¿Por qué este blog? / Zergatik hau?

(Lehenik eta behin, azalpen txiki bat: barkamena eskatzea testuak euskaraz irakurri nahi duzuenoi, Euskal Herrian euskaraz izan behar delako arrazoi osoz, baina blog hau elikatzen duenaren euskara mailak ez du ematen euskara onargarri batean egiteko. Hala eta guztiz ere, jakina, iruzkinietan eta abarretan euskeraren erabilera eskertuko da, ea euskaldunen laguntzarekin blog hau euskalduntzen den. Ah, eta ahal den moduan “keinu” batzuk euskaraz egingo dira)

 

El porqué de Kutxiko Txoko Txikitxutik

Ongi etorriak a un blog que nace con el deseo expreso de practicarse la eutanasia lo antes posible. Porque quien lo escribe es sólo una persona vecina del Casco Viejo gasteiztarra que apuesta decididamente por una comunidad vecinal del barrio, y por lo tanto desea y espera que una voz más colectiva (más plural, rica y comunitaria) ocupe pronto su lugar.

¿Por qué entonces poner en marcha este Kutxiko txoko txikitxutik(1)? Pues porque en la dinámica de surgimiento de esa comunidad vecinal en la que el barrio lleva ya inmerso desde hace no pocos años, nos encontramos en la actualidad en un momento concreto en el que tras la desaparición de lagenterula(2) en el Casco nos hemos quedado sin un espacio virtual en el que poder intercambiar información, opinión, propuestas, denuncias, convocatorias, materiales de lectura, humor…y no es momento para silencios. Tampoco virtuales. Ni para monólogos, por lo que intentaré esforzarme en no reflejar únicamente mi opinión personal (buscando no dar rienda suelta a las filias y fobias particulares), impulsando debates, informaciones y análisis que puedan ser útiles a quienes apuesten por esa comundiad vecinal.

En la actual coyuntura sociopolítico-económica de convulsión(3), lo que menos se necesita es silencio, y sí mucho debate, reflexión, denuncia, reivindicación y actuación. En el Casco también. Que el ruido mediático que genera la actual descomposición de instituciones y poderes políticos y económicos, no nos haga perder la perspectiva de lo realmente importante: seguir desarrollando las herramientas e instrumentos para conseguir que el vecindario -en su dimensión de comunidad vecinal- pueda llegar algún día (sin prisa, pero sin pausa, al paso de quien más lento camine) a plantearse la puesta en marcha de una asamblea popular vecinal como forma de autogobernarse, resolver sus problemas, proyectar y desarrollar sus deseos y decidir y protagonizar entre todas(4) su presente y su futuro.
Rasgar ese ruido mediático que adormece voluntades, intentando propiciar espacios de información y debate sobre el barrio y su comunidad vecinal, que ayuden a mantener el “músculo comunitario mientas surgen nuevas iniciativas colectivas es el principal objetivo de este blog.

¿Que por qué este “nombre” para el blog? Pues además de por su “sonoridad”, por tener en cuenta que quien esto escribe lo hace desde la Kutxi (aunque también se mueva por otros ambientes del barrio), y ésta -la Kutxi- no es más que un pequeño txoko5 de un barrio muy rico y diverso en culturas, procedencias, ideologías, creencias, razas, costumbres, comercios, ambientes… que no conozco como sería deseable.
Más claro, las opiniones que se viertan en este blog no representan más que la muy parcial visión de una de las casi 9.000 personas vecinas del barrio. Eso sí, está abierto de par en par a las opiniones de quien quiera compartir sus propias reflexiones. Y sí, ya sé que el nombrecito de marras ganaría algún premio en un concurso de los peores nombres de blog para encontrarse en buscadores (solo pikarlo en el teclado ya sea las trae). Pero es que este txoko virtual no aspira a recoger multitudes, sino a prestar calor y herramientas a quienes apuesten por la tarea de fortalecimiento de la comunidad vecinal del Casco (por supuesto que las experiencias y aprendizajes de otros barrios o pueblos son recibidas con las puertas abiertas de par en par).

 

Dos palabras sobre quién anima el blog

¿Que por qué no hacer público quién lo escribe? Pues porque siempre he pensado que es un error el que las opiniones públicas se valoren más por quién las dice que por lo que dicen. Si, como he dicho antes, soy sólo una más de las vecinas del barrio, creo que “firmar” mis opiniones no aporta ningún “valor añadido”, y sí podría, sin embargo, animar prejuicios y oscurecer ideas. Si estás de acuerdo con lo que se opina, hazlo opinión tuya, mejórala y defiéndela tú misma. Las opiniones aquí vertidas no tienen copyright (y no pocas de ellas se habrán nutrido o surgido de opiniones escuchadas o leídas a algunas de vosotras). Edozein kasutan ere ideia ez da orain egilearen izena asmatzeko erronka bat bultzatzea… batez ere argi eta garbi dagoelako zuetariko batzuok segituan asmatu(ko) duzuela.

 

La estructura inicial

Tal vez lo mejor es empezar por reconocer las limitaciones técnicas de quien esto escribe, lo que posiblemente se reflejará en el aspecto del blog (bienvenidos todo tipo de consejos y recomendaciones detalladas). Se hará lo que se pueda y, en la medida de lo posible, se intentará ir mejorando su aspecto, siempre pensando más en cómo hacerlo más útil como instrumento colectivo..

La estructura inicial del blog parte de las reflexiones anteriores y por lo tanto intenta potenciar la información, la opinión y el debate sobre el Casco, especialmente sobre todo aquello que pueda contribuir al proceso de constitución de una comunidad vecinal. En esa línea, en la barra superior del blog, y a continuación de la pestaña de ¿Por qué este blog?, (que guarda este texto que estáis leyendo), podréis encontrar lo que probablemente sean las herramientas más útiles para la información y el debate.

  • Por un lado, la pestaña de Salita de lectura donde encontraréis una colección de textos descargables sobre distintas cuestiones relacionadas con el comunitarismo, el comunalismo, la autogestión6, el autononismo (en el sentido indígena), así como manuales o textos referentes a las formas de autooorganización, toma dedecisiones por consenso, etc. Finalmente, también se añaden textos relativos a luchas vecinales. La intención es ir completando y mejorando los contenidos de esta salita de lectura, a lo que se os anima con vuestras aportaciones o sugerencias.
  • Por otro, en Hemeroteka (2008-2014) , por el interés que para la “memoria reciente del barrio” puede suponer, se incluye el trabajo de recolección de hemeroteca realizado en su día por Egin Ayllu. La intención es intentar continuar en parte esa labor (no de forma tan exhaustiva), recogiendo en las entradas del blog las noticias más importantes recogidas por los medios. Si con el final del año natural (2015) este blog sigue en marcha, la recopilación del 2015 se incluiría en este apartado.
  • Finalmente Bitxikeriak / Historia(s) del Casco, un espacio donde recoger las historias y la Historia del Casco (oficial o no, contada o leída). Son muchas las historias sobre el barrio que tuvo su origen en la aldea fundacional de Gasteiz, y muchas de ellas merecen ser conocidas, porque de la memoria colectiva también surge comunidad y se generan raíces vecinales.

Además de estos pequeños rincones del txoko, el blog se irá alimentando con posts que intentarán abarcar diversas temáticas, algunas de las cuales serán:

  • Los apartados de  Salaketak / Denuncias y críticas y Goraipamenak / Reconocimientos. Dado que uno de los objetivos principales de este blog es opinar y debatir, estas categorías recogerán la opinión sobre aspectos que atañan al barrio. Inicialmente la opinión será pobre, pues será sólo la mía, en vuestras manos está enriquecerla con vuestras propias opiniones, y conseguir así que el monólogo pueda dar paso debate y diálogo.
  • El Casco en los medios, en esta categoría se clasificarán los posts relativos a las noticias sobre el barrio recogidas en los medios de difusión. Al concluir el año, su recopilación se pasará a la pestaña superior de Hemeroteka
  • Auzokoak / Gentes del barrio pretende recoger iniciativas, propuestas, proyectos… que estén realizando colectivos, grupos (o personas, o comericios) del barrio y que puedan contribuir a la dimensión de comunidad vecinal.
  • Deialdiak / Convocatorias, es un apartado sin necesidad de explicación, salvo recalcar que está absolutamente abierto a recoger vuestras convocatorias.
  • Irakurtzeko / Sugerencias de lectura: aquí se recogeran propuestas comentadas de lecturas (o videos y materiales similares) que se consideren interesantes para los objetivos y temáticas que aborda el blog. En este apartado (a diferencia de la pestaña salita de lectura), en la mayoría de los casos no serán descargables, pero cuando lo sean se incorporarán a la salita
  • Llamadas al Auzolan / Deialdiak como su nombre indica recogerá aquellos llamamientos que se hagan al barrio para el trabajo colectivo en post del intereés y bien común.
  • Dokumentuak recogerá los documentos de análisis y denuncia que desde este propio blog se vayan generando.

Por lo que se refiere a los enlaces de la columna lateral, igual conviene señalar algunas cuestiones. Uno básico es recordar que no son un directorio de grupos o iniciativas, sino una selección subjetiva de los que se conocen con web o blog (no son pocos los que con una realidad muy viva no necesitan de esta vía de comunicación). Una segunda cuestión, que se repite una y otra vez en el blog: recordar que está absolutamente abierto a vuestras propuestas y sugerencias tanto para incluir como para eliminar algún enlace que pueda parecer improcedente. Los apartados hasta ahora elegidos son seis:

1. Iniciativas populares del Casco Viejo gasteiztarra: Aquí estarán los enlaces de colectivos o grupos que, sin relación o apoyo institucional, llevan a cabo en el barrio iniciativas o trabajos que de una forma u otra impulsen la comunidad vecinal o alguna de las herramientas e instrumentos colectivos que la propician
2. Otros agentes comunitarios del barrio: Acoge algunos de los colectivos, grupos, personas, espacios que -aun con relación o soporte institucional- están desarrollando de forma puntual o continuada interesantes tareas o iniciativas que pueden acercar (que acercan en muchos casos) la dimensión de comunidad vecinal a algunos sectores del barrio.
3. Experiencias comunitarias en Euskal Herria: enlaces a iniciativas que están surgiendo en este pequeño país y que, en no pocas ocasiones, comparten contenidos y objetivos. Pero, lo más importante, sugieren ideas y abren posibilidades de colaboración, conocimiento, apoyo mutuo y debate conjunto.
4. Experiencias comunitarias en el mundo Ni el Casco Viejo gasteiztarra, ni Euskal Herria son los espacios en los que se ha realizado el planteamiento inicial de impulso a lo comunitario, comunal y asambleario. Como se puede comprobar en la pestaña de salita de lectura tanto el debate como la práctica (positiva y negativa) sobre estas cuestiones, está mucho más avanzada en otras zonas del planeta. Aquí se tratará de recoger práctica más que teorías, con la limitación habitual de mi excaso conocimiento sobre muchas de esas realidades, a lo que en esta ocasión hay que añadir la barrera que supone mi desconocimiento de idiomas.
5. Luchas vecinales populares No toda lucha vecinal parte de un planteamiento de comunidad vecinal, pero sí que de muchas de las luchas vecinales populares más “clásicas” se pueden aprender iniciativas, propuestas y planteamientos (hace un par de años, por ejemplo, partiendo del ejemplo de las luchas obreras y vecinales de 1976, se intentó impulsar la Gasteizko Herri Asanblada). Y todo apunta a que nuestro barrio va a seguir precisando de mucha lucha vecinal, para defenderse de los ataques a los intereses vecinales y para hacer frente a sus carencias y necesidades.
6. Voces de vecinas del barrio Aquí no se trata tanto de hacer una recolección de los blogs impulsados por personas vecinas del barrio, sino de, entre estos, elegir aquéllos que, aun sin tener como tema principal el barrio, sus autoras, en la medida en que son vecinas o amigas del barrio, recojan reflexiones o informaciones relativas al barrio y/o a problemáticas que afectan a su vecindario.

Bueno, pues hasta aquí la declaración de intenciones y presentación de los espacios de este blog.
En cualquier caso, el devenir de acontecimientos, vuestra implicación con aportaciones y sugerencias y otras cuestiones irán modificando y dando forma a su estructura y contenidos, haciéndolo menos peronal y más colectivo, bada berriro gogoratu beharra dago “txoko txiki” hau esparru kolektiboen arteko zubia izateko jaio dela (lagenterulatik beste talde batek sortzen duenera -hala bedi-), bide onena guztion artean amankomuneko ohiua mantenzeko :Alde Zaharra bizirik!!!

1. Para las no euskaldunes aclarar que, aunque lo parezca, no es un trabalenguas…O sí, pero con significado: Desde el pequeño txokito de la Kutxi.

2. Blog que alimentaba el colectivo Egin Ayllu, actualmente en fase de crisálida según sus propias palabras 

3. Algo que de por sí no es malo, sino todo lo contrario, pues significa agitación, movimiento, a veces transformación…algo muy necesario en nuestra sociedad actual

4. Al hablar de colectividades que agrupen a personas, en este blog se utilizará habitualmente el femenino, entendiendo con ello que recoge a todas las personas que forman parte de esos colectivos

5. Como el que aparece en la foto de cabecera, ubicado en un caño de la Kutxi

6. Batzuk harrituko dira ikustean zerrendan dauden testu batzuk, Elorri ponentzia, esate baterako. Nik, ponentzia irakurrita, hainbat pasarteetan -bosgarren kapitulua bereziki- komuneko ideia lantzen eta proposatzen dela modu deigarri eta fresku batean pentsatzen dut

Anuncio publicitario

1 pensamiento sobre “¿Por qué este blog? / Zergatik hau?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s