabajar, pero sin encontrar empleo.

En cuanto a población inactiva la sección 3 marca una pauta diferente al resto: no solo en lo referente a tener el menor % de sus mujeres y de sus hombres en esta situación (36,59% de sus mujeres y 40,13% de sus hombres), sino porque además es la única sección en la que el número de mujeres inactivas es menor al de hombres inactivos.

 

Sección 4:

Es una de las dos únicas secciones en las que aumenta el número de personas ocupadas (en 32 personas), pero porque aumentan las mujeres ocupadas (+37) porque la cifra de hombres ocupados disminuye (-5).

La sección con mayor % de personas paradas, el 11,25, su gran problema en la empleabilidad

Una de las dos secciones en las que más disminuye el % de personas inactivas.

La situación de paro es significativamente más alta entre los hombres de la sección 4, no solo porque se encuentren en ella el 12,86% de sus hombres (en mujeres baja hasta el 9,58), sino porque esta sección acumula casi uno de cada tres hombres parados del barrio, cuando por población solo le correspondería uno de cada cuatro. De hecho, entre la población parada es la sección con mayor desproporción entre hombres y mujeres (un 58,09% de hombres y un 41,91 de mujeres).

Es la única sección en la que disminuyen más los hombres inactivos que las mujeres.

 

Sección 5:

Es la que más reduce su % de personas paradas pero, al contrario que en el caso de la sección 3, no porque pasen a ser ocupadas, sino porque pasan a ser inactivas; en éstas últimas, es, junto a la sección 8, la única en la que aumenta el % entre 2011 y 2019.

En cualquier caso, su disminución de población parada es muy desigual entre sexos, las mujeres paradas disminuyen en 14, pero los hombres en 64.

Los datos de la sección 5 coinciden bastante con los de la media del barrio, aunque el problema viene de la evolución desde 2011 a 2019. Su tanto por ciento de personas inactivas ha aumentado bastante más que la media del barrio, en buena parte producto de personas paradas que ahora son inactivas; por eso su % de paro se reduce más que en el resto, aunque no aumente más el de personas ocupadas. En cualquier caso, es una de las dos únicas secciones en las que aumentan los hombres en situación de inactividad, en 16.

 

Sección 8:

Es la que tiene menor % de población ocupada (34,47%), muy por debajo de la media del barrio (44,86%) y efecto de la Residencia San Prudencio, que también se refleja en su % de personas paradas (6,43%), bastante más bajo que en las otras secciones, y, sobre todo, en personas inactivas (59,10%), el mayor del barrio, habiendo aumentado entre 2011 y 2019.

Es la sección en que menor es el % de mujeres ocupadas sobre el total de la población ocupada.

Es junto con la 5, una de las dos únicas secciones en las que aumenta el número de hombres inactivos, aunque en su caso solo sea en 1.

 

Sección 10:

Aunque no suceda en % (por la disminución general de población), si es llamativa la pérdida de número de personas ocupadas (pierde 53).

Buenos datos de empleabilidad, pues tiene un % de personas ocupadas mayor que la media del barrio y un % menor en personas paradas e inactivas, aunque en las dos cosas por detrás de la sección 1.

 

 

  1. RESUMEN DE LA POBLACIÓN POR SITUACIÓN PROFESIONAL

2.A) La situación en el conjunto del barrio

Entre la población ocupada lo que predomina son, sobre todo, las personas asalariadas (46,71%) seguidas de las eventuales (37,24%), entre las dos suman el 84% de las personas ocupadas

Mientras entre las personas asalariadas prácticamente no hay diferencias, en el resto de categorías las mujeres son alrededor de una tercera parte, salvo en el apartado de eventuales, que son mayoría. Y es que las mujeres eventuales suponen un 40,41% de las mujeres ocupadas, mientras que los hombres son un 33,28%. Es precisamente en la categoría de mujeres trabajadoras eventuales, la de peor condición laboral, donde el Casco (41,10% de las mujeres ocupadas) tiene una diferencia notable tanto con Coronación (38,58%) y Gasteiz (34,93%) como, sobre todo, con Ensanche (28,13%)

Aunque en el barrio ha habido un importante aumento de personas trabajadoras eventuales (32,68%) vemos que ha sido bastante inferior al de la media de la ciudad (40,31%)

En el barrio son más las mujeres asalariadas que los hombres asalariados.

La discriminación de género que reflejan los datos sobre % de mujeres empresarias del total de personas empresarias y de mujeres trabajadoras autónomas sobre el total de personas trabajadoras autónomas (sólo alrededor de una tercera parte en ambos casos) es igual de vergonzosa en el Casco que en Gasteiz. Además, casi el 90% de las mujeres del Casco, Coronación y Gasteiz son trabajadoras asalariadas o eventuales

El Casco sigue una pauta parecida a la del conjunto de la ciudad, salvo en dos apartados. El % de personas asalariadas es casi 10 puntos inferior (46,71% en el Casco y 55,07% en Gasteiz), y personas eventuales casi 10 superior (37,24% en el Casco y 29,90% en Gasteiz). Las personas asalariadas se han reducido de forma bastante más notable que en el conjunto de Gasteiz, pero en los últimos años han disminuido mucho más los hombres asalariados del barrio (-414) que las mujeres (-279),

Importante descenso en el barrio de las personas empresarias (-21,89%), más del doble que el de la media de Gasteiz (-10,22) y a años luz del de Ensanche (-0,32); significativa reducción, principalmente en el caso de los hombres empresarios

Que las personas autónomas hayan crecido ligeramente entre 2011 y 2016, ha sido debido al aumento de hombres (+16), ya que las mujeres han disminuido (-1)

Si de personas cooperativistas hablamos, hay que resaltar que mientras en el conjunto de la ciudad aumentan considerablemente de 2011 a 2016 (un 20,21%) en el Casco y en Coronación disminuyen.

Finalmente, entramos en el concepto de “Ayuda familiar” que según el EUSTAT se refiere a la persona que trabaja sin renumeración reglamentada en la empresa o negocio de un familiar con el que convive. Lo llamativo es, por un lado, lo mucho que se ha reducido en el Casco de 2011 a 2016 (pasando de 40 a 16 personas, lo que significa una reducción del 60%) cuando en el conjunto de la ciudad lo ha hecho en 49 (una reducción de solo el 5,58%)

 

2.B) El panorama por secciones censales

Sección 1:

Empresaries: es en 2016 la que menor % de personas ocupadas empresarias tiene (2,89%), tanto en mujeres (2,54), como en hombres (3,31), lo llamativo es que en 2011 era casi todo lo contrario, pues era la segunda sección con mayor % (con 5,09%, solo por detrás de la sección 8). En estos 5 años ha perdido un 43,22% de personas empresarias (en el conjunto del barrio ha sido el -12,04), pero no por la pérdida de mujeres empresarias (sólo ha perdido 1), sino por la pérdida de hombres empresarios (han pasado de 21 a 8)

Autonomes: sin grandes diferencias con los datos del barrio, salvo el hecho de que es la segunda sección con mayor % de mujeres autónomas sobre el conjunto de la población autónoma (38,33%)

Cooperativistes: El dato destacable es que es la sección con mayor % de mujeres cooperativistas sobre el total de mujeres ocupadas, al mismo tiempo que la sección con menor % de hombres cooperativistas sobre hombres ocupados. Casi en consecuencia, es, con diferencia, la sección en la que mayor es el % de mujeres sobre hombres cooperativistas, siendo incluso mayoría (57,14), y eso que entre los años 2011 y 2016 ha perdido 2 mujeres y ganado 1 hombre cooperativistas, y es que en 2011 las mujeres cooperativistas eran el 75% de las personas cooperativistas.

Asalariades: Es la sección con mayor % de mujeres asalariadas sobre mujeres ocupadas, que son más de la mitad (50,72%), aunque entre 2011 y 2016 se han reducido bastante, como en el resto de las secciones. Al mismo tiempo es la sección con mayor % de mujeres asalariadas sobre personas asalariadas, un 56,91%

Eventuales: Es la sección que más crece en % de mujeres eventuales (63,08%)

Ayuda Familiar: Sólo sabemos que de 2011 a 2016 las 6 personas en situación de Ayuda familiar se habrían reducido hasta un máximo de 2 (pudiendo ser también 1 o ninguna) Y que las 6 de 2011 eran 4 mujeres y 2 hombres.

 

Sección 3:

Empresaries: Es la única sección que en vez de perder mujeres empresarias entre 2011 y 2016, aumenta en una, al tiempo que se reducen en 2 los hombres empresarios, eso hace que sea la única sección en la que son más las mujeres empresarias que los hombres empresarios (52,94%, cuando en el conjunto del barrio es del 38,64%)

Autonomes: El principal dato a resaltar es la gran diferencia entre el tanto por ciento de mujeres autónomas con respecto a las ocupadas (6,53%) y el de hombres autónomos con respecto a los ocupados (16,24%), que además es producto del importante incremento de 2011 al 2016. Todo parece indicar que no tiene que ver con una fuerte subida de hombres autónomos (aumentan en 2), y probablemente sea más producto de una bajada del número general de hombres en la sección, que ya vimos que en la sección 3 había sido muy fuerte entre 2011 y 2019 (un descenso del 17,94%, que suponen 95 hombres menos), lo que hace que por ello al crecer el de autónomos se note mucho en el porcentaje. Es también, junto a la sección 4, la que menos % mujeres tiene entre las personas autónomas (33,33%)

Cooperativistes: Es la sección con menor número de personas cooperativistas, principalmente porque entre 2011 y 2016 ha perdido el 40% de ellas (esto es, ha pasado de 10 a 6), aunque realmente esa perdida ha sido, toda, de mujeres cooperativistas (sólo queda 1), por lo que el % de mujeres cooperativistas sobre el total de cooperativistas ha pasado de ser el segundo mayor (50%) al segundo menor (16,67%)

Asalariades: Es la sección en la que porcentualmente más se han reducido las personas asalariadas entre 2011 y 2016 (un 34,44%), que han dejado de ser mayoría entre la población ocupada (ocurre en casi todas las secciones). También es la sección en la que proporcionalmente más se ha reducido el número de hombres asalariados (-38,51). Es la segunda sección con mayor % de mujeres asalariadas sobre personas asalariadas, son mayoría las mujeres con un 54,04%

Eventuales: Es una de las dos únicas secciones que disminuye en hombres eventuales, además en su caso de forma notoria (-26,87%), lo que le hace que sea la sección con menor % de hombres eventuales sobre hombres ocupados (24,87%, cuando en el conjunto del barrio es del 33,28). Todo ello lleva a que las mujeres sean muy mayoritarias en el grupo de personas eventuales (66,89, una de cada dos personas eventuales, cuando en el barrio es de 55,44)

Ayuda familiar: Sabemos que, al contrario que el resto de secciones, es la única que en el periodo 2011-2016 aumentó el número de personas en este concepto, pasando de 4 a 5, y que el aumento fue debido a la incorporación de 3 hombres (no había ninguno), ya que las mujeres se redujeron de 4 a 2.

 

Seccción 4

Empresaries: la única nota destacable para esta sección en este apartado es que es la segunda sección (sólo por detrás de la 1) con menor % de personas empresarias sobre personas ocupadas (el 3,29%)

Autónomes: Es la única sección que desciende en el número de personas autónomas en el periodo 2011-2016, aunque en realidad las que descienden son las mujeres autónomas (en un 34,23%, de 35 a 23), pasando así de ser la segunda sección con mayor % de mujeres autónomas sobre mujeres ocupadas, a ser la que menor % tiene en este apartado. Ello le lleva a ser, en el mismo % que la sección 3, la sección con menor % de mujeres autónomas dentro de las personas autónomas, cuando en 2011 era la que mayor % tenía en este apartado.

Cooperativistes: Es la sección con menor % de personas cooperativistas entre las personas ocupadas. También es la segunda sección con mayor % de mujeres cooperativistas sobre el total de personas cooperativistas (40,00%)

Asalariades: la sección en la que proporcionalmente menos disminuyen las personas asalariadas (-26,01), principalmente porque la reducción de las mujeres asalariadas (-16,94%) es bastante inferior al resto (la media es de -25,29%), aún así, las mujeres asalariadas siguen siendo menos que los hombres asalariados (un 49,75%)

Eventuales: Es la segunda sección que más crece en hombres eventuales (45,54% cuando en el conjunto del barrio lo hacen en un 20,46%), lo que le supone ser la sección con mayor % de hombres eventuales sobre hombres ocupados (38,81%) y la única sección en la que en el periodo 2011-2016 aumenta el % de hombres eventuales sobre el de mujeres, hasta casi igualarse.

Ayuda familiar: Sabemos que entre 2011 y 2016 se redujo de 11 a 3 personas de la sección las que formaban parte de esta categoría. Y que de las 11 de 2011 eran mayoría las mujeres con 6. Y que en 2011 era la sección con mayor % de personas en esta situación.

 

Sección 5:

Empresaries: el único dato característico de esta sección es que, entre las personas empresarias, es la que tiene menor tanto por ciento de mujeres, un 32,14%

Autónomes: Es la sección que más crece en número de personas autónomas (14 más), aunque en realidad es debido al incremento de mujeres autónomas (10 más, lo que supone un incremento del 45,45%), lo que le hace pasar de ser la segunda sección con menor % de mujeres autónomas sobre mujeres ocupadas en 2011, a ser en 2016 la de mayor %. De igual forma, pasa a ser la sección con mayor % de mujeres autónomas sobre el conjunto de personas autónomas (41,56%)

Cooperativistes: No tiene ningún dato destacable en esta categoría.

Asalariades: Es la segunda sección en la que más se reduce el % de personas asalariadas (-33,41). Las mujeres asalariadas siguen siendo menos de la mitad de las personas asalariadas (49,19%)

Eventuales: Es la sección en la que más crecen las personas eventuales (40,28%), pero principalmente por el incremento de mujeres eventuales (55,79%, mientras los hombre lo hacen en un 30,84%), aún así, sigue siendo la sección con menor tanto por ciento de mujeres eventuales sobre total de personas eventuales (51,39%)

Ayuda familiar: Sabemos que de 2011 a 2016 se redujeron de 9 a 3 las personas de la sección englobadas en este concepto. Y que era una de las pocas secciones que tenía mayor número de hombres (6) que de mujeres (3)

 

Sección 8:

Empresaries: Es la sección con mayor % de personas empresarias de entre las personas ocupadas (4,59%), y eso que en el periodo 2011-2016 es la que en mayor medida ha visto disminuido su % de mujeres empresarias (el 40%, pasando de 10 a 6), lo que le ha llevado también a pasar de ser la segunda sección con mayor % de mujeres entre las personas empresarias, a ser la segunda con menor % (33,33)

Autónomes: es la segunda sección con menor % de personas autónomas sobre el total de ocupadas (sólo por detrás de la sección 4)

Cooperativistes: Es la única sección en la que en el tramo 2011-2016 aumenta (en una persona) el número de personas cooperativistas. En realidad, pierde una mujer cooperativista (de las solo dos que tenía), pero gana dos hombres. Es la sección con mayor % de hombres cooperativistas sobre hombres ocupados. Lo más llamativo es su bajísimo % de mujeres cooperativistas sobre el total de personas cooperativistas, tan solo un 14,29% (6 hombres y una mujer)

Asalariades: Es la sección con mayor % de personas asalariadas sobre el total de la población ocupada y la única en la que son mayoría sobre el resto de categorías (51,26%). Eso a pesar de que proporcionalmente es la que ha tenido un mayor descenso de mujeres asalariadas (-37,23), pero es que al mismo tiempo ha sido la que menor descenso porcentual ha tenido de hombres asalariados (-25,81%), como resultado lógico es la sección en la que las mujeres tienen menor % con respecto al total de personas asalariadas (42,79%)

Eventuales: Es la sección con menor % de personas eventuales sobre el total de personas ocupadas (33,42%) y de mujeres eventuales sobre mujeres ocupadas (36,79). Al mismo tiempo es la sección que proporcionalmente más ha crecido en hombres eventuales (46,34%, cuando el barrio lo ha hecho en un 20,46%)2

Ayuda familiar: En 2011 solo tenía una persona (mujer) englobada en este concepto.

 

Sección 10:

Empresaries: Es, junto a la sección 3, la única sección en la que entre 2011 y 2016 ha aumentado su tanto por cien de personas empresarias, al haberse reducido solo en 2 (1 mujer y un hombre). Es también la sección con mayor % de hombres empresarios sobre hombres ocupados (6,05%), y una de las secciones en que ellos son más mayoría sobre ellas (las mujeres empresarias solo son un 34,62% del total de personas empresarias)

Autónomes: Es la sección con mayor % de personas autónomas de entre las ocupadas.

Cooperativistes: Es la sección con mayor % de personas cooperativistas sobre personas ocupadas (el 1,9%)

Asalariades: es la segunda sección con menor descenso proporcional de mujeres asalariadas (-19,30) y la segunda con mayor % de mujeres asalariadas sobre mujeres ocupadas. Sin embargo, es la segunda sección en pérdida porcentual de hombres asalariados (-36,32%). Las mujeres son ahora mayoría entre el colectivo de personas asalariadas (51,88)

Eventuales: La sección en que menos se han incrementado las mujeres eventuales (16,35, cuando en el barrio lo hacen en un 44,47%), aún así, es la segunda sección con mayor % de mujeres eventuales sobre el total de mujeres ocupadas (41,58). También es una de las dos únicas secciones en las que se reduce el número de hombres eventuales (-6,90). También es la segunda sección con mayor % de mujeres eventuales sobre el total de las personas eventuales (59,9%)

Ayuda familiar: En 2011 tenía 9 personas (4 mujeres y 5 hombres) englobadas en este concepto, que en 2016 se habían reducido a 3.

 

  1. RESUMEN DE LA POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS OCUPADA POR PROFESIÓN

 

3.A) Datos del barrio y comparación con otros barrios

La categoría que más predomina es la de Comerciantes o Camarer@s con un 25,42%, seguida de Profesionales Técnic@s (19,50%) y Trabajador@s no cualificad@s (18,38%), entre las tres reúnen a casi dos tercios de toda la población ocupada

Reducido % en categorías como Trabajador@s Cualificad@s (8,83%), Emplead@s Administrativ@s (8,40%) y Operador@s de maquinaria (6,27)

Resulta más que llamativo que la segunda categoría profesional con más presencia entre la población ocupada del barrio (en concreto 678 personas ocupadas) sea la de Profesionales Técnic@s, si tenemos en cuenta que las profesiones concretas que en ella se encuadran son, básicamente: Físic@s, químic@s, matemátic@s y afines; Profesionales en ciencias naturales; personas ingenieras y arquitectas; personas ingenieras técnica sy arquitectas técnicas; personas juezas, magistradas, abogadas, fiscales, notarias y procuradoras; especialistas en finanzas, organización y administración; profesionales de la publicidad, la comunicación, las relaciones públicas; analistas y diseñador@s de software y multimedia; economistas; Sociólog@s, historiador@s, psicólog@s y otr@s profesionales en ciencias sociales; archivistas, bibliotecari@s, escritor@s, periodistas, artistas creativ@s e interpretativ@s.

Las mujeres son mayoría en cuatro de las nueve, llegando en algunas a suponer hasta dos tercios (66,78% en emplead@s administrativ@s y 63,12% en Comerciantes Camarer@s); pero, entre los que las mujeres son minoría, hay algunos en los que su presencia es casi residual (Trabajador@s cualificad@s el 10,75% u operador@s de maquinaria 15,14%). Lamentablemente la todavía tan presente discriminación por género en el trabajo queda en evidencia también a la hora de los trabajos directivos, donde los hombres son prácticamente el doble de las mujeres.

El grupo de Comerciantes y Camareras en las mujeres supone el 31,40% de las mujeres ocupadas, mientras que en los hombres se queda en el 18,8%; las mujeres ocupadas tienen como segundo grupo más numeroso al de las profesionales técnicas (21,83%), mientras que este entre los hombres es el tercero (16,72%)

 

Añadiendo la comparación con otros barrios y la evolución de 2011 a 2016

No hay grandes diferencias en 2016 entre el conjunto de la ciudad y el barrio, la mayor de las existentes es el % de personas comerciantes o camareras, que en el barrio es del 25,42% y en el conjunto de Gasteiz del 20,10%, pero hay que tener en cuenta que en el periodo 2011-2016 el nivel de la categoría profesional de las personas ocupadas del Casco mejora mucho más que el de Coronación, bastante más que el de la media de la ciudad, y algo más que el de Ensanche

El Casco aumenta más que el resto de barrios y el conjunto de la ciudad en las categorías más altas de la clasificación: 4,11 en personas profesionales técnicas y 6,4 en Técnicas de Apoyo, por el 0,71 y -4,73 del conjunto de la ciudad; el -0,78 y 4,07 de Ensanche y el -2,31 y -6,00 de Coronación

De forma inversa, aumenta menos en las categorías más bajas: el Casco aumenta un 0,48% en las personas operadoras de maquinaria y un 1,43% en las trabajadoras no cualificadas, mientras que la ciudad lo hace, respectivamente en un 9,10 y 10,79%; Ensanche en un -1,10 y 5,78% y Coronación en un 5,52 y 26,48%.

También es muy reseñable el importantísimo crecimiento en el barrio de las personas comerciantes o camareras (11,39) nada comparable al del conjunto de la ciudad (2,87%).

El Casco aumenta sensiblemente menos en personas empleadas administrativas (1,57%) que lo que lo hace el conjunto de la ciudad (5,89%) o Ensanche (12,79%), aunque más de lo que lo hace Coronación (que disminuye un -2,24%)

Vemos un claro reflejo del sexismo en el ámbito laboral afectando al barrio. Porque la mejoría que habíamos señalado para el Casco en las categorías altas de la clasificación profesional, vemos ahora que no son producto de una mejora equilibrada entre ambos sexos, sino que la mejora en personas profesionales técnicas es en los hombres (10,29%), mientras que en las mujeres se produce una reducción (-3,96). La mejora en las personas técnicas de apoyo, es más del doble entre los hombres que entre las mujeres (7,24% hombres, 3,16% mujeres).

Por el contrario, en la parte baja de la tabla, mientras las trabajadoras no cualificadas aumentan en un 2,72%, los trabajadores no cualificados se reducen en un -1,11%.

No sucede lo mismo en la penúltima categoría, la de las personas operadoras de maquinaría, ahí sí hay gran diferencia entre la reducción de las mujeres (-9,71%) y el aumento de los hombres (6,91%)

 

3.B) Datos por secciones censales

Sección 1:

Tiene una más que evidente sobrerrepresentación en las cuatro categorías que ocupan los primeros niveles del escalafón, y en ambos sexos, salvo en hombres directores gerentes. Más todavía, es la única sección en que son mayoría las personas ocupadas encuadradas en estas cuatro categorías (el 50,48%), y en cada una de ellas tiene el % mayor de personas ocupadas. Solo entre las dos primeras suman más de la cuarta parte de la población ocupada de la sección. Otras de sus particularidades es que tiene casi tantas personas comerciantes y camareras (24,47%) como profesionales técnicas (24,08%). Entre ambas categorías se reparte casi el 50% de su población ocupada.

La sección 1 destaca, en primer lugar, por su alto % de mujeres directoras gerentes (66,67%) la única sección en que son mayoría. Además de ello, tiene mayoría de mujeres en todas las categorías altas del escalafón de profesiones, y en algunas de la parte baja. Sólo tienen infrarrepresentación, aunque muy severa, en trabajadoras cualificadas y operadoras de maquinaria (de éstas, solo 2).

Es, por tanto, la sección con una clara mayor categoría profesional con respecto al resto.

 

Sección 3:

La sección 3 tiene menor % con respecto al barrio en prácticamente las primeras seis categorías del escalafón y en ambos sexos (la excepción son los hombres comerciantes o camareros, donde es algo mayor que la del barrio), la consecuencia lógica es que presenta tantos por cientos más elevados tanto en mujeres operadoras de maquinaria (la tercera parte de las del barrio están en esta sección) como en mujeres y hombres trabajadores no cualificadas. Especialmente alto el % de su población ocupada de personas trabajadoras no cualificadas (21,56%).

La característica más llamativa de la sección 3 es la ausencia total de mujeres directoras o gerentes. Es la única sección que, además de en la cuatro primeras, tiene también más mujeres que hombres entre las 4 categorías inferiores. En parte, porque es la sección con mayor % de mujeres ocupadas sobre total de personas ocupadas (55,43%), pero también porque es con diferencia la sección con mayor % de mujeres trabajadoras no cualificadas (un 59,34%, cuando en el conjunto del barrio es un 49,45%) y, sobre todo, en mujeres operadoras de maquinaria (en la sección 3 son un 33,33%, cuando en el conjunto del barrio no pasan del 15,14%).

Es, junto con la 4, la sección con una clara menor categoría profesional entre sus personas ocupadas

 

Sección 4:

Con un tanto por ciento superior a la media del barrio en las cuatro categorías inferiores del escalafón, que recogen entre ellas dos de cada tres personas ocupadas del barrio. Tras las personas comerciantes o camareras (el 26,71%) la siguiente profesión más habitual en la sección es la de trabajadoras no cualificadas, en la que se encuadra el 22,59% de la población ocupada de la sección. Ello conlleva que en prácticamente todas las categorías altas del escalafón sea la sección con menor tanto por ciento.

Poco % de mujeres técnicas de apoyo (un 41,57%, la sección que menos, y supone 10 puntos menos que en el conjunto del barrio). Por el contrario, es la sección con mayor tanto por ciento de mujeres comerciantes o camareras y de mujeres trabajadoras cualificadas.

Es, junto con la 3, la sección con una clara menor categoría profesional entre sus personas ocupadas

 

Sección 5:

Tiene sobrerrepresentación en personas profesionales técnicas, técnicas de apoyo y empleadas administrativas, lo que le hace alcanzar un 44,06% de su población ocupada entre las cuatro primeras categorías.

Eso sí, cuenta con sobrerrepresentación en algunas de las categorías inferiores, en concreto en mujeres operadoras de maquinaria y en hombres trabajadores no cualificados (uno de cada cinco de los hombres ocupados de la sección). Destaca también por su alto % de mujeres profesionales técnicas (el 26,53% de las mujeres de la sección, el más alto en el barrio), y en número bastantes más que los hombres (91 mujeres y 70 hombres.

Al mismo tiempo, la sección 5 sorprende por su bajísimo % de mujeres trabajadoras cualificadas: un 1,89% de todas las personas trabajadoras cualificadas de la sección, esto es, solo una mejor trabajadora cualificada en toda la sección, menos incluso que directoras o gerentes, que son cuatro. También es la sección con menor % de mujeres sobre el total de la población trabajadora no cualificada.

La sección 5 es junto con la 1, una de las que mayor categoría profesional tiene entre sus personas ocupadas.

 

Sección 8:

La sección 8 es la que más repartida está. Tiene mayor tanto por ciento que el conjunto del barrio en tres de las primeras categorías (hombres y mujeres directoras gerentes y mujeres empleadas administrativas), al tiempo que tiene también % que el barrio en algunas de las inferiores (tanto mujeres como hombres trabajadores cualificados).

La categorías profesional de la sección 8 también se concentra, aunque menos, en las categorías inferiores del escalafón (el 61,48%). A pesar de ello, tiene la característica de contar con el segundo % más alto del barrio de personas directoras gerentes. Y suyo también es el mayor % de personas trabajadoras cualificadas.

El menor % de mujeres sobre el total de la población ocupada en las cuatro últimas categorías de la clasificación, donde las mujeres solo suponen el 39,83% (45,90 en el conjunto del barrio). Ello es producto de ser la sección con menor % de mujeres comerciantes o camareras, y en operarias de maquinaria (en este, especialmente, donde solo tiene un 4,17% de mujeres, esto es, solo una mujer operadora de maquinaria)

Llama la atención el hecho de que es la sección con menor % en hombres tanto profesionales técnicos como técnicos de apoyo, comerciantes y camareros y operarios de maquinaria.

 

Sección 10:

Entre las cuatro primeras categorías se reparte el 41,97% de su población ocupada, algo por encima de la media del barrio.

Tiene mayor % que el barrio en buena parte de las categorías superiores tanto de hombres como de mujeres (hombres directores y gerentes; mujeres y hombres profesionales técnicos, mujeres técnicas de apoyo y mujeres empleadas administrativas), y en no pocas de las inferiores (mujeres y hombres trabajadores cualificados; hombres operadores de maquinaria y mujeres trabajadoras no cualificadas).

Una de sus características es la tremenda diferencia entre mujeres y hombres directoras y gerentes (1 mujer y 9 hombres).

Altísimo tanto por ciento de mujeres sobre el total de personas empleadas administrativas (un 70,21% son mujeres). También es la sección con mayor % de mujeres técnicas de apoyo.

 

La evolución entre 2011 y 2016

Sección 1:

Es en la que en mayor % se reduce su % de personas directoras gerentes. Hay que señalar que la reducción de personas directoras gerentes de la sección 1 es producto principalmente de la reducción de hombres directores gerentes (de 18 a 4) y no a la de mujeres (de 10 a 8), de tal forma que es ahora cuando las mujeres directoras gerentes pasan a ser más que los hombres.

No padece la reducción de personas técnicas de apoyo que se da en la mayoría del barrio, aunque porque son las mujeres técnicas las que aumentan, pues los hombres disminuyen.

Aumentan las mujeres empleadas administrativas, pero se reducen los hombres.

Tiene un incremento de personas comerciantes y camareras (11,40) que no se da en el resto del barrio, que apenas varía, pero son las mujeres comerciantes y camareras las que aumentan, no los hombres.

Las personas trabajadoras cualificadas de la sección 1 sufren el descenso menor del barrio.

Disminuyen las mujeres operadoras de maquinaria, pero aumentan los hombres, la cifra conjunta se mantiene.

 

Sección 3:

Importante reducción de las personas profesionales técnicas (-29,00%), más acusado entre las mujeres, (-37,50%)

Es la sección en la que más descienden las personas trabajadoras cualificadas (-54,29%)

Aumentan las mujeres operadoras de maquinaria, y se reducen los hombres.

Es la única sección en la que se produce un incremento de las personas trabajadoras no cualificadas, pero debido al aumento de las mujeres en esta categoría, ya que el número de hombres se reduce.

 

Sección 4:

Es la única sección en la que no se reducen las personas profesionales técnicas, sino que aumentan en un 4,76%, y ese crecimiento se da en ambos sexos.

Es la única sección en la que aumentan las personas técnicas de apoyo, en ambos sexos.

Es la sección con menor disminución de personas empleadas administrativas, pero porque aumentar los hombres, lo que compensa la bajada de las mujeres empleadas administrativas, que eran el 70,69% en 2011 (la sección con mayor % en este sentido), y en 2016 han pasado a ser el 63,16% (la sección con menor %).

Es, junto con la sección 10, las únicas secciones en las que se reducen las personas comerciantes y camareras.

Disminuyen las mujeres operadoras de maquinaria, pero aumentan los hombres.

 

Sección 5:

No padece la reducción de personas técnicas de apoyo que se da en la mayoría del barrio, aunque porque son las mujeres técnicas las que aumentan, pues los hombres disminuyen.

Aunque el número de mujeres trabajadoras cualificadas es bajísimo en todas las secciones que además en su mayoría desciende, llama la atención que la sección 5 pasa de tener 6 trabajadoras cualificadas a quedarse solo con 1.

Aumentan las mujeres operadoras de maquinaria, y se reducen los hombres.

 

Sección 8:

Al contrario que  lo que sucede en el resto de secciones, las personas directoras gerentes no sólo no se reducen, sino que aumentan en 1 (pasan de 8 a 9).

Es la sección con mayor descenso de las personas empleadas administrativas (-23,40%)

Disminuyen las mujeres operadoras de maquinaria, pero aumentan los hombres.

 

Sección 10:

Aunque en la sección 10 las personas profesionales técnicas se reduzcan (pasan de 130 a 126), el proceso es distinto según el sexo, pues las mujeres aumentan en 6, y son los hombres los que se reducen en 10.

No padece la reducción de personas técnicas de apoyo que se da en la mayoría del barrio, aunque porque son las mujeres técnicas las que aumentan, pues los hombres disminuyen, las mujeres técnicas de apoyo pasen a ser un 61,67% de las personas técnicas de apoyo de la sección.

La apabullante mayoría de las mujeres empleadas administrativas de la sección 10 (son el 70,21% de las personas empleadas administrativas de la sección) es en parte producto de la evolución en esos 5 años, ya que en 2011 suponían el 61,11%.

Es, junto con la sección 4, las únicas secciones en las que se reducen las personas comerciantes y camareras.

Tiene la reducción más importante de personas trabajadoras no cualificadas (-23,88%), pero sobre todo de hombres, con lo que las mujeres pasan a ser mayoría en esta categoría en esta sección (y en varias más)