auzolanadefendatutx

Gasteiz, en general, pero su Alde Zaharra en particular,  conocen desde hace décadas importantes y consolidadas prácticas de autogestión. Probablemente la primera y fundamental por su influencia haya que situarla a mediados de los años 70, con la autogestión y autonomía obrera en torno a las movilizaciones y huelgas de lo que se conoce popularmente como el 3 de marzo. Apenas una década después, personas herederas de este espíritu autónomo y autogestionado serían las impulsoras de los que, aún hoy en día, siguen siendo importantes corazones que bombean autogestión y asamblearismo por las arterias de Gasteiz, de forma muy especial en su Casco Viejo: Hala Bedi Irratia y el Gaztetxe, quienes, además, desde entonces vienen cumpliendo una función no preconcebida de escuela natural de autogestión para las generaciones nuevas.

 Pero lo que hasta hace no mucho eran iniciativas promovidas por personas y grupos más o menos numerosos, especialmente concienciados o ideologizados, en el Casco Viejo gasteiztarra (y en otros barrios: Errekaleor bizirik) se ha convertido en los últimos 15 años, (surgiendo en buena medida como consecuencia de la lucha vecinal contra un Plan Especial de Rehabilitación Integral -PERI-), en una práctica bastante más común, y en la herramienta elegida en el barrio para autogestionarse de forma parcial, haciendo frente, desde lo que podríamos calificar de una comunidad vecinal en ciernes, a graves carencias, olvidadas y desatendidas por esas instituciones que impulsan grandes inversiones centradas casi exclusivamente en la musealización y turistificación de la zona.

 Este texto trata, en primer lugar y de forma fundamental, de narrar y analizar los principales acontecimientos y ejes que han ido creando las bases de ese proceso. En segundo lugar, aborda el estado de la cuestión en el momento actual, incluyendo lo aprendido durante la fase actual de pandemia. Finalmente, analiza las posibilidades reales (y los retos a asumir para que así sea) de que esa práctica común y colectiva de la autogestión pueda abrir las puertas a plantearse la consolidación de una Comunidad Vecinal Autogestionada en Alde Zaharra, hoy en día tan solo en ciernes.

 El documento no está elaborado en base a un análisis teórico, ni estructurado académicamente, sino que es la narración interpretativa de una parte que ha vivido desde dentro un proceso que, esperemos, no haya concluido.

 

Los anteriores párrafos son parte del resumen de un texto elaborado por KTT que, por una vez, no tenía cómo principal objetivo colgarlo en este blog. Nos explicamos. Desde hace bastante tiempo sabemos de un grupo de gente que viene trabajando aspectos teóricos (con la muy clara intención de que luego sirvan para aplicaciones prácticas) en torno al Poder popular y la Democracia Comunal. La mayor parte de su trabajo, hasta ahora, era interno, aunque con alguna que otra iniciativa para impulsar el debate. Sabíamos también que, con una relación directa con este hecho, también existía un proyecto de impulsar un encuentro de debate sobre democracia comunal, y finalmente hace unos meses nos enteramos de que va a tener lugar entre el 13 y el 16 del próximo Octubre, en Hernani, el I Congreso Internacional sobre Democracia Comunal con los siguientes objetivos:

En este momento histórico es de vital importancia estudiar, analizar y dar a conocer este tipo de prácticas y experiencias colectivas, entre otras cosas, para construir un sentido común compartido sobre las formas de hacer y ejercer democracia. El propósito de este Congreso Internacional es generar un lugar de encuentro y reflexión colectiva para ponerlas en común, con el doble objetivo de darles visibilidad y fortalecerlas, por un lado, y el de construir alianzas solidarias y relaciones de apoyo mutuo, por el otro. 

 El Congreso Democracia Comunal persigue facilitar la articulación de redes, procesos y dinámicas de trabajo conjunto entre agentes diversos (activistas sociales, militantes políticas, investigadoras, académicas, colectivos, agentes institucionales), y en diferentes escalas (local, regional, estatal, internacional). Serán bienvenidas las aportaciones directas de movimientos generadores de estas prácticas comunitarias, y también de investigadoras, agentes sociales y personas interpeladas por la temática. Aunando experiencias locales e infinidad de iniciativas y proyectos de los cinco continentes, este Congreso se propone como un espacio-tiempo en el que compartir conocimientos para impulsar procesos de transformación social. Entre las propuestas ya confirmadas hay experiencias de Italia, Brasil, Venezuela, Kurdistán, Chile, Sudáfrica, Argentina, Catalunya, Paraguay, Estados Unidos, Colombia y Euskal Herria.

El esquema de trabajo que se proponía para la realización del Congreso era el siguiente:

El Congreso se organizará en torno a varias líneas temáticas y de trabajo, con el objetivo de dar lugar a diferentes aportaciones desde un punto de vista multidisciplinar. En cada línea temática se aceptarán tanto análisis de carácter teórico de la democracia comunal y el poder popular (procesos históricos, propuestas, aspectos ideológicos, etc.), como experiencias o procesos concretos de auto-organización y autogestión comunitaria (desde las prácticas más extendidas y asentadas, a las experiencias más pequeñas e incipientes).

 Se proponen las siguientes líneas temáticas:

 La construcción de sujetos populares emancipadores: diversidad y articulación.

    • Aportaciones feministas al poder popular.
    • La producción de lo común para la reproducción de la vida.
    • El territorio como espacio de poder popular: lo comunitario y la comunidad.
    • Pensamiento decolonial para el poder popular.
    • Hegemonía social y cultural para un nuevo poder.
    • Antagonismos, resistencias y autodefensa popular.
    • El poder popular y su relación con el Estado, instituciones y organismos.
    • Democracia comunal: control colectivo frente a la crisis de la democracia liberal.

Y, claro, entre que conocemos a algunas de las personas que lo impulsan (y nos fiamos de su voluntad e intención) y que desde el Congreso, como acabamos de ver, había un llamamiento a elaborar aportaciones, entre otras cosas, de experiencias o procesos concretos de auto-organización y autogestión comunitaria (desde las prácticas más extendidas y asentadas, a las experiencias más pequeñas e incipientes), pues nos surgió la idea de elaborar el texto que hoy presentamos y que, además, como veréis por los links que se ofrecen y por el detalle en el que entra en algunas cuestiones, pensamos que podría ser una aportación también para el barrio en esa tarea que tantas veces tenemos pendiente de facilitar la transmisión generacional.

A la elaboración del texto también ayudaron otras dos cuestiones menores. Por un lado, el constatar a lo largo de ya bastante años el desconocimiento general que hay, incluso entre el movimiento popular vasco, de la realidad autogestiva gasteiztarra (lo que también nos hace preguntarnos sobre nuestro propio desconocimiento de realidades similares que pueda haber en otras zonas). Por otro, un cierto espíritu provocador (sin malicia) para hacer contrastar el marco universitario desde el que se organiza el congreso, y el molde académico de los textos que en ese marco se elaboran, con un “elemento extraño” para nada académico, como es KTT, y con un texto que no cumple en absoluto con los cánones de los textos académicos.

En definitiva, que todo ello nos llevó a elaborar el documento que hoy os acercamos con el título de La autogestión colectiva de la comunidad vecinal del Casco Viejo de Gasteiz. Desarrollo, estado actual y perspectivas (descargar aqui) y del que ahora os dejamos su índice.

 Durante este mes de agosto, en el que mucha gente dispone de más tiempo libre, igual a alguna de vosotras os da por leer nuestro ladrillo. Si así lo hacéis (en todo o en parte), os invitamos expresamente a que hagáis llegar correcciones de contenido, opiniones distintas, señalar iniciativas o cuestiones que se nos hayan podido escapar, o cualquier otra cuestión relacionada. Sería un manera perfecta para que deje de ser un totxo de KTT, y pueda empezar a parecerse más a la memoria colectiva de la autogestión en el barrio.

 

ÍNDICE.

  

  1. INTRODUCCIÓN
  • Aguzando la vista sobre el Casco
  • Y en esto llegó el PERI 
  1. LA AUTOGESTIÓN COMO MOTOR
  • Los antecedentes de la autogestión en el barrio
  • Primeros llamamientos (baldíos) a impulsar la autogestión vecinal comunitaria. El surgimiento de Egin Ayllu
  • Primera experiencia de autogestión colectiva en el barrio: Auzolana Pilotalekua (frontón Auzolana)
  • Zaharraz Harro!!. De la autogestión de un frontón a la autogestión colectiva de las fiestas del barrio.
  • La breve pero intensa existencia de Sukubo 
  1. LA IMPORTANCIA DEL AUZOLAN EN LA AUTOGESTIÓN COLECTIVA
  • Recuperando una plaza pública: de la plaza de Etxauri a la Plaza Rafa
  • Hacer de un solar abandonado un espacio multiusos para el barrio
    • Bolo-bolo, la bolera alavesa
    • Cine de barrio con fotocol y fiesta jolibudiense
    • La piscina del barrio
  • Otros llamamientos al auzolan vecinal
  1. POCO A POCO BROTAN NUEVAS INCIATIVAS OKUPAS, TAMBIÉN COMO INSTRUMENTO DE DENUNCIA VECINAL
  • Las okupaciones pioneras en el barrio
  • GES impulsa un nuevo ciclo de okupaciones
  • OkupaTU Gasteiz o la celebración reivindicativa de la autogestión y la okupación gasteiztarra
  • La oficina de okupación de Birjabetze Kolektiboa
  • TALKA, la okupación protagonizada por las mujeres, bolleras y trans, jóvenes y feministas
  • Etxebizitza Sindikatua
  • Se incrementa el acoso municipal contra la okupación, y se presenta la contestación
  1. EL BARRIO SE ORGANIZA COMO COMUNIDAD VECINAL CUANDO LA GRAVEDAD O URGENCIA LO REQUIERE
  • La oposición al Plan URBAN como reivindicación de las necesidades sociales
  • Hacer barrio, creando Escuela. Todas a una construyendo el futuro
  • La respuesta de la comunidad vecinal autogestionada al intento de derribar el Auzolana Pilotalekua
  • Santo Domingo Bizirik!!
  • La oposición a la proliferación de apartamentos turísticos en el barrio

6.-ALGUNOS TÍMIDOS PASOS HACIA LA COMUNIDAD VECINAL AUTOGESTIONADA

  • La primera Asamblea general de la Comunidad Vecinal del Casco y algunos frutos posteriores
  • Tejiendo puentes entre las subcomunidades
  • Jornadas “Alde Zaharra bizirik?”, 2ª Asamblea general vecinal y surgimiento de Auzokom
  • Iniciar la propuesta de comunidad vecinal por una calle. La elección de Santo Domingo
  1. CUANDO EL PROCESO COMUNITARIO AUTOGESTIVO PARECÍA COBRAR MÁS FUERZA, APARECE LA DESORIENTACIÓN
  • Acumulación de cansancio, pérdida de tono vital y cierto caos en el avanzar
  • Iniciativas vecinales y populares no tan autogestionadas y más restringidas
  • Haurren Auzoa
  • Bizikoopon
  • El caramelo envenenado de la cogestión
  1. NOVEDADES IMPORTANTES ENTRE LA JUVENTUD
  • La apuesta socialista o la revolución de manual más clásica
  • La apuesta de las mujeres jóvenes, trans y bolleras por la autogestión comunitaria
  1. Y, DE REPENTE, LA PANDEMIA, EL CONFINAMIENTO… DEJANDO AL AIRE ALGUNAS COSTURAS DE LA COMUNIDAD VECINAL
  • Parecía que la apuesta por la comunidad vecinal autogestionada resurgía
  • Las costuras de la comunidad vecinal que desnuda la pandemia
  • La reseñable excepción de Goian
  • Otras necesidades y carencias que han ido surgiendo con la pandemia
  • La dificultad de mostrar las heridas, para sanearlas sin que sen gangrenen
  1. PRIMEROS INTENTOS DE RECOSTURA Y DE TENER EN CUENTA LO APRENDIDO DURANTE LA PANDEMIA
  • La Plataforma Personas Mayores y Salud en el Casco Viejo
  • Auzo Eskuela eraikitzen! construyendo Escuela de Barrio
  • Auzoan Bizi renaciendo con nuevos ímpetus
  • La asamblea Auzoa Auzogile/Barrio Construye Barrio
  • Otras iniciativas en pleno proceso de maduración
  1. ¿FINAL DE UN CICLO O TIEMPO DE BARBECHO Y DE CONSOLIDAR Y DEFENDER LO CONSTRUIDO?… EL INCIERTO CAMINO HACIA LA COMUNIDAD VECINAL AUTOGESTIONADA
  • En los tiempos cortos
  • Saber compartir cómo estamos, para medir qué necesitamos y podemos
  • Dotarse de un marco de encuentro, conocimiento, coordinación y generador de sinergias
  • Saber romper con las inercias externas
  • En los tiempos medios y largos
  • Esforzarse en mirar hacia delante, para anticiparse a lo que llega
  • Aumentar el conocimiento sobre el vecindario
  • Saber defender lo ya conseguido
  • Errores a corregir y retos a abordar
  • Desacomplejarse ante la teoría y el lenguaje político, y expropiar el conocimiento académico
  • Del gueto a la comunidad vecinal, un camino aún a medio recorrer
  • La utilidad cotidiana de la comunidad vecinal y el riesgo de la falta de compromiso colectivo y de la solidaridad caritativa
  • Abrir puertas y ventanas, y salir a los espacios cotidianos
  • Disfrutar del camino sin perder el horizonte
  • Aprender a distinguir las fases de abono, siembra y recolección, dándole su tiempo al barbecho
  • De las islas autogestionadas al archipiélago de la autogestión
  • La condena a la comunidad vecinal autogestionada

 

 

                                                                                                                                                    

 

 

Anuncio publicitario