LINKS A LAS PARTES YA PUBLICADAS:
LISTADO DE LAS SECCIONES CENSALES DEL BARRIO
LA POBLACIÓN DEL BARRIO. Datos generales
LA POBLACIÓN POR NACIONALIDAD Y LUGAR DE NACIMIENTO
LOS MOVIMIENTOS EXTERNOS E INTERNOS DEL VECINDARIO
SALUD, ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD
NIVEL DE INSTRUCCIÓN O TITULACIÓN ACADÉMICA DE LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD, LA SITUACIÓN PROFESIONAL Y LA PROFESIÓN
RENTA PERSONAL Y FAMILIAR RGI Y OTRAS AYUDAS
MODELOS DE HOGAR O UNIDAD FAMILIAR Y FORMAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
LA SITUACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CASCO SEGÚN EL PERI Y LAS ITES
VALOR CATASTRAL DE LAS VIVIENDAS Y PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EN VENTA Y EN ALQUILER
REALIDAD COMERCIAL Y HOSTELERA: LOCALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
DIAGNÓSTICO DEL CASCO VIEJO DE GASTEIZ (Introducción) Un barrio bastante distinto a lo que se piensa (y a lo que pensamos)
¿Y si los clichés habituales sobre las características del barrio no fueran reales? Si el Casco no fuera, ni mucho menos, el barrio de Gasteiz con población más envejecida; ni con menor nivel de instrucción; ni con menor renta personal; ni de los que menor % de población ocupada tiene. Si supiéramos que entre el vecindario de origen inmigrante que vive en el barrio hay tantas personas originarias del resto de Europa y América como de toda África. O que Ensanche 21 tiene más de un centenar de viviendas y casi otro centenar de locales de su propiedad en el barrio… Y si a todo eso le añadiéramos que dentro del mismo barrio hay zonas con realidades muy distintas, de tal forma que, por ejemplo, alguna sección censal tiene una renta personal media un 24% superior a la de otra sección censal. Si esto fuera así (que lo es, como otros muchos datos que no cuadran con el imaginario colectivo sobre el barrio) ¿no deberíamos pensar que igual ni se conoce ni conocemos realmente el barrio, y que para intervenir adecuadamente en él (lo que hacemos al intentar impulsar una comunidad vecinal) sería necesario hacer un diagnóstico ajustado a una realidad que desconocemos? Ese del diagnóstico del barrio es el reto que asumimos trasladar a esta ventana de KTT, y al que hoy comenzamos a dar forma.
Desde hace bastante tiempo diversas gentes del barrio veníamos hablando de la necesidad de afrontar la tarea de hacer un diagnóstico del barrio que nos permitiera conocer con detalle características de la población (en muchos sentidos), las viviendas, las lonjas, el comercio, las infraestructuras, etc., con el mayor detalle posible, para, a partir de ahí, saber ajustar más las prioridades, necesidades y retos del trabajo en post de impulsar la comunidad vecinal. Sabemos que todos esos datos, y muchos más, los tienen las instituciones en sus bases de datos, y que seleccionarlos les costaría sólo unos pocos clicks de ratón, pero se niegan a facilitarlos, aunque sea de forma anonimizada, porque temen que descubramos algunas realidades y, sobre todo, porque les asusta que la comunidad vecinal tome forma y se consolide, poniendo en evidencia el sinsentido de muchas políticas institucionales de esas que denominan “sociales”.
Total, que hace ya unos cuantos meses, de la mano de algunas personas de la plataforma Auzoan Bizi, decidimos intentar abordar la tarea. Luego vino la pandemia, el confinamiento y alguna que otra circunstancia añadida que hicieron que ese trabajo colectivo se interrumpiera. Pero en KTT nos planteamos que, a pesar de nuestras limitaciones “académicas” (no somos sociólogas, ni expertas en estadísticas o algo parecido), ese trabajo de buscar, rastrear, ordenar, calcular e interpretar datos podía ser otra forma de contribuir desde estas páginas a la tarea del impulso de la comunidad vecinal autogestionada. Y, partiendo del trabajo colectivo inicial ya comentado, nos pusimos a ello. Pero somos conscientes de que nuestra interpretación de los datos tiene mucha capacidad de mejora, y a eso os llamamos al resto, a que con vuestras contribuciones (publicables o no, según elijáis), ese diagnóstico sea mejorado y, sobre todo, más colectivo. Es más, a lo largo de los capítulos iréis encontrando diversos momentos en los que se os invite expresamente a intentar hallar explicación(es) a hechos que nosotras no sabemos cómo explicar, o la explicación que hallamos no nos convence del todo. Esas llamadas a vuestra participación irán subrayadas en azul.
Han ido pasando los meses, y los datos y los cálculos (que alguien, siempre dispuesto a echarnos una mano, nos ayuda a realizar) se van acumulando en nuestro ordenador. Estamos lejos de haber concluido la tarea, pero hemos pensado que, más que esperar a que esté todo acabado (y cuando eso sucediera haceros llegar un totxazo repleto de números, tablas, estadísticas y demás), igual era oportuno empezar a acercároslos poco a poco, en pequeñas entregas con distintas temáticas. Así, además evitamos que algunos de los datos que empezamos a elaborar hace ya algunos meses, por el paso del tiempo se vayan quedando antiguos (no obstante, también tenemos intención –habrá que ver si somos capaces- de ir poniendo al día los datos que ahora vamos ofreciendo con los nuevos que se vayan publicando, al menos en las principales temáticas o cuando veamos que suponen cambios)
Para proceder a todo ello hemos creído conveniente crear varios nuevos espacios y apartados en el blog. Así, desde hoy, entre las pestañas de cabecera de KTT introducimos una nueva: Auzoaren diagnostiko del Casco, en ella iremos colocando los post que sobre el particular vayamos elaborando, intentando clasificarlos por temáticas para facilitar la búsqueda del dato concreto que preciséis. Del mismo modo, en nuestra pestaña liburutegia / salita de lectura, abrimos un nuevo apartado con ese titulo Auzoaren diagnostiko del Casco, en el que iremos colocando los pdf que con los distintos datos vayan apareciendo en KTT. Porque ese del archivo pdf (en algún caso archivos de procesador de textos o de hoja de cálculo) es el mecanismo que hemos elegido para ofrecer las tablas que protagonizarán los textos, pues no encontramos mejor forma de hacer frente a nuestra falta de pericia y los problemas de las limitaciones de un blog gratuito como este, que no permite virguerías en la publicación de tablas y gráficos.
Una importantísima consideración previa
No obstante, y como colofón a esta introducción / presentación del diagnóstico de barrio, nos parece esencial partir de una consideración previa a tener en cuenta en cualquiera de sus apartados: los datos oficiales trasladan solo una parte de la realidad, y a menuda distorsionada; en ella no aparecen muchas personas vecinas, ni situaciones cotidianas.
Estos datos, que en su inmensa mayoría beben de fuentes públicas (principalmente de los datos del EUSTAT, del Ayuntamiento y del INE), hablan sólo de una parte de la realidad del barrio: aquella parte del vecindario que oficialmente es considerada como “legal”. Esos datos, por tanto, dejan fuera a un número no despreciable de vecinas del barrio a quienes oficialmente se les niega su condición de tales y que, con frecuencia, padecen las peores condiciones habitacionales y socioeconómicas, precisamente porque esas mismas instituciones les niegan el acceso a las herramientas públicas para las personas socioeconómicamente vulnerables y, claro, además estropean los resultados de las políticas públicas de atención social. Para nosotras, no hace falta decirlo, son tan personas vecinas del barrio como cualquiera. Nos consta que, además, no pocas de ellas son parte muy activa en el impulso a las prácticas comunitarias en el barrio, ya sea a través de la labor que desarrollan en sus subcomunidades, ya sea en su quehacer en la comunidad vecinal autogestionada del Casco.
No obstante, las estadísticas oficiales no solo dejan fuera de la realidad del barrio a personas, también a diversas situaciones. En los datos oficiales raramente encontraremos referencias a viviendas okupadas, que todas sabemos que existen en el barrio (instituciones locales incluidas); es más, curiosamente no pocas de esas viviendas okupadas en los datos oficiales aparecerán con la denominación de viviendas desocupadas, eufemismo que utilizan las instituciones para referirse a las viviendas vacías. Pero, en el otro extremo de las dinámicas comunitarias vecinales, los datos oficiales tampoco recogen realidades como, por ejemplo, las prácticas mafiosas de muchos caseros con alquileres abusivos que no se corresponden con los contratos (cuando estos existen); eso, oficialmente, tampoco existe.
En los datos oficiales aparecen las cifras de ayudas sociales, paro, rentas de garantías de ingresos… pero no las realidades de apoyo mutuo vecinal, de reciprocidad, de auzolan, de solidaridad comunitaria, entre personas vecinas, que a menudo son las principales fuentes y herramientas para garantizar la supervivencia de no pocas personas vecinas, y no las cifras de ayudas institucionales.
Y es que los estudios y datos oficiales y sus lecturas e interpretaciones, no nos engañemos, están elaborados y enfocados al servicio de unos intereses políticos concretos (el de quienes los encargan), por eso estudian a fondo algunas cuestiones, y omiten y silencian muchos otros (aunque los conocen perfectamente). No hay más que recordar cómo tras años de decirnos lo mucho que estaba mejorando el barrio con los planes de rehabilitación, con vistas a conseguir ayudas europeos elaboraron un documento con datos estadísticos en el que se presentaba al Casco como la “isla negra” de la ciudad.
En definitiva, que aunque en este apartado del blog van a aparecer muchos datos oficiales, insistiremos una y otra vez, porque queremos que nadie lo olvide, que solo nos presentan una parte de la realidad. Y nosotras no queremos caer en esa trampa, olvidando a todas las personas vecinas que no tienen cabida en los datos y estudios de la oficialidad. El recoger esa realidad y trasladarla a la sociedad es uno de los retos pendientes que también tenemos en el barrio. Pero mientras se realiza ese trabajo, no caigamos en la trampa institucional de confundir el barrio de los datos oficiales con el Casco real,
Algunas indispensables aclaraciones metodológicas iniciales.
Sabemos que para algunas de vosotras la observación de los datos con detalle se os puede hacer algo farragoso, por ello intentaremos que al inicio de cada entrega de datos aparezca un breve resumen sobre lo más general, tanto en lo correspondiente al barrio en su conjunto, como a su división en secciones censales (cuando haya datos al respecto), del mismo modo que, a lo largo del texto, iremos subrayando en amarillo aquellas cuestiones que nos parezcan especialmente relevantes. Aunque advertimos de que la verdadera dimensión de algunas de las sorprendentes características que nos vamos a ir encontrando sobre el barrio y sus secciones solo son posibles de conocer yendo algo más allá de esos resúmenes generales.
Como ya hemos comentado, las fuentes principales de las que se nutre este trabajo son las del EUSTA (Instituto Vasco de Estadística, principalmente a través de su herramienta LurData), estudios y memorias municipales sobre distintos apartados, o datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), pero no son ni mucho menos las únicas. Los criterios que hemos intentado aplicar han sido:
- Recoger los datos más actuales sobre cada una de las temáticas
- Establecer una comparación con un rango temporal que pueda señalar tendencias
- Establecer una comparación tanto con los datos del conjunto de Gasteiz como de dos barrios adyacentes al Casco, pero con características distintas: Ensanche y Coronación (Errota)
Pero, como cuando analizamos en otro documento los efectos de gentrificación y tugurización provocadas en el barrio por los planes de rehabilitación, nos dimos cuenta de que la realidad del barrio es muy diversa en sus distintas secciones censales, hemos intentado abordar, siempre que el nivel de desglose de los datos nos lo ha permitido, el estudio detallado de los datos por SECCIONES CENSALES. No porque las secciones censales sean la división del barrio que mejor recojan sus diversas realidades, sino porque son las que nos permiten un análisis más detallado que las generales del barrio, ya que:
Las secciones censales son las unidades de menor nivel para la diseminación de información estadística (por ejemplo, de los censos) y se utilizan también para organizar los procesos electorales. Al tener un carácter básicamente operativo se define siempre por tamaños más o menos fijos: el número de encuestas estadísticas que es capaz de repartir y recoger un agente entrevistador a efectos de recuento de población en el tiempo de uno o dos meses, o el número de personas que pueden votar en una urna sin aglomeraciones en una jornada electoral.
(…) El tamaño viene dado por la Ley de Régimen Electoral, la cual asigna una población mínima y máxima medida en número de electores. Además, se recomienda que el tamaño de una sección no supere esos 2500 habitantes de derecho para facilitar la operatividad de los encuestadores
Si de nosotras hubiera dependido, hubiéramos utilizado otro tipo de divisiones del barrio que nos permitieran observar mejor su realidad, pero hoy por hoy no exista esa posibilidad. Aún así, los datos que ofrecen las secciones censales son muy indicativos de esas distintas realidades socioeconómicas que conviven en el barrio, y que los datos globales del barrio no nos permiten percibir.
En los apartados en los que podamos ofrecer información detallada por secciones censales, intentaremos recoger esa información de forma esquemática (subrayándola en verde), de tal forma que al final del diagnóstico se pueda recoger la información individualizada de cada sección, lo que nos permita una lectura conjunta de todas sus características, lo que nos ayudará a conocer mejor cada sección, y las diferencias entre ellas.
Para que cuando aparezcan los datos sobre secciones censales todas sepamos a qué parte del barrio nos estamos refiriendo se hace necesario indicar cuáles son, y de qué calles o tramos de calle están compuestas. En la inmensa mayoría de los casos la clasificación de secciones censales que vamos a utilizar es la actualmente en vigor, pero en algunos casos que señalaremos (por ejemplo, al tratar la cuestión de las rentas personales y familiares) se utilizan clasificaciones anteriores, porque así están recogidas en las fuentes. Veamos el detalle de las secciones censales, que en la actualidad son 6, la 1, 3, 4, 5, 8 y 10[1]:
Sección 1
- Cantón de Anorbín 9
- Correría 1 a 57 y de 2 a 58
- Diputación Foral de Álava 2 a 18 (todo lo del Casco)
- Fray Zacarías M. 3
- Siervas de Jesús 4 a 6
- Herrería 1 a 23 y 2 a 42
- Pza. de la Provincia 6 a 12
- Paseo de los Arquillos 1 a 11 (todo)
- Pza. del Machete 1 a 8 (todo)
- Mateo B. Moraza 1 a 23 (todo)
- Pedro Egaña 2 y 4 (toda)
- Cuesta de S. Francisco 7A a 7C
- Escaleras de S. Miguel 1 (todo)
- Pasaje de S. Pedro 1 a 7 (todo)
- Cantón de S. Roque 2 (todo)
- Pza. Virgen Blanca 2, 3 y 4
- Zapatería 1 a 41 y 2 a 46
Sección 3
- Cantón de Anorbín 1 a 3A
- Correría 59 a 119 y 60 a 104
- Fay Zacarías M. 5 y 7
- Siervas de Jesús 12 a 24
- Herrería 27 a 37 y 44 a 86
- Cantón de la Soledad (todo)
- Cantón de las Carnicerías 2 a 6
- Zapatería 48 a 94 y 43 a 79
Sección 4
- Barrenkale (toda la calle)
- Pza. Bilbao 5
- Chiquita (toda la calle)
- Correría 108 a 124 y 121 a 157
- Cubo (toda la calle)
- Fray Zacarías M. 9.1 a 9.8
- Plazuela Fuente Patos 2 (toda)
- Siervas de Jesús 26 a 40
- Herrería 39 a 41 y 88 a 108
- Cantón de las Carnicerías 1A
- Portal de Arriaga 2 a 12
- San Ignacio de Loyola 1 a 25 (a. entera)
- Cantón de Sta. María 3 a 19
- Santo Domingo (toda)
- Zapatería 81 a 101 y 94A a 110
Sección 5
- Cuchillería (toda la calle)
- Fray Zacarías M. 1, 2, 4 y 6
- Las Escuelas (toda la calle)
- Pintorería del 1 al 65 (a. entera)
- San Francisco 1
- Cantón S. F. Javier 1 y 2 a 6A
- Cantón S. Marcos (todo)
- Cuesta de S. Vicente 1 a 5 (toda)
- Cantón de Sta. Ana 1 a 9
- Santa María (toda)
- Pza. Santa María (toda)
- Pza. Villa Suso (toda)
Sección 8
- Pza. de Bilbao 1
- Bueno Monreal (toda la calle)
- Colegio S. Prudencio 1
- Francia 35 a 43
- Pintorería 66 a 94
- Pza. San Antón 1 a 6
- San Ildefonso (toda)
- San Vicente de P. (toda la calle)
- Cantón de Sta. Ana 11 y 2 y 2A
- Cantón de Sta. María 2 a 4
Sección 10
- Abrevadero (toda la calle)
- Colegio San Prudencio 2, 4 y 6
- El Torno 2 a 8 (toda la calle)
- Francia 1 a 33
- Nueva Dentro (toda la calle)
- Nueva Fuera (toda la calle)
- Pintorería 2 a 62
- Portal del Rey 1 a 25 (a. entera)
- Calle San Francisco 3 a 9
- Cantón S. F. Javier 8 a 10
[1] En tiempos llegaron a ser hasta 11 secciones –todas pertenecientes al primer distrito-, pero, principalmente por la pérdida de población, algunas de ellas fueron desapareciendo –la 2, la 6, la 7, la 9 y la 11- incorporándose en todo o en parte a las secciones que aún subsisten.
Datos generales sobre la población
En el periodo 2005 a 2017 se han ido del barrio (o no han tenido más remedio que irse) 285 personas vecinas mayores de 65 años, mientras que en ese mismo periodo en Gasteiz ese tramo de edad aumentaban en un 41,55%. De esas 285 personas mayores de 65 años que han dejado el barrio, resulta que la inmensa mayoría son mujeres, nada más y nada menos que 239 mujeres y 46 hombres. Lo que quiere decir que una de cada 5 mujeres mayores de 65 años (el 20,82%) se han ido (o se han tenido que ir) de 2005 a 2017. Es una auténtica barbaridad, en la mayoría de los casos parece consecuencia directa o indirecta de los planes rehabilitadores.
Este es uno de los datos más dolorosos con los que nos vamos a encontrar en esta primera entrega del Diagnóstico del barrio: La población del barrio (datos generales) Descargar aquí, que se va a centrar en los datos más generales de la población del barrio y de sus secciones censales.
Aunque la verdadera dimensión de los datos, así como las lecturas que sobre ellos hacemos (por qué suceden, qué significan, a qué apuntan) solo se puede entender con la lectura del documento, en ésta, como en la mayoría de las entregas, intentaremos facilitar un resumen de lo que en el documento podréis encontrar. Ah, y no olvidéis que es un documento abierto que solicita vuestra participación, en especial en los renglones subrayados en azul.
BREVÍSIMO RESUMEN DE LOS DATOS POBLACIONALES GENERALES DEL BARRIO
La población ha venido disminuyendo desde las 9.585 personas empadronadas en el Casco en el año 2.000, hasta llegar a un mínimo de 8.578 en 2018, si bien es verdad que en los dos últimos años ha habido una recuperación reseñable, hasta volver a datos semejantes a los de 2013.
El Casco no sólo no es un barrio envejecido, sino que de entre los 31 barrios que componen la ciudad es el sexto con menor tanto por ciento de población mayor de 64 años, y eso que sus calles acogen diversas Residencias y Apartamentos Tutelados para personas mayores.
El % de población joven (de 0 a 15 años) del Casco es el 12º más alto de la ciudad, superando por tanto a 19 barrios, con índice menor de menores.
La población total del barrio ha descendido en un -6,3% de 1998 a 2020, su población de menores en ese mismo periodo se ha incrementado en un 22%. Lo que sucede es que la población mayor de 64 años en ese periodo ha descendido ni más ni menos que un -29,6% (de forma especialmente acusada en el periodo 1998 a 2010, donde desciende un -19,9%), mientras que en el conjunto de la ciudad, lejos de descender, ha aumentado un 83,5%. A ello hay que añadir la importante presencia en el barrio del sector de población de 16 a 64 años, con un % por ciento mucho más alto no solo que Ensanche y Coronación, sino que también del conjunto de Gasteiz.
El que las mujeres sean ligera mayoría en el cómputo total de la población del barrio, tiene que ver en que son amplia mayoría en la población de 65 y más años (57,08 de mujeres y 42,92% de hombres), porque en los estratos de población joven y de edad mediana, son mayoría los hombres.
Evolución entre los años 2005 y 2017:
Entre la población joven:
Hay una clara diferencia entre sexos, porque mientras los hombres aumentan su número en todos los tramos comprendidos entre los 5 a los 20 años, las mujeres solo lo hacen en el de 10 a 14, lo que provoca que los hombres sean ahora mayoría en todos los tramos, salvo en el de 20 a 24
Entre la población madura:
Durante estos años, a pesar del fuerte crecimiento de hombres en esos tramos de edad, las mujeres que han llegado al barrio son aún 123 más que los hombres. La lectura que cabe hacer de esto datos es que en el barrio ha habido un muy importante crecimiento no solo de hogares familiares tradicionales de madres y padres de edad madura sino que, además, ha habido una muy fuerte incorporación de mujeres de edad madura que encabezan bien familias monoparentales, bien hogares unipersonales.
Entre la población más mayor:
En el periodo 2005 a 2017 se han ido del barrio (o no han tenido más remedio que irse) 285 personas vecinas mayores de 65 años, mientras que en ese mismo periodo en Gasteiz ese tramo de edad aumentaban en un 41,55%. De esas 285 personas mayores de 65 años que han dejado el barrio, resulta que la inmensa mayoría son mujeres, nada más y nada menos que 239 mujeres y 46 hombres. Lo que quiere decir que una de cada 5 mujeres mayores de 65 años (el 20,82%) se han ido (o se han tenido que ir) de 2005 a 2017. Es una auténtica barbaridad, en la mayoría de los casos parece consecuencia directa o indirecta de los planes rehabilitadores.
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES DE LAS SECCIONES CENSALES
Aunque se entenderán mucho mejor en el contexto del análisis de cada uno de los temas, este es el resumen de la principales características poblacionales analizadas de cada sección censal.
Sección 1:
La cuarta más poblada (1.250 personas, de ellas un 53,12% mujeres) Representa un 14,67% de la población del barrio. Infrarrepresentación en las franjas de edad más jóvenes (de 0 a 29) y las edades medias más altas (de 45 a 54), pero tiene sobrerrepresentación en todas las edades más altas (de 55 a 75 o más). Es la sección con mayor tasa de presencia de mujeres (sólo se le aproxima la sección 8, pero esta debida a la importantísima presencia de mujeres mayores de 75, que suponemos vinculada a la Residencia San Prudencio). Es más, en la franja de edad de 45 a 69 las mujeres son un 24,35% más que los hombres, y en la franja de 20 a 34 ¡¡un 36,73% más!! No le afecta la reducción generalizada en el barrio de las personas entre 25 a 44 años, franja que en esta sección no disminuye ni tan siquiera en el % que lo hace la población en general en el barrio (un -8,04%, mientras que esta franja en la sección 1 sólo se reduce en un -3,25%), por lo que podemos decir que relativamente este segmento de población se incrementa en la sección 1. Por el contrario, tampoco tiene el importante aumento que se da en el barrio en la franja de 50 a 59, su aumento es sólo de 13 personas (6 mujeres y 7 hombres)
Sección 3:
La menos poblada con 937 personas (el 11,00% de la población del barrio), mayoría de mujeres (51,33%). Con diferencia la que mayor % de población ha perdido, especialmente de hombres (un -17,24%) lo que ha llevado a que ahora las mujeres sean mayoría. Se evidencia una clara sobrerrepresentación de las franjas de las edades medias (de 25 a 54), teniendo infrarrepresentación en todas las más mayores y en la mayoría de las más jóvenes. En general no tiene grandes diferencias de proporción entre sexos. Aumenta en 54 personas vecinas, en la franja entre 50 a 59, lo que es bastante, teniendo en cuenta que es la sección con menos población total. Pero ese aumento es muy desequilibrado por sexos. Las mujeres aumentan en 40 y los hombres en 14. No se puede pensar por tanto en la entrada de familias tradicionales, porque además en la sección tres las personas jóvenes en todas las franjas de edad descienden bastante. Por ello tampoco se puede pensar ni en madres solteras ni en mujeres separadas con familia a su cargo. Por eliminación parece que hay que pensar en mujeres solas. Por edad, luego habrá que comprobarlo, tampoco parece responder al perfil típico de mujeres de origen extranjero. Hay que destacar el hecho (que ya ocurría también en 2011) de las muy pocas personas mayores de 70 años que tiene la sección 3 (72 personas, 47 mujeres y 25 hombres), lo que significa un 6,29% de la población total del barrio en esas edades, cuando por población total le correspondería prácticamente el doble (un 11,00%). Y todo ello después de haber aumentado en 13 personas (6 mujeres y 7 hombres) en el tramo de 65 a 75 años
Sección 4:
La más poblada, con sus 2.143 personas recoge al 25,15% de la población del barrio. Una de las dos únicas secciones con mayoría de hombres (50,82%). Mayor pérdida de hombres que de mujeres, pero en ambos casos por debajo de las que ha habido en el conjunto del barrio. Junto con la 5, clara sobrerrepresentación en las franjas de edad más jóvenes (entre 0 y 54 años) con predominio de los hombres, e infrarrepresentación en casi todas las de mayores, con predominio en este caso de las mujeres. En la franja de 50 a 59 años aumenta en 92 personas vecinas, y de una forma bastante pareja entre sexos (47 mujeres y 45 hombres), lo que podría hablarnos de familias tradicionales… pero sin hijas o hijos, ya que la sección 4 en las franjas de edad de quienes podrían ser sus hijas e hijos (franja de 15 a 34 años), no sólo no gana vecindario, sino que lo pierde de una forma importante (113 personas menos, 29 mujeres y 84 hombres). Es también la sección que tiene una pérdida más importante de mujeres a partir de los 70 años, entre 2011 y 2019 pierde algo más de una de cada cuatro (esto es, pierde 42 mujeres mayores de 70 años)
Sección 5:
La segunda más poblada (1.648 personas, el 19,34% del barrio) Mayoría de hombres (51,03%). La segunda sección que menos población ha perdido, pero como en todos los casos, ha perdido más hombres que mujeres. Sobrerrepresentación en todo el tramo de 30 a 59, e infrarrepresentación de 60 años en adelante. En todo el tramo de 0 a 44 años son mayoría los hombres. Sufre de forma especial la reducción de personas entre los 25 y 44 años, ya que disminuye en 198 personas (70 mujeres y 128 hombres), lo que supone un 11,32% de la población total que tenía en 2011. Además, en la franja de 50 a 59 años tiene un aumento importante, 88 personas, de las cuales 52 son mujeres y 36 hombres. Aquí sí puede haber entrada de alguna familia tradicional o de hogares monoparentales con hijes, pues en el tramo 15 a 24 si hay un aumento de 17 personas de esas edades. Gana de forma notable personas de 70 a 75 años (10 mujeres y 14 hombres)
Sección 8:
La segunda con menor población (1.198, el 14,06%) y con mayor % de mujeres (el 53,42%). Aunque pierde más hombres que mujeres, su % de pérdida de hombres es menor que la media del barrio, y su pérdida de mujeres es mayor. Tiene una clara infrarrepresentación en todas las franjas de edad que van de los 0 a los 54 años, y luego tiene una sobrerrepresentación en todos los tramos de edad mayor. Es cierto que en ella se encuentra la Residencia San Prudencio, pero ello explica solo el hecho de su enorme sobrerrepresentación en la franja de 75 años o más (un 24,71%, cuando la media en el barrio es de 9,83%), y no es argumento para justificar su poca representación en las edades jóvenes. Esa sobrerrepresentación de 75 y más años está protagonizada por las mujeres (248 mujeres y 153 hombres), especialmente en el caso de las personas mayores de 85 (189 mujeres y 107 hombres). No tiene el importante aumento que se da en el barrio en la franja de 50 a 59 años, sino que disminuye en 5 (las mujeres se reducen en 10 y los hombres solo aumentan en 5). En la sección 8, justo en la que está la Residencia San Prudencio, se da el retroceso más importante en personas de 70 a 75 años, ya que disminuye en 22, aunque la inmensa mayoría (18) son mujeres, pero es la única sección en la que disminuyen los hombres de esa edad.
Sección 10:
La tercera más poblada (1.346 personas, el 15,79%), mayoría de mujeres (50,37%). Es la que mayor % ha perdido tanto en mujeres como en hombres, aunque la que más equilibrio tiene en la pérdida entre sexos. Aun así, ha supuesto que ahora tenga más mujeres que hombres. Es casi el reverso de la 3, cuenta con infrarrepresentación en casi todas las franjas de las edades medias y con sobrerrepresentación en la mayoría de las más jóvenes y más mayores. Llama la atención la diferencia entre hombres y mujeres en la franja de los 35 a 50 años, los hombres superan a las mujeres en un 27,81%. Hay un aumento en la franja de 50 a 59 de 55 personas, 34 mujeres y 21 hombres. Como en el caso de la sección 5, también hay un ligero aumento en parte de la franja de edad que podría recoger a sus hijas e hijos (9 personas más), pero de nuevo solo sería uno de los factores que ayudaría a comprender la entrada
La población por nacionalidad y lugar de nacimiento
Aclaración previa:
El lugar de nacimiento es tan ajeno a la elección de cualquier persona como su color de piel, y en el tipo de comunidad vecinal que intentamos impulsar en el barrio debería ser un dato intrascendente para la convivencia. Sin embargo, en nuestro actual modelo social, desgraciadamente, es uno de los datos que determina en gran medida las expectativas vitales y socioeconómicas de todas nosotras, ya sea para mal o para bien. Buena parte del vecindario del barrio padece cotidianamente discriminación simplemente por su lugar de nacimiento (o por el acento o color de piel que hacen imaginar una procedencia concreta) y, lo que es peor, en torno a esa discriminación, lo que debería ser una de las virtudes reseñables del barrio (su mayor capacidad que la mayoría de los barrios de la ciudad para cohabitar e incluso convivir entre “diferentes”), en no pocas ocasiones se utiliza como una herramienta para intentar desprestigiar a parte del vecindario del barrio y en consecuencia a su conjunto, impulsando con ello todo tipo de comportamientos xenófobos y racistas. En ocasiones, impulsados desde el propio Alcalde (sí, nos referimos al inefable Tontolnabo).
Por eso, a pesar de todo lo reseñado, hemos creído conveniente indagar en los datos del barrio relacionados con los lugares de nacimiento y nacionalidades de las personas que en él vivimos para, entre otras cosas, desmontar buena parte de los clichés y falsedades que sobre esta cuestión circulan. Pero, insistimos, en nuestro concepto de comunidad vecinal, el origen y la procedencia de cada cual sería un dato anecdótico e intrascendente.
¿Dónde ha nacido la población del barrio? ¿Crece o disminuye el vecindario migrado? ¿Sucede igual con todas las nacionalidades? ¿Aumenta la población originaria de Araba? ¿Y la procedente de otros herrialdes? ¿Se van o vienen más personas nacidas en otras provincias del Estado español? ¿Se observan variaciones de tendencias en los últimos años? ¿Se puede deducir por qué esos cambios?
¿Estas realidades se dan por igual entre mujeres y hombres? ¿Y en las distintas secciones censales en las que está repartido el barrio hay realidades muy diversas de todo ello?
En intentar contestar a estas y otras cuestiones se centra la segunda parte del Diagnóstico del Barrio La población por nacionalidad y lugar de nacimiento (descargar aquí) que hoy os acercamos. Creemos que las sorpresas van a ser muchas (al menos para nosotras lo han sido). En cualquier caso, como ya hemos señalado para las anteriores entregas, recordad que este diagnóstico está abierto a vuestras aportaciones y rectificaciones, tanto en las líneas subrayadas en azul (que son una llamada explícita a ello), como en cualquier otra cuestión.
Recordad también que lo subrayado en verde es un resumen de los datos principales de cada sección (al final del diagnóstico, uniendo todos esos datos podremos hacer una radiografía de cada una de esas secciones censales, tan diversas entre ellas). Finalmente, los subrayados en amarillo intentan destacar las cuestiones que nos han parecido más destacables.
Hay muchos datos y muchas tablas, por lo que os recomendamos leerlos con paciencia, sin atracones que os produzcan indigestiones de números y porcentajes. Y, una vez más, insistir en que los datos aportan la realidad oficial, la de las personas con papeles y situaciones y viviendas legalizadas, lo que, al menos en nuestro barrio, está lejos de ser la fotografía completa del vecindario del barrio.
Como en la anterior entrega, para las más perezosas en lectura, o para quienes se os hagan más difícil la interpretación numérica, os dejamos a continuación lo que pueden ser los datos más destacables, tanto de la realidad del barrio en su conjunto, como de cada una de sus secciones censales. Como veréis, insistimos más en éstas, pues nos parecen que trasladan una realidad bastante desconocida del barrio: hay mundos y realidades muy diversas según la zona del barrio en la que se viva.
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES DATOS DEL BARRIO
EL VECINDARIO SEGÚN NACIONALIDAD ESPAÑOLA O EXTRANJERA
En el Casco viven/vivimos 2.033 personas vecinas de nacionalidad extranjera, lo que supone un 22,8% de su población. Sin embargo, frente a la idea que a veces parece establecida en buena parte de la población, el incremento de las personas vecinas de nacionalidad extranjera en el Casco desde 2011 ha sido muy leve (+1,2%), mucho menor que el del conjunto de la ciudad (+11,4%), por lo que el % que supone la población de nacionalidad extranjera sobre el total de la población del barrio, en estos 7 años ha descendido de forma importante, un 10,53%, aunque de forma distinta entre sexos: en el caso de los hombres ha decrecido el -16,68%, en el caso de las mujeres en realidad hay un incremento del 0,45%
Las mujeres de nacionalidad española (3.559) son un 10,36% más que los hombres de nacionalidad española (3.559). Las mujeres de nacionalidad extranjera son minoría dentro de la población de nacionalidad extranjera (44,02%), representan solo un 17,69% de las mujeres del barrio.
Un 4,39% de la población de nacionalidad española (374 personas) es el que ha obtenido (o poseía ya la doble) la nacionalidad española habiendo nacido en el extranjero. De él un 53,48% son mujeres (200)
Entre 2012 y 2019 la población de nacionalidad española aumenta su porcentaje en el total de población del barrio; el % de mujeres de nacionalidad española sobre el conjunto de mujeres del barrio apenas varía (pasa del 82,39 al 82,31%), el de los hombres aumenta (pasa del 72,18%, al 76,82)
LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS VECINAS DEL BARRIO DE NACIONALIDAD EXTRANJERA
El Casco, en lo sustancial, sigue las pautas del conjunto de Gasteiz, siendo, por este orden, las principales nacionalidades extranjeras del vecindario que habita en ambos ámbitos: Países del Magreb; América del Sur y Resto de África, solo resalta la poca presencia de personas de Europa del Este, que son incluso menos que las de Asia y Oceanía.
Siendo el número total de hombres de nacionalidad extranjera un 27% superior al de mujeres, sin embargo, en algunas nacionalidades son mayoría las mujeres: las mujeres de Europa del Este son un 19,3% más; las mujeres de América del Sur son un 21,26% más; y las mujeres del Resto de América son un 25,64% más que los hombres.
Por su parte, los hombres de los países del Magreb son un 62% más que las mujeres. Algo que todavía es más desproporcionado con las personas procedentes de Asia y Oceanía, donde los hombres son más del doble que las mujeres. La desproporción es grande, aunque menor, también entre las personas de países del Resto de África, donde los hombres son un 42,73% más que las mujeres
Importante reducción, tanto porcentual como en cantidad bruta, del vecindario del barrio procedente de los países del Magreb. En el intervalo de los 7 años de la comparación han abandonado el barrio un 38,82%, esto es, 360 personas (más de una de cada tres). El vecindario de países de América del Sur también ha descendido en un -14,25%. La tercera procedencia que ha padecido disminución en estos años es la de los países de Europa del Este, aunque en un % menor aún que en el caso de América del Sur, el 6,72%. A partir de ahí, y aun a pesar de la reducción del total de personas de nacionalidad extranjera del barrio, el resto de procedencias han incrementado su presencia en el barrio
LA PROCEDENCIA DE LAS PERSONAS VECINAS DEL BARRIO DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA
Tres de cada cuatro personas del barrio han nacido en el Estado español. Y casi la mitad de la población del barrio ha nacido en Araba. Llama la atención tanto la igualdad de personas vecinas del barrio que han nacido en Gipuzkoa o Bizkaia, como su reducido número, ya que, por ejemplo, en el barrio viven más personas nacidas en América del Sur que en alguno de esos dos herrialdes. El dato más relevante es que en todos los casos son mayoría las mujeres, aunque con pocas diferencias.
Aunque el total del descenso habido en estos años de la personas nacidas en Otras provincias sea del -9,46%, lo que vemos es que el reparto por sexos es muy desigual, ya que las mujeres han disminuido en -5,46% y los hombres en -13,83%, lo que supone que en cifra bruta los hombres han disminuido más del doble que las mujeres (116 y 50 respectivamente).
En Bizkaia la disminución ha sido bastante pareja (en torno al -10%); en Gipuzkoa, sin embargo, han disminuido bastante más los hombres (-27) que las mujeres (-15). Finalmente, en Araba ha sido al revés, y la disminución mayor se ha dado entre las mujeres (-247) que entre los hombres (-154), lo que ha llevado a equiparar bastante el número de unas y otros
RESUMEN DE LOS DATOS DE LAS SECCIONES CENSALES
EL VECINDARIO SEGÚN NACIONALIDAD ESPAÑOLA O EXTRANJERA
Sección 1:
La segunda con mayor % de población de nacionalidad española. Hay un clara infrarrerepesentación con respecto al barrio de población de nacionalidad extranjera La desproporción entre mujeres y hombres nacidos en el extranjero con nacionalidad española es bastante mayor que en el resto de las secciones, pues hay 34 mujeres y 20 hombres. El % de los hombres de nacionalidad española de esta sección entre 2012 y 2019 aumenta de forma importante su % (7,42), pero sin embargo en las mujeres se reduce (-1,46)
Sección 3:
Se mueve más o menos en los parámetros medios del barrio. Entre 2012 y 2019 es la segunda sección en la que más aumenta su % de vecindario de nacionalidad española, debido sobre todo al importante crecimiento porcentual de los hombres (el mayor entre las secciones, un 8,91%)
Sección 4:
La que menor % tiene de vecindario de nacionalidad española. Por sexos, los hombres de nacionalidad española están casi 8 puntos por debajo de las mujeres (70,80 y 78,86 respectivamente), es la sección con mayor diferencia entre sexos. En población de nacionalidad extranjera tiene un 25,43% (una de cada cuatro personas vecinas), aunque es mayor aún en los hombres (29,20%). Teniendo un 59,21% más de población total en su sección que la sección 10, sin embargo, en lo que a personas nacidas en el extranjero que tienen nacionalidad española solo tiene un 7% más
Sección 5:
La segunda con menor % de vecindario de nacionalidad española, y la única también en que los hombres de nacionalidad española son más que las mujeres (aunque solo uno más). Consecuentemente, tiene el segundo mayor % de vecindario de nacionalidad extranjera (24,45% casi una de cada cuatro personas vecinas), puede haber una parte de explicación en los hogares que Berakah tiene en el Cantón de San Marcos, que pertenece a esa sección censal. Ello explica también el que tenga menos personas de nacionalidad española nacidas en el extranjero de la que le correspondería, al ser personas originarias de países a los que se les pone más dificultades para obtener la nacionalización.
Es la única sección en la que entre 2012 y 2019 la proporción de personas de nacionalidad española disminuye (un -1,40%). Esta disminución es debida a la reducción del % de mujeres de nacionalidad española en esta sección, ya que el de hombres aumenta
Sección 8:
La que mayor % tiene de vecindario de nacionalidad española, pero es debido a la Residencia San Prudencio, donde la mayoría de las personas que en ella residen son de nacionalidad española. Sus datos en todos los apartados son muy distintos al resto de secciones, pero por las distorsiones que crea la Residencia San Prudencio.
Sección 10:
Se mueve más o menos en los parámetros medios del barrio, tendiendo a una mayor presencia de vecindario de nacionalidad española. Entre el vecindario de nacionalidad extranjera es la sección con mayor diferencia entre hombres (58,65%) y mujeres (41,35%). Llama la atención el hecho de la sobrerrepresentación de personas con nacionalidad españolas nacidas en el extranjero en la sección 10, en la que reside el 23% del total del vecindario del barrio con nacionalidad española, cuando, por población, le correspondería tener un 15,79. Es debido a que más de una de cada cuatro (el 26,63%) de sus personas vecinas nacidas en el extranjero tenga nacionalidad española. La explicación es que es la sección con mayor % de vecindario extranjero originario de países de América del Sur. Entre 2012 y 2019 es la que más aumenta su % de población de nacionalidad española, debido sobre todo al crecimiento del % de los hombres (8,20%)
Las variaciones entre 2012 y 2019 en las secciones censales
Sección 1:
Entre el vecindario de nacionalidad española, los hombres aumentan de forma importante su % (7,42), pero sin embargo en las mujeres se reduce (-1,46)
Es una de las dos únicas secciones en las que las mujeres de nacionalidad extranjera aumentan (un 9,33%), al contrario que sucede con los hombres que se reducen de forma importante (30,13%). En principio no encontramos un factor explicativo claro, pero habrá que prestar atención posteriormente a la nacionalidad de esas mujeres de nacionalidad extranjera que han llegado a la sección, para intentar entender lo que sucede.
Es la única sección donde hay un cierto desequilibrio entre mujeres y hombres de nacionalidad española nacidas en el extranjero (34 mujeres y 20 hombres) lo que indica que en esta sección no se debe a familias tradicionales.
Sección 3:
La segunda sección con mayor aumento del % de población de nacionalidad española (5,09%, bastante mayor que en el conjunto del barrio, 1,82%), principalmente debido al crecimiento proporcional de los hombres.
Una de las tres secciones en las que se reduce de forma importante la población de nacionalidad extranjera, un -17,63% (cuando en el conjunto del barrio lo hace en un -10,53%)
Sección 4:
Crece más que en el barrio la proporción de población de nacionalidad española, principalmente debido al crecimiento proporcional de los hombres.
Aunque sigue siendo la segunda sección en la que las mujeres de nacionalidad extranjera tienen un mayor % sobre el total de mujeres (21,54%, cuando en el conjunto del barrio es del 17,69%), este se ha reducido, pues antes era del 23,23% (y 17,61% en el barrio). Algo similar pasa con los hombres de nacionalidad extranjera de la sección, que pasan de ser el 33,35% de los hombres de la sección (uno de cada tres) a ser ahora el 29,20% (en el barrio también hay una reducción del 27,82% al 23,18%)
Tiene, tanto en mujeres como en hombres un bastante menor % de personas nacidas en el extranjero que se hayan nacionalizado españolas.
Sección 5:
Es la única sección en la que proporcionalmente decrece la población de nacionalidad española, pero por la reducción de las mujeres, ya que los hombres aumentan proporcionalmente.
Ha incrementado el % de su población que suponen las personas de nacionalidad extranjera (incremento del 4,58%), hasta el punto de que, a pesar del descenso de población general del barrio en estos 7 años (pierde 707 personas vecinas), el número de las personas de nacionalidad extranjera en la sección 5 no solo no se reduce como le correspondería, sino que aumenta (pasan de 400 a 403, en una sección que, en cuanto a total de población, sí se reduce, de 1.711 a 1.648). Ello es debido al importante incremento de las mujeres (+25,80%, esto es, 36 mujeres más), porque los hombres disminuyen en 33. La explicación del hecho, en el caso de las mujeres de nacionalidad extranjera de la sección 5 podría venir de la mano de la apertura durante esos años en la sección de los Hogares de Berakah, que acogen en gran medida a mujeres subsaharianas (y sus criaturas)
Como la sección 4, tiene, tanto en mujeres como en hombres un bastante menor % de personas nacidas en el extranjero que se hayan nacionalizado españolas.
Sección 8:
Una de las tres secciones en las que se reduce de forma importante la población de nacionalidad extranjera, un -17,30% (cuando en el conjunto del barrio lo hace en un -10,53%)
Sección 10:
Es la sección donde proporcionalmente más aumenta la población de nacionalidad española (5,66%, cuando en el barrio lo hace en un 1,82%), principalmente debido al crecimiento proporcional de los hombres.
Ha tenido una importantísima reducción de vecindario de nacionalidad extranjera, (un -20,03%), la sección en la que más se reduce, y lo hace el doble que en el conjunto del barrio (-10,53%)
Tiene un % bastante más elevado que el resto de las secciones en cuanto personas de nacionalidad española nacidas en el extranjero.
LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS VECINAS DEL BARRIO DE NACIONALIDAD EXTRANJERA
Podría resumirse en que, por lo que respecta al vecindario de nacionalidad extranjera, la sección 1 es la sección occidentalizada, la 10, y en parte también la 8, las Latinoamericanas, la 5 la africana subsahariana, y la 3 y la 4 las magrebíes.
Sección 1:
Una muy fuerte sobrerrepresentación de personas del Resto de América; una fuerte sobrerrepresentación en personas del Resto de Europa, y algo de sobrerrepresentación en personas de Europa del Este. Es muy llamativa también su infrarrepresentación en personas del Resto de África. Sería la sección de nacionalidades extranjeras occidentalizadas. En personas de América del Sur los datos de mujeres y hombres de las sección 1 parecen hablarnos de un cierto número de hogares monoparentales encabezados por mujeres o mujeres solas, que no suele ser lo habitual entre el vecindario de nacionalidad extranjera. Es llamativo que tanto en mujeres como en hombres la sección con mayor cifra bruta de personas del Resto de América sea la sección 1.
Llamativos los incrementos de personas tanto de Resto de Europa como de Resto de América, 16 personas en cada uno de los casos.
En la sección 1 vemos que la pérdida de una persona de Europa del Este en realidad se debe a la pérdida de 6 hombres, porque las mujeres crecen en 5, lo que habla de modelos de convivencia distintos a la familia tradicional. Tampoco es equitativa la pérdida de 46 personas de Países del Magreb, porque 31 de ellas son hombres y solo 15 mujeres; aún así, entre quienes quedan 2 de cada tres personas del Magreb de la sección son hombres. En personas de países del Resto de África sucede de forma aún más marcada, porque las 10 personas que abandonan el barrio son todas hombres. Las personas de América del Sur que abandonan la sección sí pueden ser familias tradicionales, pues la división por sexos es muy equitativa, igual que el crecimiento por sexos de las persona de Resto de América. El desequilibrio surge de nuevo con las personas de Asia y Oceanía, donde mientras las mujeres se incrementan en 5, los hombres se reducen en 3.
Sección 3:
Fuerte sobrerrepresentación de personas de Europa del Este y algo de personas de Países del Magreb. Ligera infrarrepresentación en Resto de Europa, Resto de África, América del Sur y Asia y Oceanía. Es la única sección en la que son más los hombres de Europa del Este que las mujeres.
Aunque el conjunto de nacionalidades extranjeras de la sección 3 disminuya en un -27,31% (60 personas), hay grupos de nacionalidad en los que aumenta: Resto de América 6 personas; América del Sur 3 personas (con el dato añadido que en esos dos grupos la media del barrio decrece), y Europa del Este 1 persona. La explicación al hecho de la fuerte bajada conjunta en la sección viene de la mano del importante decrecimiento que tienen las personas de los países del Magreb, que se reducen en 59 (pasan de 125 a 66, lo que supone una reducción del 47,20%)
Los desequilibrios entre sexos en la sección 3 se dan en la población de países de Resto de Europa, donde las mujeres crecen y los hombres decrecen, rompiendo así el equilibrio que había en 2012. Como en todas las secciones son muchos más hombres que mujeres de Países del Magreb los que abandonan el barrio. El otro dato llamativo tiene que ver con las personas de Asia y Oceanía, pues mientras son 2 las mujeres que abandonan el barrio, los hombres son 10.
Sección 4:
Se mantiene más o menos en los parámetros que le corresponden, salvo en personas del Resto de América, con el % más bajo de todas las secciones. Sin embargo, al contemplar los datos de la población de nacionalidad de Resto de Países de África es muy llamativo que entre la sección 4 y 5 suman el 72,73% de todas las mujeres de esta nacionalidad, cuando por población solo les correspondería el 54,55%.
Lo más llamativo son las 112 personas de Países del Magreb que ha perdido la sección 4. Llamativo es también el crecimiento en 26 personas de Asia y Oceanía que experimenta.
Por lo que respecta a la sección 4, donde en la mayoría de las procedencias son más los hombres que dejan el barrio que las mujeres, llama la atención la excepción, ya que entre la población de países de América del Sur mientras se reduce el número de mujeres (-14) aumenta el de hombres (en 5). También la diferente inercia entre personas de países del Resto de África, ya que mientras las mujeres aumentan en 8, los hombres se reducen en 10.
Sección 5:
Clara sobrerrepresentación de vecindario de nacionalidades pertenecientes al Resto de África (22,83%, la mayor tasa de todas las secciones). Clara infrarrepresentación en personas de Asia y Oceanía, fijándonos vemos que entre la sección 4 y 5 suman el 72,73% de todas las mujeres de esta nacionalidad, cuando por población solo les correspondería el 54,55%. Lo señalado es especialmente llamativo en la sección 5 donde la cifra real supera en un 50% a la que le correspondería por población. Entre los hombres pasa algo similar, pero no tan pronunciado. Probablemente el hecho concreto de la sección 5 tenga influencia de los hogares de Berakah. En personas de América del Sur los datos de mujeres y hombres de la sección 5 (50 y 39) parecen también hablarnos de un cierto número de hogares monoparentales encabezados por mujeres o mujeres solas, que no suele ser lo habitual entre el vecindario de nacionalidad extranjera
Tiene un muy notorio crecimiento de personas de Resto de África (41 personas). Y notable también el incremento en 20 personas de América del Sur
La sección 5 tiene bastante equilibrada por sexos su evolución en este periodo, salvo en el caso de la población de Asia y Oceanía, donde las mujeres aumentan en 3, mientras los hombres disminuyen en 10, aún así, los hombres de estas nacionalidades siguen siendo más del doble que las mujeres. Sí hay que resaltar el gran incremento de las mujeres de países del Resto de África, que pasan de ser 16 a ser 41 (un incremento del 156,25%) siendo con ello además sección con mayor número absoluto de mujeres de estas nacionalidades. En esta sección 5 aumenta también el número de hombres, aunque no lo hace en la misma proporción (lo hacen en un 45,71%, pasando de 35 a 51). Como venimos señalando, creemos que ello es efecto de las mujeres (y, en menor medida, hombres) de estas nacionalidades que viven en los hogares y residencias abiertos durante estos años por Berakah en esta sección[1].
Sección 8:
Sólo destaca una ligera sobrerrepresentación en personas de América del Sur.
Proporcionalmente es la sección que más población de los Países del Magreb ha perdido (todo un 49,54%, esto es, 54 personas). No obstante, hay nacionalidades cuya presencia no solo no baja, sino que se incrementa: las del Resto de África en 12 (se doblan, pasando de 12 a 24); las del Resto de América en 5 (pasan de 6 a 11) y las del Resto de Europa en 3 (pasan de 7 a 10).
En la sección 8, además de que es en la que mayor desequilibrio entre sexos se da entre la población de los países del Magreb que abandonan el barrio (8 mujeres y 46 hombres), se da la circunstancia de que es la única sección en la que aumenta más el número de hombres que se incorporan al barrio de países del Resto de África (9), que el de mujeres (3). Lo contrario sucede en el caso de las personas de países del Resto de América, donde mientras las mujeres aumentan en 6 los hombres se reducen en 1. O en los países de Asia y Oceanía, donde mientras el número de mujeres permanece estable, el de hombres se reduce en 7.
Sección 10:
Una muy fuerte sobrerrepresentación de personas de América del Sur (hasta el punto de que es la mayoritaria en la sección), fuerte sobrerrepresentación de personas de Asia y Oceanía, y unas fuertes infrarrepresentaciones de personas tanto de países del Resto de África como de países del Magreb.
Una muy importante pérdida de personas de América del Sur (-46), lo que la lleva de ser la sección censal con mayor cifra bruta de personas de América del Sur en 2012, a ocupar ahora el tercer lugar. En cualquier caso, se reduce el vecindario de todos los grupos de nacionalidad extranjera, salvo uno, el de los países de Asia y Oceanía, que aumentan en 5.
Salvo en la población de países de Asia y Oceanía pierde vecindario de todas las procedencias, pero en casi todos los casos es más elevado el número de hombres que abandonan el barrio que el de mujeres, salvo en el caso de las personas de los países de América del Sur, donde son más las mujeres que los hombres (27 mujeres y 19 hombres).
LA PROCEDENCIA DE LAS PERSONAS VECINAS DEL BARRIO DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA
Sección 1:
Bastante mayor presencia que en el conjunto del barrio de mujeres sobre hombres nacidas en el Estado español, principalmente basada en su gran diferencia (la mayor entre las secciones) de mujeres nacidas en Otras provincias del E. español (un 37,62% más de mujeres que de hombres).
Durante el periodo 2012-2019 se vasquiza (pierde menos población nacida en la CAE que nacida den Otras provincias), pero sobre todo debido a que los hombres nacidos en la CAE (en concreto en Bizkaia y, sobre todo, Araba) no solo no disminuyen, sino que aumentan (al contrario que las mujeres)
Sección 3:
La sección con mayor % de personas nacidas en la CAE sobre personas nacidas en el Estado español; también de personas nacidas en Araba sobre personas nacidas en el Estado español. En consecuencia también es la sección con menor % de personas nacidas en Otras provincias sobre personas nacidas en el Estado español.
En el periodo 2012-2019 es una de las dos secciones que se españoliza, esto es, pierde proporcionalmente más población nacida en la CAE que nacida en Otras provincias)
Sección 4:
Como curiosidad, en contra de la tónica general de descenso de población en todos los sentidos, la población nacida en Bizkaia aumenta en 2 personas en esta sección, pero porque las mujeres han aumentado en 4, mientras los hombres han disminuido en 2.
Durante el periodo 2012-2019 se vasquiza, esto es, pierde menos población nacida en la CAE que nacida den Otras provincias, en concreto mujeres.
Sección 5:
Es la sección con menor % de personas nacidas en Araba sobre personas nacidas en la CAE; pero es que es la sección con mayor % de personas nacidas en Gipuzkoa sobre personas nacidas en la CAE, y la segunda con mayor % de personas nacidas en Bizkaia sobre personas nacidas en la CAE, lo que le lleva a ser la segunda sección más vasca por su % de personas nacidas en la CAE sobre personas nacidas en el Estado español.
Es la única sección en que los hombres nacidos en el Estado español (594) son más (594 que las mujeres (593).
Esta sección 5 tiene una distribución por sexos y lugar de nacimiento bastante distinta a la del resto de secciones. Así, son más los hombres nacidos en la CAE que las mujeres (la única sección en la que sucede, 461 hombres por 448 mujeres) y ello fundamentalmente porque son más los hombres nacidos en Araba (397) que las mujeres nacidas en Araba (363), sin embargo luego tiene muchas más mujeres nacidas en Gipuzkoa que hombres (51 mujeres y 33 hombres, un 54,55% más de mujeres, cuando en el resto de secciones tienen cifras muy parejas por sexos) hasta el punto de ser la sección con mayor cifra absoluta de mujeres nacidas en Gipuzkoa, y al mismo tiempo la única sección con más mujeres nacidas en Gipuzkoa que mujeres nacidas en Bizkaia.
Curiosamente entre 2012 y 2019 aumenta su población nacida en Otras provincias, por eso es la sección que más se españoliza (esto es, pierde proporcionalmente más población nacida en la CAE que nacida en Otras provincias), pero porque aumentan los hombres (+10), ya que las mujeres siguen la pauta general de disminuir (-3)
Sección 8:
Es la sección con menor tanto por ciento personas nacidas en la CAE de entre las personas nacidas en el Estado español; también de personas nacidas en Araba sobre personas nacidas en el Estado español. Pero, al mismo tiempo, tiene el mayor % de personas nacidas en Araba sobre personas nacidas en la CAE, y el menor de las nacidas en Bizkaia y el penúltimo menor de las nacidas en Gipuzkoa sobre personas nacidas en la CAE.
Consecuentemente con todo lo dicho, es también la sección con mayor % de personas nacidas en Otras provincias sobre personas nacidas en el Estado español.
También es la sección con mayor tanto por ciento de mujeres sobre hombres nacidas en el Estado español.
Entre 2012 y 2019 su descenso en personas nacidas en Otras provincias, un -15%, es bastante mayor que el de la media del barrio (-9,46%), lo que le lleva a vasquizarse (pierde menos población nacida en la CAE que nacida den Otras provincias). No obstante su disminución en personas nacidas en Otras provincias es sobre todo debida a la disminución de hombres (-32), que es el doble que la de mujeres (-16)
Sección 10:
En general lleva en casi todos los aspectos tiene unos datos y una evolución muy próximos a la del conjunto del barrio. Quizá se puede destacar que es la sección donde los hombres nacidos en Gipuzkoa son más mayoritarios que las mujeres (30 y 26 respectivamente), y una de las que menos diferencias tiene entre hombres y mujeres nacidas en Otras provincias del E. español. Como también se han reducido más las mujeres nacidas en la CAE que los hombres (principalmente las nacidas en Araba, donde es la sección que más mujeres pierde), todo ello la lleva a ser la sección en la que más se ha reducido la cifra bruta de mujeres nacidas en el Estado español.
[1] https://www.periodistadigital.com/cultura/religion/espana/20181119/ain-karem-belen-techo-cobijarse-abrigo-berakah-noticia-689401922073/
LOS MOVIMIENTOS EXTERNOS E INTERNOS DEL VECINDARIO
Si fijamos nuestra mirada en la cifra total de movimientos de entrada y salida tanto externos como internos nos encontramos que en el Casco, durante esos diez años ha habido ni más ni menos que 37.376 movimientos, lo que es una auténtica barbaridad. Eso implica una media anual de 3.738 movimientos para un barrio que durante esos años ha tenido una población media de 9.326 personas vecinas, lo que significa es que de media todos los años ha habido cambios equivalentes a un 40,08% de su población. Si tenemos en cuenta que aproximadamente la mitad de ellos son de entrada y la otra mitad de salida, podemos concluir que todos los años ha cambiado el 20% de la población del barrio, una de cada 5 personas vecinas.
Es verdad que una parte importante de la población del barrio habrá protagonizado no uno ni dos, sino bastantes cambios en esa década, pero incluso utilizando los supuestos menos alarmistas, está claro que en una década ha cambiado la población del barrio en, al menos, un 50%.
Estas son algunas de las conclusiones del aspecto del barrio que hoy vamos a tratar. La cuestión de los llamados Movimientos de la Población, puede parecer en un principio un dato poco relevante para conocer el barrio. Podemos aseguraros que, al menos en el caso del Casco, no es así. Los datos que vamos a observar nos hablan de un grado de movilidad enorme, algo que hay que tener en cuenta como una dificultad añadida para la generación de comunidad vecinal. Pero también para preguntarnos por las razones de esta tremenda movilidad. Sin duda que una de esas razones la encontraremos cuando en próximos capítulos abordemos la cuestión del estado y condiciones de las viviendas del barrio, así como la situación económica del vecindario.
Esta gran movilidad es, asimismo un condicionamiento que dificulta poder analizar los cambios que se están dando en el barrio (o en algunas zonas del barrio) como producto de procesos de gentrificación y tugurización, pues en buena parte quedan ocultos o camuflados entre los efectos generales de la movilidad. Es otro factor importante a la hora de elaborar el diagnóstico del barrio.
Esta tercera parte del diagnóstico del barrio que titulamos Los movimientos de población (descargar aquí) analiza tanto las entradas y salidas al barrio que se llevan o se han llevado a cabo desde y hacia fuera de Gasteiz (y dónde han nacido quienes las protagonizan), como las salidas del Casco a otros barrios de la ciudad y las llegadas desde otros barrios al Casco (y cuáles son los barrios que protagonizan ambos movimientos). Finalmente analizaremos también lo que las personas expertas (insistimos, nosotras no lo somos) denominan Crecimiento vegetativo que es el resultado (positivo o negativo) de restar a los nacimientos en el barrio, las defunciones habidas en igual periodo.
Antes de dejaros con algunas de las principales conclusiones, comentar que, quien acuda directamente a éstas sin leer el texto, contará con la ventaja de no tener que aguantar ni nuestros análisis ni nuestras hipótesis, pero perderá también la posibilidad de sacar las suyas, porque sólo con el conocimiento de los datos se puede llegar a ellas. Además, se quedará sin la opción no solo de corregirnos donde nos hayamos equivocados, sino de poder aportar en esas cuestiones donde tenemos dudas (recordad, las llamadas concretas a vuestra colaboración están subrayada en azul). Seguimos con los brazos abiertos a vuestras aportaciones.
RESUMEN DE ALGUNAS DE LAS CUESTIONES PRINCIPALES DE ESTA PARTE 3:
Los datos que vamos a observar nos hablan de un grado de movilidad enorme, algo que hay que tener en cuenta como una dificultad añadida para la generación de comunidad vecinal. Pero también para preguntarnos por las razones de esta tremenda movilidad
Esta gran movilidad es, asimismo un condicionamiento que dificulta poder analizar los cambios que se están dando en el barrio (o en algunas zonas del barrio) como producto de procesos de gentrificación y tugurización, pues en buena parte quedan ocultos o camuflados entre los efectos generales de la movilidad
Los Movimientos de población que se efectúan en el barrio son de varios tipos. Por un lado tenemos los referentes a lo que denomina movilidad externa, esto es, para nuestro caso, personas que llegan al Casco desde fuera de Gasteiz (entradas) y personas que salen del Casco hacia un lugar fuera de Gasteiz (salidas). A estos hay que añadir la movilidad interna, es decir, personas que llegan al Casco provenientes de otros barrios de la ciudad (entradas) y personas que salen del Casco hacia otros barrios de la ciudad
No nos cansaremos de repetir que todos estos datos sólo tienen en cuenta una parte de la realidad del barrio, aquella que figura empadronada en el Casco, dejando fuera a quienes no pueden acceder a empadronamiento por su carencia de papeles, quienes viven en el barrio de una forma legítima (okupando casas vacías, por necesidad o por opción personal) pero no legal (que, a menudo les impide el empadronamiento), pero también incluyendo gente que está empadronada pero no vive (por ejemplo, por intereses fiscales, ya que estar empadronadas en el barrio les permite acceder a unas ayudas a la rehabilitación de la vivienda con la que pretenden especular, aunque realmente no residan en el Casco).
3.1.- MOVILIDAD EXTERNA
En los 10 años que van de 2009 a 2018, al barrio han llegado de fuera de Gasteiz 7.159 personas, un 76,76% de la población media del Casco durante esos 10 años. El % del barrio no sólo es bastante más elevado que el de Ensanche o Coronación, sino que es el doble del de Gasteiz. Aún así, vemos que la evolución en los últimos años es de mayor decrecimiento o menor crecimiento de la entrada por inmigración en el barrio[1], tanto en comparación con la del conjunto de Gasteiz como con la de Ensanche y Coronación
Las salidas del Casco también han sido muchas, aunque menos que las entradas. en este periodo han abandonado el barrio marchándose de Gasteiz 6.241 personas vecinas. Ese índice de salidas vuelve a ser bastante mayor en el Casco que en Ensanche, Coronación y el conjunto de Gasteiz
Veamos lo que se denomina saldo de movilidad exterior, esto es, cuando a las llegadas les restamos las salidas. En el cómputo general de los 10 años, el saldo es positivo y, como en los casos anteriores, el % del Casco es más del doble que el del conjunto de la ciudad, y apreciablemente mayor que el de Coronación y, sobre todo, Ensanche
Nos queda aún por observar cuál ha sido en estos 10 años el total de movimientos externos, esto es, la suma de las entradas y las salidas. La cifra de movimientos en el Casco es impresionante, 13.400 movimientos en 10 años, lo que supone un 143,68% de su población media
3.1.B.- El lugar de de nacimiento de las quienes protagonizan esos movimientos externos
De las personas nacidas fuera del Estado español
La zona que protagoniza el mayor % de movimientos externos, tanto en llegadas como en salidas, y lógicamente en movilidad total, es la zona de Oriente Medio y África Septentrional, siendo el Casco, al mismo tiempo, el barrio que mayor % de personas nacidas en esta área tienen entrada o salida al barrio. Sin embargo, no es la zona con mayor % de saldo migratorio, porque hay otra zona de nacimiento que tiene mayor % de entradas que de salidas, se trata de las provenientes del Estado español, cuyo saldo migratorio es casi el doble que el de las nacidas en Oriente Medio y África Septentrional (40,06% y 20,47% respectivamente). Las provenientes del E. español son, además, las segundas en mayor % tanto en entradas como en salidas, siendo su cifra de entrada muy similar a las de Oriente Medio y África Septentrional, pero son bastantes menos las personas nacidas en el Estado español que abandonan el Casco en estos diez años (356 menos)
Tras estas zonas de nacimiento, los siguientes puestos, tanto en entradas como en salidas, están ocupados por América Latina y el Caribe (989 entradas y 793 salidas) y, lo que es una gran sorpresa para nosotras, Asia, con 726 entradas y 640 salidas. No lejos de las anteriores están los datos de las vecinas nacidas en África Central y Meridional (614 llegadas y 436 salidas). Llama mucho la atención también la escasísima movilidad externa en el Casco de las personas nacidas en América del Norte (23 entradas y 9 salidas, sólo las nacidas en Oceanía tienen datos menores)
Queda claro que en la elección de destino en Gasteiz por parte de las personas nacidas en el extranjero predomina un componente evidente de clasismo socioeconómico: las personas nacidas en los países cuya población normalmente posee una situación económica más enriquecida van a los barrios ricos de la ciudad, mientras que las personas que proceden de lugares del mundo donde sus poblaciones habitualmente tienen una economía más empobrecida no tienen más remedio que optar por los barrios pobres de la ciudad
De las personas nacidas en el Estado español
Fijándonos primeramente en las entradas, como es lógico, los mayores % se dan en Araba, el resto de herrialdes, las provincias cercanas y las provincias con gran población (Madrid, Barcelona y Valencia). Llamativo es el número de personas nacidas en Cáceres (30) situada a más de 500 kilómetros de Gasteiz Cáceres, lo que, junto con el dato de salidas que veremos ahora, refiere una continuidad de la relación estrecha de Gasteiz con Cáceres, algo que durante la segunda mitad del siglo pasado fue así, pero parece mantenerse.
En cuanto a las personas salidas de Gasteiz, sí es muy llamativo el alto porcentaje de las nacidas en Araba (623 personas un 42,35%). Vuelven a ser llamativas las ya comentadas salidas de personas nacidas en Cáceres. El otro dato llamativo en esta ocasión es la salida de 14 personas de Orense, cifra que le hace destacarse del colectivo general “Otros lugares de nacimiento”.
Por lo que respecta al saldo migratorio, señalar el dato negativo de Araba, así como el alto % positivo de Bizkaia (entraron a Gasteiz 131 bizkainas más de las que salieron). Aunque, sin duda, el dato más llamativo es el saldo positivo de Cádiz, nada más y nada menos que 30 personas.
De todas las personas, hayan nacido en el lugar del mundo donde hayan nacido
Resaltar una vez más, por no ajustarse al imaginario típico del barrio, los grandes movimientos de personas de América Latina y el Caribe y Asia (prácticamente el doble de las entradas y salidas desde Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa en el primer caso, y no muy lejos de ese doble en el segundo). Así mismo, las pocas entradas y salidas de personas nacidas en América del Norte (menos, por ejemplo, que las de las nacidas en Cáceres) y, por supuesto el saldo migratorio negativo de Araba
3.2.- MOVILIDAD INTERNA
Igual que sucedía con la movilidad externa, el % sobre la población media de las entradas al Casco desde otros barrios de la ciudad, es enorme (11.105), rondando su % el doble de la de Gasteiz y bastante por encima de los de Coronación y, sobre todo, Ensanche.
Si enorme nos parecía la cifra media de entradas al barrio, la de salidas (12.871 personas en 10 años) nos parece una auténtica barbaridad. La diferencia en sus % con el conjunto de la ciudad es justo el doble.
Por lo que respecta al saldo (entradas menos salidas) en el barrio vemos un preocupante % del -18,94, que no significa otra cosa sino que en ese periodo han salido del Casco hacia otros barrios 1.766 personas vecinas más de las que han venido de otros barrios al Casco
Los 23.976 movimientos de movilidad interna en 10 años hablan de las dificultades para la consolidación de tejidos comunitarios en el barrio
3.2.B.- De qué barrios viene y a qué barrios va la población que se mueve en el barrio
El principal movimiento de entradas y salidas se produce dentro del propio barrio. Así, son 3.416 personas las que han salido de una vivienda del Casco para ir a otra vivienda del Casco. Ello supone toda una cuarta parte de las entradas totales y una quinta parte de las salidas. Habla de la movilidad interna en el barrio debida a la búsqueda continua de un hogar en alquiler que equilibre hasta donde se pueda economías débiles y viviendas lo más dignas posibles. Hay una sola área con la que el barrio tiene un saldo positivo, esto es, que han venido de allá más personas de las que han salido de acá hacia allá. Es el área de Mendebaldea, que agrupa a los barrios de Gazalbide, Txagorritxu, San Martín y Ariznabarra.
El segundo lugar, tanto de origen como de destino, es el del área de Iparraldea que, como hemos visto, está formado por los barrios cercanos al Casco de Coronación, El Pilar y Zaramaga. La salida hacia esos barrios es importante, casi de la misma dimensión que las salidas del Caco al Casco, aunque las entradas son sensiblemente inferiores. Del barrio han salido hacia el área de Iparraldea 617 personas más de las que de allá han venido al Casco. El tercer área con más entradas al Casco es Erdigunea (Ensanche, Lovaina y Desamparados) con 1.446 entradas y el menor de los saldos negativos. No obstante, en número de salidas es superada por Ekialdea (El Anglo, Aranbizkarra, Arana y Santa Lucía).
Fijando la mirada en las salidas hacia los barrios nuevos de la ciudad, esto es, en las áreas de Salburua (Arantzabela y Salburua) y Zabalgana (sólo Zabalgana), vemos que más de 1.800 personas del barrio han salido hacia esas zonas, aunque curiosamente también han venido de esas zonas 856 personas
Demostración palpable de que la idea general de que el Casco es un barrio de gente empobrecida es en parte falsa es el hecho de los movimientos habidos con el área de Mendizorrotza, con mucha diferencia la zona más rica de la ciudad. De allí han llegado al barrio 89 personas, y del barrio han salido hacia allá nada menos que 388
3.2.C.- La totalidad de movimientos en el barrio durante 2009-2018
Si fijamos nuestra mirada en la cifra total de movimientos de entrada y salida tanto externos como internos nos encontramos que en el Casco, durante esos diez años ha habido ni más ni menos que 37.376 movimientos, lo que es una auténtica barbaridad. Eso implica una media anual de 3.738 movimientos para un barrio que durante esos años ha tenido una población media de 9.326 personas vecinas, lo que significa es que de media todos los años ha habido cambios equivalentes a un 40,08% de su población. Si tenemos en cuenta que aproximadamente la mitad de ellos son de entrada y la otra mitad de salida, podemos concluir que todos los años ha cambiado el 20% de la población del barrio, una de cada 5 personas vecinas.
Es verdad que una parte importante de la población del barrio habrá protagonizado no uno ni dos, sino bastantes cambios en esa década, pero incluso utilizando los supuestos menos alarmistas, está claro que en una década ha cambiado la población del barrio en, al menos, un 50%.
Subrayaríamos que no solo se trata del acceso desigual a la vivienda y al espacio urbano, sino a qué tipo de vivienda y si las condiciones de algunas de ellas, y de las agrupaciones que algunas personas se ven obligadas a llevar a cabo, pueden o no permitir una vida digna (y eso para quienes, como las que aparecen en las estadísticas, cuentan con una situación legal que les permite empadronarse). Eso lo veremos en próximos apartados.
Por lo que respecta a la lectura final de estas movilidades, volver a insistir, como llevamos haciendo en todo el capítulo, que esta tremenda movilidad ha de ser un factor a tener muy en cuenta a la hora de trabajar la dimensión de barrio y la comunidad vecinal. No sólo por la dificultad añadida para el conocimiento mutuo que puede traer consigo la gran movilidad, sino porque, además, la situación y condiciones de no pocas de las personas que llegan al barrio, hagan que para su supervivencia y vida digna en nuestras calles les sea imprescindible el apoyo de la comunidad vecinal. Insistimos así mismo en que esa tremenda movilidad es un factor que dificulta el conocimiento de ciertos movimientos que se están dando en el barrio (o en zonas del barrio) como producto, lento pero continuo, de procesos de gentrificación y tugurizacion, pero que quedan camuflados dentro del gran proceso de movilidad general en el barrio.
3.3.- CRECIMIENTO VEGETATIVO
En el periodo 2010-2019 en el barrio ha habido más defunciones (1.122) que nacimientos (854), lo que nos da un saldo vegetativo negativo de -268, que supone una pérdida en este periodo del -3,06% de la población de 2019. Ahora bien, si lo comparamos con el resto de los barrios de Gasteiz, observamos que hay 18 barrios (de un total de 31) que han tenido un saldo vegetativo más negativo
Si retomamos lo visto en el apartado de la población por nacionalidad y origen, veremos que en el periodo 2011 a 2020 la población de nacionalidad extranjera aumentó en el barrio en un 1,2%, sin embargo, los nacimientos en el barrio en el periodo 2010-2019 disminuyeron en un 17,82%. Hay más factores que interrelacionan entre estos datos, pero parece evidente que el aumento del vecindario de origen extranjero no conlleva el aumento de nacimientos
Para el conjunto de los 10 años analizados, las cifras son muy similares en ambos sexos tanto en nacimientos como en defunciones, con una ligera mayoría de mujeres tanto en nacimientos como en defunciones (51,9% para las mujeres en ambos casos), y el saldo vegetativo de los 10 años significa una pérdida de 10 mujeres más que de hombres, lo que supone de media una pérdida de una mujer al año
[1] Para que nadie confunda terminología, en este contexto, cuando hablamos de inmigración nos referimos a cualquier persona que haya llegado al barrio desde fuera de Gasteiz, sea desde otros pueblos de Araba, sea desde otros herrialdes, provincias españolas u otros lugares del mundo.
Salud, esperanza de vida y mortalidad
Somos conscientes de que “salud” es uno de esos conceptos con múltiples interpretaciones, y que en muchas ocasiones los Centros de Salud responden (o se les hace responder, tanto por falta de medios como por imposición de criterios) a funcionamiento muy alejados de la definición de salud de la propia Organización Mundial de la Salud: “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad“.
Desgraciadamente, en los Centros de Salud, habitualmente, solo se tratan las enfermedades, y están muy lejos de utilizar enfoques, cuidados, métodos o terapias alternativas que se basen en la consideración de la persona como un todo (enfoque holístico), en interacción continua y cambio con el entorno, integrando aspectos físicos, genéticos, mentales, emocionales, espirituales, medioambientales y sociales. Es una cuestión tan apasionante como fundamental, pero no es este el documento para profundizar sobre ella.
En este tema, como en tantos otros, los datos para nuestro diagnóstico de barrio van a tener importantes limitaciones, no ya solo por estar centrados en los conceptos oficiales de salud, esperanza de vida y mortalidad sino, además, porque es una de las cuestiones sobre la que menos información accesible hemos encontrado. Igual algunas de las conclusiones a las que vamos a llegar explican esa falta de trasparencia, a menudo disfrazada de confidencialidad de los datos personales.
RESUMEN DE LOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS
4.1.- El Centro de Salud del Casco
Es en los tramos de edad de entre 18 a 44 años donde el % de la población susceptible de ser atendida es mayor en el Casco, especialmente la franja de 25 a 34 y, sólo un poco también, la de mayores de 65 años
Personal médico del Centro de Salud del Casco: 12 médic@s de cabecera y 2 pediatras
La ratio media en Araba es de 723 pacientes por pediatra, lo que supondría que la de la zona sanitaria del Casco es un 63,48% superior, de ahí que les deriven a medicina familiar
Es extremadamente grave que el 26,7% de las mujeres (algo más de una de cada cuatro, y teniendo en cuenta todas las edades) de Casco Viejo – Ensanche muestren síntomas de ansiedad y/o depresión. Los hombres de la misma zona solo los muestran en un 7,0%
4.2.- Esperanza de vida
Se observa una evolución a mejor, tanto en el aumento de la esperanza de vida con el paso de los años, como porque la zona básica de salud del Casco abandona poco a poco los últimos lugares
4.3.- La mortalidad, sus causas y su relación con las desigualdades sociales
- a) En el conjunto del área de salud del Casco:
Hay algunas causas de mortalidad que en el barrio tienen una mayor incidencia tanto en mujeres como en hombres (Cardiopatías isquémicas, Demencias y Alzheimer, EPOC y SIDA), así como otras que se dan concretamente en las mujeres (Cáncer de mama, Diabetes, Infecciones respiratorias agudas y Cáncer de estómago) o en los hombres (Enfermedades cerebro vasculares, Cáncer del tracto aéreo-digestivo superior, Cáncer de pulmón y Cirrosis)
- b) En las secciones censales del Casco:
Hay una sección que, a diferencia del resto, en ambos periodos estudiados tiene un menor índice de privación socioeconómica que el resto, se trata de la sección 1
La segunda sección con menor índice de privación es la sección 2 (0,94)[1], y la tercera y cuartas con un índice muy similar, las secciones 8 y 11
Por lo que respecta a las secciones con peor situación socioeconómica, tras la ya comentada 4 aparece la 9[2] (1,89) y tras ella la sección 7[3] (1,74). Finalmente, en una situación media quedan las secciones 3 (1,51), 5 (1,55) y 10 (1,56)
La sección censal con un mayor riesgo de mortalidad es la 9. Tras ella, y en cuanto a mayor riesgo se refiere, se sitúa la antigua sección 7, le sigue la sección 4 y concluyendo la lista de las secciones en la que en ambos sexos el riesgo de mortalidad es superior a la media de Euskadi, nos encontramos la sección 2
En cuanto a las secciones que tienen mejor ratio (menos elevada) que la media de Euskadi, nos encontramos con la sección 1, la sección 11 (que mejora en ambos sexos) y la 8 (que también mejora en ambos sexos).
En conclusión, por lo visto, el vecindario de las secciones 4, 7 y 9 no sólo padece mayores índices de privación socioeconómica, sino que, además, tienen un mayor riesgo de mortalidad. Mientras que a las secciones 1, 8 y 11 les sucede justamente lo contrario
4.4.- La mortalidad en las personas mayores de 65 años
En el Casco hay mayor % ciento de muertes, siendo el segundo barrio de la ciudad con mayor %. Es más, el % del Casco (6,09) es un 76,52% más elevado que el del conjunto de Gasteiz (3,45). Trasladándolo a número de personas eso quiere decir que de las 1.380 personas mayores de 65 años fallecidas en ese periodo en el Casco, de haber tenido la proporción de Gasteiz, los fallecimientos habrían sido 781 (599 menos). Es una barbaridad
Si contemplamos los datos por sexos, con respecto a las mujeres de 65 años y más vemos que el Casco ocupa también el segundo lugar, y que su diferencia con el conjunto de Gasteiz aumenta en este caso hasta un 81,79%. Por lo que respecta a los hombres, es el Casco el de mayor % de fallecimientos, aunque en este caso su diferencia con Gasteiz es del 72,80%.
[1] Que con el tiempo desparecería, incluyéndose al completo en la sección 1, con lo que, al unirse las dos secciones con mejor situación socioeconómica, las diferencias con la otras secciones serán aún hoy mayores
[2] Al desaparecer se repartiría entre, sobre todo, la sección 5, y otra parte a la sección 8.
[3] Al desaparecer se integra en la sección 4.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN O TITULACIÓN ACADÉMICA DE LA POBLACIÓN
Somos muy conscientes de que el grado de conocimiento o sabiduría de una población está en coordenadas muy distintas a las que se usan en el actual modelo social (el capitalismo en su fase neoliberal), que se empeña en medirlas en base a unas titulaciones otorgadas por unos conocimientos que tal vez sean válidos para lo que ese modelo capitalista espera de nosotras (formarnos para mejor servirle) pero que, en lo fundamental, poco o nada tienen que ver con las capacidades y los conocimientos que puedan sernos de utilidad en nuestra supervivencia como parte integrante de la naturaleza mundo y, tal y como lo describen l@s zapatista@s, conocer el mundo, nombrarlo, para que la gente aprenda a decir su palabra e intente transformarlo. Una educación para los pueblos y las comunidades en busca de la emancipación de cualquier tutela, subordinación, dependencia o servidumbre. Una educación que es, principalmente, un aprendizaje recíproco y mutuo, donde las experiencias propias y colectivas, la sabiduría popular y el conocimiento atesorado por las personas mayores tendrían una importancia fundamental.
Pero ese concepto de educación no es medible con títulos, y tampoco es recogido o analizado por estadística alguna (no es útil a los intereses de quienes impulsan las estadísticas). No es, pues, el que vamos a abordar en este apartado que se va a centrar en la estrecha y absurda mirada sobre eso que denominan nivel de instrucción o titulación académica. Una gran pena.
RESUMEN DEL NIVEL DE INSTRUCCIÓN O TITULACIÓN ACADÉMICA
- A) En el barrio
De entre los 31 barrios de la ciudad, hay 13 barrios donde el tanto por ciento de la población mayor de 10 años que tiene estudios primarios o inferiores es mayor que en el Casco. Y el Casco está prácticamente en la media de la ciudad.
De forma parecida, hay 15 barrios donde el % de la población que tiene estudios medio-superiores o superiores es inferior al del Casco
En general vemos una tendencia a la reducción del tanto por ciento de personas del barrio y las secciones con estudios primarios
Se aprecia que en estos 5 años en general ha aumentado el % de las personas del barrio con estudios profesionales, aunque el aumento general es debido al aumento de los hombres, ya que el % de las mujeres con estudios profesionales disminuye.
El de estudios secundarios es el segundo nivel de estudios más frecuente en el barrio, sólo por detrás del de estudios primarios, cerca de una de cada cuatro personas mayores de 10 años del barrio es el nivel de instrucción que posee. Sin embargo, el número total y el % de personas con estudios secundarios han disminuido ligeramente en el barrio en estos 5 años, tanto en mujeres como en hombres.
La categoría de estudios medios-superiores es la que recoge menor % de la población del barrio (y de cada una de sus secciones), en concreto tan sólo el 7,03%. Además, en el barrio durante estos 5 años decrece muy levemente el número de personas con estudios medios-superiores. No obstante aclaremos que con respecto a los datos de las personas con estudios medios-superiores hay elementos extraños. Por ejemplo, en la franja de 19 a 24 años no hay ninguna persona en el barrio con estudios medios-superiores y sí 28 personas con estudios superiores. De todas formas, Lo más destacable es que, tanto hace 5 años como ahora, el número de mujeres con estudios medios-superiores es muchísimo más elevado que el de hombres (en la actualidad un 77,72% superior).
Un 16,17% de la población del barrio mayor de 10 años tiene estudios superiores, aunque está muy desequilibradamente repartido entre secciones censales. Parece que no hay que descartar una paulatina incorporación en los últimos años de nuevo vecindario al barrio con este perfil de estudios superiores, especialmente en la sección 1, pues si comparamos los datos entre 2013 y 2018, aunque la población de la sección1 en esa franja de edad era mayor que ahora (210 por 202) el número de personas con estudios superiores en esa franja de edad era menor (64 en 2013 por 72 en 2018). No obstante, en el conjunto del barrio como en la mayoría de sus secciones en estos 5 años tiene lugar un incremento del número de personas con estudios superiores En todas las secciones y en el conjunto del barrio es mayor el % de mujeres que tienen estudios superiores que el de hombres
- B) En las secciones censales
Sección 1:
Es la que menos personas con estudios primarios o inferiores tiene, al mismo tiempo que es la que tiene más % de personas con estudios medio-superiores o superiores.
Infrarrepresentación en estudios primarios, con fuerte infrarrepresentación en casi todos los tramos que van de los 30 a los 74 años.
La presencia en la sección 1 de las residencias y apartamentos de Aurora y Arquillos podría ser también la explicación para el hecho de que esa sección que en casi todas las franjas de edad ha tenido bastante menos % de personas con estudios primarios de lo que le correspondería por población, al llegar al segmento de más de 75 años, pase a tener más % que le correspondería.
Está infrarrepresentada en estudios profesionales, especialmente entre los hombres, y eso que estos últimos entre 2013 y 2018 han crecido porcentualmente mucho más que las mujeres.
Incremento importante de las personas con estudios secundarios, especialmente entre los hombres, aunque siguen siendo menos que las mujeres.
Clara sobrerrepresentación de personas con estudios medios-superiores, donde los hombres son claramente mayoritarios, ya que en % casi duplican al de las mujeres.
Es la sección con mayor % de personas con estudios superiores, un 21,41%. Su clara sobrerrepresentación es especialmente intensa en las franjas de 35 a 44 y de mayores de 55 años. De hecho, en el tramo de 35 a 44 años un 35,64% tiene estudios superiores (la media del barrio es del 24,39%). En la de 60 años en adelante esta sección acumula casi el 40% de todos los estudios superiores del barrio de esas edades.
De cualquier forma son las mujeres con estudios superiores las que aumentan su % en los años 2013 a 2018 (en un 12,90%), porque el de los hombres se reduce en un 8,11%)
Sección 3:
Tiene una notable sobrerrepresentación en personas sin estudios de más de 70 años.
Muy sobrerrepresentada en los hombres estudios profesionales, de forma muy especial en los tramos que van de los 65 a los 74 años, donde de las 57 personas de esa edad con que cuenta la sección no hay ni una sola cuyo nivel académico sea el de estudios profesionales. Entre 2013 y 2018 ha tenido un incremento muy alto de personas con estudios profesionales (29,19%), tanto en mujeres como en hombres (29,11 en mujeres, 30,10 en hombres)
Es la única sección en la que el % de mujeres con estudios secundarios es mayor que el de hombres, no obstante, en ambos sexos ha habido un importante descenso, que una vez tenida en cuenta la variación de la población se cifra en un -16,04%
Es la sección que proporcionalmente pierde más personas con estudios medios-superiores, aunque lo más llamativo en esta categoría es que en esta sección las mujeres son el doble que los hombres con estudios medios-superiores.
En la franja de 60 años, del total de 143 personas, solo tiene 3 personas con estudios superiores.
Las mujeres con estudios superiores son un 20,55% del total de mujeres y los hombres tan sólo el 13,59%.
Sección 4
Tras la sección 8 es la segunda sección con mayor % de personas con estudios primarios o inferiores, y la segunda también con menor % de personas con estudios medio-superiores o superiores. Refleja en lo referente a estudios realizados una situación peor a la de la media del barrio.
Notoria sobrerrepresentación en estudios primarios en la mayoría de los tramos de edad.
Es llamativo que de las 93 personas de entre 65 y 69 años con que cuenta la sección 4, no haya ninguna que tenga estudios profesionales, así como que sea la única sección en la que porcentualmente aumentan más las mujeres con estudios profesionales que los hombres.
En estudios secundarios mientras se ha incrementado el % de mujeres, ha disminuido el de hombres, las mujeres aumentan un 7,36% y los hombres disminuyen un 5,81%, pero siguen siendo mayoría los hombres.
Clara infrarrepresentación de personas con estudios medios-superiores.
Es una de las dos únicas secciones que aumenta su número de personas con estudios medios-superiores, aunque solo en una persona. Son muchas más las mujeres con estudios medios-superiores.
Es la segunda sección con menor % de vecindario con estudios superiores, sólo por encima de la sección 8 (Residencia San Prudencio), incluida la franja joven (25-29 años). Tiene especialmente pocas personas con estos estudios en la franja de 60 años y más.
Sección 5:
Tanto el barrio como todas las secciones, incluso en su división por sexos, disminuyen en estos 5 años la presencia y porcentaje de personas con estudios primarios, salvo en una importante excepción: las mujeres de la sección 5, que no solo no disminuyen, sino que aumentan. Y la explicación no es que lo hagan porque el conjunto de las mujeres de la sección 5 haya aumentado en esos 5 años (no lo ha hecho, se han reducido de 733 a 720). Eso quiere decir que en estos 5 años ha habido una importante incorporación a la sección 5 de mujeres con estudios primarios. Probablemente se debe al Hogar Belén ubicado desde 2016 en el Cantón de San Marcos, que pertenece a esta sección.
Sobrerrepresentada en hombres con estudios profesionales, de forma muy especial en las personas con 60 años y más.
Es la sección en el que el % de los hombres con estudios secundarios es más mayoritario.
Incremento notable en las personas con estudios secundarios, especialmente entre los hombres, aunque siguen siendo mayoría.
Bastante mayor el % de hombres con estudios medios-superiores que el de mujeres. En los cinco años de la comparación es la segunda sección con mayor pérdida proporcional.
Sección 8:
Es la sección con mayor % de personas con estudios primarios o inferiores, y con menor % de personas con estudios medio-superiores o superiores, probablemente por la presencia en ella de la Residencia San Prudencio. Refleja en lo referente a estudios realizados una situación peor a la de la media del barrio.
Sobrerrepresentación en estudios primarios.
Sobrerrepresentada en hombres con estudios profesionales, mientras que destaca también por su muy bajo % de mujeres con estudios profesionales (sólo 8 mujeres).
Se incrementa el % de mujeres con estudios secundarios, y el de hombres disminuye, consecuencia de ello ahora las mujeres con estudios secundarios pasan a ser mayoría en la seccion.
Son muchas más las mujeres con estudios medios-superiores.
La sección con menor tanto por ciento de personas con estudios superiores, incluso en la franja de 25-29 años.
En estudios superiores, disminuye en ambos sexos, pero mientras en los hombres lo hace en un -8,33%, en el caso de las mujeres alcanza el -14,08%.
Sección 10
Tras la sección 1 es la segunda que menos personas con estudios primarios o inferiores tiene, al mismo tiempo que es la segunda que tiene más % de personas con estudios medio-superiores o superiores.
Entre el 30,78% de las mujeres de la sección 10 con estudios primarios y el 25,89% de los hombres, en realidad supone que hay un 18,89% más de mujeres que de hombres. Y eso es una diferencia notable, que si la pasamos a cifras concretas, como en la siguiente tabla, nos muestran una diferencia de 193 mujeres y 153 hombres
Infrarrepresentada en estudios profesionales.
Mientras el % de hombres con estudios secundarios aumenta ligeramente, el de mujeres disminuye de forma algo notable, ello lleva a que ahora los hombres pasen a ser mayoría.
Bastante mayor el % de hombres con estudios medios-superiores que el de mujeres. En los 5 años de la comparación es una de las dos únicas secciones en las que aumentan las personas con estudios medios-superiores.
Es muy llamativo su alto % de personas con estudios superiores en la franja 25-29 años, todo un 37,21%, cuando la media del barrio es del 24,28%. Significa que más de un tercio de la juventud de esas edades tiene (ya) estudios superiores. Es llamativo también cómo en esta franja de edad de los 35 a los 44 años baja sustancialmente el % de personas de la sección 10 con estudios superiores (en la franja de 25 a 29 era de un 37,21% y en la de 35 a 44 pasa a un 25,35%), aunque siga siendo mayor a la media del barrio
CONOCIMIENTO DEL EUSKERA
Si, como decíamos en el capítulo dedicado a nivel de instrucción y titulación, el conocimiento y sabiduría de una población está muy lejos de poder restringirse a las titulaciones académicas por ella alcanzadas, en relación al conocimiento de un idioma, en este caso el euskera, está lejos igualmente de poder equipararse a la titulación (o su ausencia) que en referencia a ella posean las personas. Aunque la dinámica actual parezca no querer tenerlo en cuenta, poseer los conocimientos académicos que otorgan la titulación correspondiente en euskera está muy lejos de suponer su uso o empleo real. Y, al contrario, la falta de titulación al respecto no tiene por qué suponer su falta de conocimiento y empleo.
Afortunadamente, los datos que vamos a observar en este apartado están basados no tanto en la titulación académica que cada persona posea, sino en lo que cada persona declara en base a su conocimiento y uso real (que distan mucho de ser lo mismo), pues beben de las informaciones aportadas al respecto por las propias personas en el momento de realizar los Censos de Población y Viviendas (elaborados por el INE) en 2011 y 2016. Porque, por extraño que parezca, en lo relativo al euskera ni el INE ni el EUSTAT tienen en el momento de redactar estas líneas ningún estudio realizado con datos posteriores a ese 2016 que cuente con desglose por barrios (ni qué decir ya por secciones censales).
Teniendo en cuenta todo ello, os dejamos el documento Conocimineto del euskera (Diagnóstico de barrio 6, descargar aquí), y os dejamos abajo el resumen con las cuestiones más importantes, recordando que en este link podéis encontrar el LISTADO DE LAS SECCIONES CENSALES DEL BARRIO
RESUMEN SOBRE CONOCIMIENTO DE EUSKERA
A) En el barrio:
El % de la población mayor de 2 años que se declara euskaldun en el Casco ha pasado de ser una de cada cinco personas en 2011 (el 20,93%) a ser casi una de cada cuatro en 2016 (el 24,75%). Aun siendo un incremento importante en tan solo cinco años (de un 18,25%), es, sin embargo, algo menor al que se ha dado tanto en el conjunto de Gasteiz (21,46%). Pero, si lo que observamos es el % de la población mayor de 2 años que se declara euskaldun, el del Casco, tanto en mujeres (25,88%) como en hombres (23,58%) es superior al de Coronación (20,54 y 20,15% respectivamente), aunque ligeramente inferior al del conjunto de Gasteiz (28,15 y y 26,36%)
Por lo que respecta la población que se declara erdaldun, aunque en el barrio ha crecido más que en las zonas con las que le comparamos. El % de la población del Casco que es erdaldun (56,93%) sigue siendo menor que el de Coronación (63,07%), aunque mayor que el de Ensanche (53,27%) y el del conjunto de Gasteiz (53,06).
En ese aumento de vecindario del barrio erdaldun llama la atención que el incremento en el número de mujeres erdaldunes (6,80%) es más del doble que el de hombres (2,83%)
Sin olvidar que la población de 2 o más años en los cinco años transcurridos ha disminuido en 279 personas, vemos que el total de personas cuasi euskaldunes se ha reducido en 378, a la par que el de erdaldunes solo ha aumentado en 2, mientras que el de euskaldunes lo ha hecho en 97
B) Los datos por secciones censales
Según el nivel de conocimiento del euskera
Sección 1:
La tercera con menor % de población euskaldun (23,97%, por debajo de la media del barrio), y entre euskaldunes, tiene muchas más mujeres que hombres (57,34 de mujeres), la sección con mayor diferencia entre sexos. Es la segunda sección con mayor incremento de personas euskaldunes (10,85%) entre 2011-2016, en buena parte por el importante crecimiento de sus hombres euskaldunes (14,02%). Es muy llamativa su desproporción entre sexos de las personas euskaldunes no alfabetizadas (36,36% de mujeres), así como su crecimiento en personas euskaldunes no alfabetizadas (pasa de 5 a 11, siendo el crecimiento tanto en mujeres como hombres)
Entre 2011 y 2016, al contrario que en la mayoría de las secciones, ha tenido un crecimiento de sus mujeres erdaldunes (7,99%,), lo que hace que éstas sean ahora más que los hombres erdaldunes.
Sección 3:
La segunda con mayor % de población euskaldun (26,83%), aunque es la segunda que menos ha crecido en % de personas euskaldunes (4,39%) entre 2011-2016, por ser junto a la sección 10 la única en la que los hombres euskaldunes se reducen (-2,68%), aún así, es muy llamativa su desproporción entre sexos de las personas euskaldunes no alfabetizadas (33,33% de mujeres, una tercera parte).
Entre 2011 y 2016 ha tenido un importante descenso en hombres erdaldunes (17,95%, el mayor entre secciones)
Sección 4:
La segunda con menor % de población euskaldun (23,52%), sin embargo es la que mayor aumento (11,47%) ha experimentado entre 2011-2016, especialmente entre las mujeres euskaldunes (15,90%)
Sección 5:
Es la que tiene un mayor % de población euskaldun (27,46%) y la tercera que más ha crecido en % de euskaldunes entre 2011-2016 (9,16%). Es la única sección en la que entre personas euskaldunes son más los hombres que las mujeres, pero por el importante crecimiento de sus hombres euskaldunes (16,67%, la que más). Es muy llamativa su desproporción entre sexos de las personas euskaldunes no alfabetizadas (33,33% de mujeres, una tercera parte), en buena parte porque entre 2011 y 2016 ellas se reducen (pasan de 10 a 6) mientras que ellos aumentan (pasan de 8 a 12)
Es la sección con menor % de personas erdaldunes (52,82%), y eso que entre 2011 y 2016 su mujeres erdaldunes han aumentado en un 5,41% (sólo aumentan en la 5 y en la 1)
Sección 8:
La que menor % tiene de población euskaldun (20,55%), aunque entre 2011 y 2016 sus mujeres euskaldunes son las segunda con mayor % de crecimiento (13,04%)
Es la sección con mayor % de personas erdaldunes (63,88%).
Sección 10:
La tercera con mayor % de población euskaldun (26,57%), aunque es la mayor % de mujeres euskaldunes tiene (29,12%). Es también la que menos ha crecido en % de personas euskaldunes entre 2011-2016, porque sus hombres euskaldunes han disminuido en un -4,94% (la que más de las dos únicas en que se reducen)
Conocimiento del euskera y lengua materna según lugar de nacimiento
Sección 1:
De entre las personas nacidas en Araba, tiene un % de personas euskaldunes algo menor que el conjunto del barrio y un % mayor de erdaldunes, siendo respectivamente la segunda más baja y la segunda más alta (sólo por detrás en ambos casos de la 8, con la Residencia San Prudencio). Las personas de la sección nacidas en Nafarroa tienen un elevado conocimiento de euskera (25,00%). Así mismo, tiene el % mayor de todas las secciones en cuanto a personas nacidas fuera de Hegoalde que no saben euskera (81,74%)
Su % de personas nacidas en Araba y Gipuzkoa con euskera como lengua materna, es el menor de todas las secciones.
Se puede concluir que, más allá del caso atípico de la sección 8, la sección 1 se caracteriza por tener la población, tanto de origen en Hegoalde, como fuera de Hegoalde, que menos conocimiento tiene de euskera.
Sección 3:
Destaca por ser la que tiene mayor % de arabarrak euskaldunes (39,47%) y el menor de erdaldunes (37,72%) siendo la única sección en que son más las personas nacidas en Araba euskaldunes que las no euskaldunes. También es la segunda sección con menor % de personas nacidas fuera de Hegoalde que son erdaldunes. Por el contrario, conociendo ese dato llama la atención que su % de personas euskaldunes nacidas en los otros tres herrialdes es más bajo que el del conjunto del barrio.
Todo apunta a que ello es debido al esfuerzo (y/o ganas) de aprender euskera de la población de esta sección, pues sus tantos por ciento de personas nacidas en Araba o fuera de Hegoalde con el euskera como lengua materna son de los más bajos de todas las secciones.
Importante descenso en personas con idioma materno castellano nacidas en Araba (81 personas menos). Esa importante reducción en la sección 3 se repite también entre las personas con idioma materno castellano nacidas en los demás lugares (porcentualmente importante en el caso de las personas nacidas en Bizkaia, que pasan de 41 a 25).
Tiene un importante descenso en personas con idioma materno ni euskera ni castellano nacidas fuera de Hegoalde (-30 personas)
Sección 4
La segunda sección con mayor % de arabarrak euskaldunes (37,81%), sin embargo, tanto en lo referente a las personas nacidas en el resto de herrialdes, como las nacidas fuera de Hegoalde, su % de personas euskaldunes es inferior al conjunto del barrio en todos los casos. Su elevado % con respecto al conjunto del barrio tanto de personas nacidas en Araba como fuera de Hegoalde cuya lengua materna no es el euskera ni el castellano indican una mayor presencia de vecindario de origen migrante, lo que sin embargo no la lleva a estar entre las secciones con mayor tanto por ciento de personas nacidas fuera de Hegoalde que no son euskaldunes, lo que se explica por tener mayor % que otras secciones de cuasi euskaldunes, lo que denota un interés o esfuerzo por aprender euskera por parte de la población migrada.
En el periodo 2011-2016 es una de las dos únicas secciones donde hay un aumento de personas con el euskera como lengua materna (pasa de 96 a 104), siendo principalmente por el aumento de personas con idioma materno euskera nacidas en Araba (pasa de 35 a 44)
Importante descenso en personas con idioma materno castellano nacidas en Araba (-124), sin embargo aumentan tanto las personas de idioma materno castellano nacidas en Gipuzkoa (pasan de 32 a 40), como las nacidas en Bizkaia (de 56 a 67), lo que no sucede en casi ninguna de las otras secciones.
llama la atención el importante incremento de personas con idioma maternos euskera y castellano nacidas en Araba de la sección 4 (pasa de 34 a 45, aumentando en más de un 32%, lo que es mucho).
Importante incremento de personas con idioma materno ni euskera ni castellano (+12), porque crecen las de este perfil nacidas fuera de Hegoalde (+8)
Sección 5
La sección más euskaldun. Sea cual sea el lugar de nacimiento de su vecindario, el % de euskaldunes de la sección es en cada categoría mayor que el del conjunto del barrio. Llama la atención especialmente el % de la población euskaldun nacida en Gipuzkoa (71,43%, cuando en el conjunto del barrio es del 62,22% y en algunas secciones apenas rebasa el 50%) Y destaca también por su alto % de personas cuasi euskaldunes nacidas en Araba o fuera de Hegoalde. De este último lugar de nacimiento (fuera de Hegoalde) tiene los % mayores de población euskaldun y cuasi euskaldun (y, consecuentemente, el menor en erdaldun). Es, también, la sección con mayor % de arabarrak con el euskera como lengua materna. Todo ello no quita para que, a su vez, sea la sección con mayor % de población nacida fuera de Hegoalde que no tiene por lengua materna ni el euskera ni el castellano (el 28,01%). Este último dato podría estar influenciado por los hogares de Berakah, y algunos de los comentados con respecto a otros herrialde, a una mayor presencia que en otras secciones de sector estudiantil proveniente de Hegoalde.
Importante descenso en personas con idioma materno castellano nacidas en Araba (-82)
Es la única sección que en el intervalo 2011 a 2016 pierde personas con idioma materno euskera y castellano, pasando de 73 a 68, debido a su más importante pérdida (también es la única sección en la que esto ocurre) en personas con idioma materno euskera y castellano nacidas en Araba (pasa de 46 a 38).
Importante incremento de personas con idioma materno ni euskera ni castellano (+17), porque crecen las de este perfil no nacidas en Hegoalde (+15)
Sección 8
La presencia en ella de la Residencia San Prudencio vuelve de nuevo a marcarla. Es la sección con mayor % de personas nacidas en Araba que no saben euskera (el 54,90%, cuando en el conjunto del barrio es del 42,69%) y sus índices son los más bajos tanto en euskaldunes como en casi euskaldunes de nacimiento alavés. Pero también tiene uno de los índices más bajos de personas euskaldunes nacidas fuera de Hegoalde. Para terminar de rematar la situación, sus % de personas euskaldunes de otros herrialdes están también entre los más bajos, de forma especialmente reseñable en el caso de las personas nacidas en Nafarroa en esta sección, de las que son euskaldunes solo un 3,85% (cuando en el conjunto del barrio lo son el 16,44 de las personas nacidas en ese herrialde).
Aunque tiene igualmente el segundo % más elevado de personas nacidas fuera de Hegoalde en las que su lengua materna es el castellano, cuanto así mismo con el menor % de personas nacidas fuera de Hegoalde cuya lengua materna no es ni el euskera ni el castellano. En definitiva que por muchas causas (no solo la Residencia San Prudencio) es la sección menos euskaldun con diferencia.
Durante el perido 2011-2016 tiene un importante aumento (que solo se da en dos secciones) de personas con euskera de idioma materno (pasa de 56 a 68, con un crecimiento del 21,43%), aunque en su caso no es tanto por las nacidas en Araba (pasan de 25 a 29) como sobre todo por la sorprendente subida de las nacidas den Gipuzkoa (pasan de 15 a 22, cuando en el resto de secciones o disminuyen o permanecen igual).
Importante incremento de personas con idioma materno ni euskera ni castellano (+27). Fijando nuestra atención en esos datos de la sección 8 vemos que el aumento de personas con idioma materno ni euskera ni castellano es protagonizado por personas nacidas en Araba (+7 personas, que nos hablan de segundas generaciones de vecindario de origen extranjero), como de personas nacidas fuera de Hegoalde (+20, de origen extranjero, aunque no necesariamente llegando directamente desde sus lugares de nacimiento)
Sección 10
En general se mantiene en unos parámetros similares a los del conjunto del barrio. Quizá llama la atención su bajo % de personas euskaldunes nacidas en Gipuzkoa, al mismo tiempo que el alto % de euskaldunes de Bizkia y Nafarroa y fuera de Hegoalde.
Es la sección con mayor % de arabarrak con lengua materna euskera y castellano, así como el menor % con lengua materna otra distinta al euskera o castellano. Lo que nos habla de menor presencia de vecindario de origen migrante internacional y, probablemente, una población relativamente más joven (la que se corresponde con arabarrak con madres/padres bilingües). Sin embargo, al mismo tiempo, es la sección con mayor tanto por ciento de personas nacidas fuera de Hegoalde, que tienen como lengua materna el castellano, lo que sigue incidiendo en la baja presencia de personas de origen migrante internacional, o que éste sea proveniente de países con el castellano como lengua oficial.
En el periodo 2011-2016 tiene un destacable aumento de personas con euskera como idioma materno, pero nacidas en Araba (pasan de 17 a 24). Al mismo tiempo, tiene un descenso especialmente acusado en comparación con las otras secciones en las personas con idioma materno castellano nacidas fuera de Hegoalde (se reduce en 97 personas, algo más de un 20%).
LA POBLACIÓN EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD, LA SITUACIÓN PROFESIONAL Y LA PROFESIÓN
Este es uno de los más manidos conceptos mentirosos convertidos en verdad estadística por la lectura perversa e interesada que hacen quienes controlan los datos públicos. Y en este caso por diversos factores. El más sangrante: incluir bajo el concepto de población inactiva a las personas que realizan tareas del hogar (que, añadimos nosotras, en plena tercera década del siglo XXI, y en un país que se tiene por desarrollado, siguen siendo muy mayoritariamente trabajos desarrollados por las mujeres)
El problema es que el principio que subyace es el del punto de vista capitalista, para quien los trabajos del hogar no son trabajos, sino “tareas”, y no parece dispuesto a asumir que, sigan sin estar retribuidos, deberían incluirse en un apartado que podría denominarse, por ejemplo Población (más) explotada o, Población esclavizada, que en no pocos casos se acerca más a la realidad. No, ellos han decidido que las personas que trabajan cuasi esclavizadas en el hogar y sin retribución (trabajo reproductivo), son población inactiva, y las incluyen junto con jubilados, pensionistas, rentistas e incapacitados.
Así, de un plumazo, cambian de categoría real en relación a la actividad a una buena parte de la población. Pero no es la única. También se quedan fuera de esta clasificación oficial los trabajos informales llevados a cabo por quienes así se ganan la vida (por elección o, como en la mayoría de los casos, por no tener otra opción). Y, por supuesto, tampoco se contempla en los datos la realidad del llamado trabajo encubierto o empleo sumergido, sin contrato y sin derechos laborales, que en el Estados español se calcula que afecta a más de un millón de personas. Todas esas poblaciones van también al pozo sin fondo de las poblaciones paradas o inactivas. ¡Y encima luego utilizan esas falsísimas clasificaciones para argumentar que lo que pasa es que hay mucha población ociosa!
Podríamos, por tanto, asegurar sin exageraciones que todo lo que vamos a ver en este capítulo es mentira (porque las administraciones lo saben pero lo obvian), oficial, eso sí, pero pura mentira con marchamo de verdad estadística. Aun así, como a pesar de todo ofrece cierta información acerca de la población del barrio, que es lo que buscamos, vamos a no dejarla pasar. Pero os insistimos para que a lo largo de todo el texto no se nos olvide lo hasta ahora expuesto.
El capítulo que acercamos hoy La población en relación a la actividad, la situación profesional y la profesión (descargar aquí), que no os asuste por su aparente extensión, ya que de sus 74 páginas, 42 son de Tablas Madre y Resúmenes que os ofrecemos en los Anexos. La intención de la inclusión de las Tabla Madre, como ya hemos explicado en alguna ocasión, es ofreceros la recopilación de datos que hemos tenido que llevar a cabo para realizar el análisis, para que cualquier de vosotras pueda extraer otras conclusiones (o rectificar las nuestras). Que nadie tenga que elaborar un trabajo que ya está hecho.
El de los resúmenes, con los que ahora os dejamos, el facilitar a la gente a la que le cueste más la lectura el que al menos pueda obtener una visión sobre lo más relevante. Si, además, nos extendemos especialmente en lo relacionado con los reúmenes sobre los datos de las secciones censales es porque nuestra intención es, una vez analizados todos los datos del barrio, recopilar esos resúmenes de cada sección censal, para poder ofrecer una radiografía completa de cada una de ellas.
Eso sí, los resúmenes tienen una ventaja: no solemos incorporar ni nuestras lecturas de los datos ni nuestras denuncias sobre lo que reflejan.
Como en esta ocasión hasta el resumen es un poco más largo de lo normal, aquí os van una serie de datos de él sacados, para inicitaros a su lectura:
- Si lo que observamos es el % de personas ocupadas (esto es, que están trabajando) la cosa cambia bastante. El Casco es el 9º barrio de los 31 con mayor % de personas trabajando, sólo se ve superado por la mayoría de los barrios jóvenes, en los que por ello mismo hay más población trabajando.
- En lo referente a población inactiva el Casco ocupa el lugar 28 de 31, y está bastante por debajo de la media de Gasteiz.
- Que es una cuestión de pobreza y riqueza económica está claro (quien quiera lo puede denominar de “clases sociales”), porque mientras en el Casco sucede eso, en barrios de los más ricos económicamente, como por ejemplo Mendizorrotza, vemos que el % de personas inactivas llega hasta el 60%, mientras que el de paradas se queda en un mínimo 2,84%.
- Vemos un claro reflejo del sexismo en el ámbito laboral afectando al barrio. Porque la mejoría que habíamos señalado para el Casco en las categorías altas de la clasificación profesional, vemos ahora que no son producto de una mejora equilibrada entre ambos sexos, sino que la mejora en personas profesionales técnicas es en los hombres (10,29%), mientras que en las mujeres se produce una reducción (-3,96). La mejora en las personas técnicas de apoyo, es más del doble entre los hombres que entre las mujeres (7,24% hombres, 3,16% mujeres).
- Por el contrario, en la parte baja de la tabla, mientras las trabajadoras no cualificadas aumentan en un 2,72%, los trabajadores no cualificados se reducen en un -1,11%.
Sección 1: Tiene una más que evidente sobrerrepresentación en las cuatro categorías que ocupan los primeros niveles del escalafón, y en ambos sexos, salvo en hombres directores gerentes. Más todavía, es la única sección en que son mayoría las personas ocupadas encuadradas en estas cuatro categorías (el 50,48%), y en cada una de ellas tiene el % mayor de personas ocupadas. Solo entre las dos primeras suman más de la cuarta parte de la población ocupada de la sección. Otras de sus particularidades es que tiene casi tantas personas comerciantes y camareras (24,47%) como profesionales técnicas (24,08%). Entre ambas categorías se reparte casi el 50% de su población ocupada. La sección 1 destaca, en primer lugar, por su alto % de mujeres directoras gerentes (66,67%) la única sección en que son mayoría. Además de ello, tiene mayoría de mujeres en todas las categorías altas del escalafón de profesiones, y en algunas de la parte baja. Sólo tienen infrarrepresentación, aunque muy severa, en trabajadoras cualificadas y operadoras de maquinaria (de éstas, solo 2). Es, por tanto, la sección con una clara mayor categoría profesional con respecto al resto.
RESÚMENES DEL CAPÍTULO
1.- RESUMEN DE LO MÁS DESTACABLE SOBRE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD
1.A) DATOS DEL CONJUNTO DEL BARRIO
Desmontando con datos el cliché del vecindario del Casco como gente vaga y que vive de las ayudas
- El Casco era en 2015, y sigue siendo en 2019, el barrio con mayor tanto por ciento de personas paradas. Así mismo, es el barrio en que en menor % se han reducido las personas paradas en este intervalo temporal. La diferencia con la media de la ciudad es muy notable.
- Si lo que observamos es el % de personas ocupadas (esto es, que están trabajando) la cosa cambia bastante. El Casco es el 9º barrio de los 31 con mayor % de personas trabajando, sólo se ve superado por la mayoría de los barrios jóvenes, en los que por ello mismo hay más población trabajando.
- En lo referente a población inactiva el Casco ocupa el lugar 28 de 31, y está bastante por debajo de la media de Gasteiz.
- Que es una cuestión de pobreza y riqueza económica está claro (quien quiera lo puede denominar de “clases sociales”), porque mientras en el Casco sucede eso, en barrios de los más ricos económicamente, como por ejemplo Mendizorrotza, vemos que el % de personas inactivas llega hasta el 60%, mientras que el de paradas se queda en un mínimo 2,84%.
1.B) POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD POR SECCIONES CENSALES, Y EVOLUCIÓN ENTRE 2011 Y 2019
Sección 1:
Es, junto a la 4, una de las dos únicas secciones en las que aumenta el número de personas ocupadas (en 21 personas) pero por el aumento de mujeres ocupadas (28) ya que el de los hombres ocupados disminuye (-7)
Es también junto a la 4, las dos secciones en las que más disminuye el % de personas inactivas.
En su conjunto, la sección 1 muestra también buenos datos de empleabilidad, pues tiene un % de personas ocupadas mayor que la media del barrio y un % menor en personas paradas e inactivas. Donde mayor cambio ha habido en la sección 1 en estos años ha sido en el apartado de personas inactivas, donde antes tenía un % mayor a la media del barrio, que ahora es menor.
Es, junto a la 3, una de las dos únicas secciones en las que hay más mujeres ocupadas que hombres.
Sección 3:
Es la que tiene un mayor % de población ocupada (51,55%), y la única donde ésta supera el 50% de la población (la media del barrio es 44,86%). Si fuera un barrio, con ese porcentaje sería el tercer barrio con mayor porcentaje de la ciudad. Su mayor porcentaje que el resto, además, viene desde 2011, lo que hace que aún con la pérdida de 29 personas ocupadas con respecto a 2011, su porcentaje aumente.
Ese aumento del % de personas ocupadas repercute en la reducción del de personas paradas (pasa del 13,78 al 10,14%) y en el de inactivas; en este último es la sección con menor %, el 38,31%, si fuera un barrio de la ciudad sería el tercer barrio de 32 con menor % de personas inactivas.
Su disminución de población parada es muy desigual entre sexos, las mujeres paradas disminuyen en 5, pero los hombres en 49.
Por lo que se refiere a empleabilidad la sección 3 es la que mejores datos aporta, pues tiene el mayor % de personas ocupadas del barrio y el menor de personas inactivas. Su pega es que el % de personas paradas es mayor que la media del barrio. Es la sección del barrio, con diferencia, en la que mayor tanto por ciento de la población total (el 61,69%) está trabajando o buscando trabajo.
Es, junto a la 1, una de las dos únicas secciones en las que las mujeres ocupadas son más que los hombres.
Tanto en cifra bruta como en % es la única sección en la que son mayoría las mujeres paradas (que, recordemos también eran mayoría en las personas ocupadas) y, lógicamente, también es la sección que tiene mayor % del total de mujeres en situación de paro que, recordemos, significa estar en disposición de trabajar, pero sin encontrar empleo.
En cuanto a población inactiva la sección 3 marca una pauta diferente al resto: no solo en lo referente a tener el menor % de sus mujeres y de sus hombres en esta situación (36,59% de sus mujeres y 40,13% de sus hombres), sino porque además es la única sección en la que el número de mujeres inactivas es menor al de hombres inactivos.
Sección 4:
Es una de las dos únicas secciones en las que aumenta el número de personas ocupadas (en 32 personas), pero porque aumentan las mujeres ocupadas (+37) porque la cifra de hombres ocupados disminuye (-5).
La sección con mayor % de personas paradas, el 11,25, su gran problema en la empleabilidad
Una de las dos secciones en las que más disminuye el % de personas inactivas.
La situación de paro es significativamente más alta entre los hombres de la sección 4, no solo porque se encuentren en ella el 12,86% de sus hombres (en mujeres baja hasta el 9,58), sino porque esta sección acumula casi uno de cada tres hombres parados del barrio, cuando por población solo le correspondería uno de cada cuatro. De hecho, entre la población parada es la sección con mayor desproporción entre hombres y mujeres (un 58,09% de hombres y un 41,91 de mujeres).
Es la única sección en la que disminuyen más los hombres inactivos que las mujeres.
Sección 5:
Es la que más reduce su % de personas paradas pero, al contrario que en el caso de la sección 3, no porque pasen a ser ocupadas, sino porque pasan a ser inactivas; en éstas últimas, es, junto a la sección 8, la única en la que aumenta el % entre 2011 y 2019.
En cualquier caso, su disminución de población parada es muy desigual entre sexos, las mujeres paradas disminuyen en 14, pero los hombres en 64.
Los datos de la sección 5 coinciden bastante con los de la media del barrio, aunque el problema viene de la evolución desde 2011 a 2019. Su tanto por ciento de personas inactivas ha aumentado bastante más que la media del barrio, en buena parte producto de personas paradas que ahora son inactivas; por eso su % de paro se reduce más que en el resto, aunque no aumente más el de personas ocupadas. En cualquier caso, es una de las dos únicas secciones en las que aumentan los hombres en situación de inactividad, en 16.
Sección 8:
Es la que tiene menor % de población ocupada (34,47%), muy por debajo de la media del barrio (44,86%) y efecto de la Residencia San Prudencio, que también se refleja en su % de personas paradas (6,43%), bastante más bajo que en las otras secciones, y, sobre todo, en personas inactivas (59,10%), el mayor del barrio, habiendo aumentado entre 2011 y 2019.
Es la sección en que menor es el % de mujeres ocupadas sobre el total de la población ocupada.
Es junto con la 5, una de las dos únicas secciones en las que aumenta el número de hombres inactivos, aunque en su caso solo sea en 1.
Sección 10:
Aunque no suceda en % (por la disminución general de población), si es llamativa la pérdida de número de personas ocupadas (pierde 53).
Buenos datos de empleabilidad, pues tiene un % de personas ocupadas mayor que la media del barrio y un % menor en personas paradas e inactivas, aunque en las dos cosas por detrás de la sección 1.
-
RESUMEN DE LA POBLACIÓN POR SITUACIÓN PROFESIONAL
2.A) La situación en el conjunto del barrio
Entre la población ocupada lo que predomina son, sobre todo, las personas asalariadas (46,71%) seguidas de las eventuales (37,24%), entre las dos suman el 84% de las personas ocupadas
Mientras entre las personas asalariadas prácticamente no hay diferencias, en el resto de categorías las mujeres son alrededor de una tercera parte, salvo en el apartado de eventuales, que son mayoría. Y es que las mujeres eventuales suponen un 40,41% de las mujeres ocupadas, mientras que los hombres son un 33,28%. Es precisamente en la categoría de mujeres trabajadoras eventuales, la de peor condición laboral, donde el Casco (41,10% de las mujeres ocupadas) tiene una diferencia notable tanto con Coronación (38,58%) y Gasteiz (34,93%) como, sobre todo, con Ensanche (28,13%)
Aunque en el barrio ha habido un importante aumento de personas trabajadoras eventuales (32,68%) vemos que ha sido bastante inferior al de la media de la ciudad (40,31%)
En el barrio son más las mujeres asalariadas que los hombres asalariados.
La discriminación de género que reflejan los datos sobre % de mujeres empresarias del total de personas empresarias y de mujeres trabajadoras autónomas sobre el total de personas trabajadoras autónomas (sólo alrededor de una tercera parte en ambos casos) es igual de vergonzosa en el Casco que en Gasteiz. Además, casi el 90% de las mujeres del Casco, Coronación y Gasteiz son trabajadoras asalariadas o eventuales
El Casco sigue una pauta parecida a la del conjunto de la ciudad, salvo en dos apartados. El % de personas asalariadas es casi 10 puntos inferior (46,71% en el Casco y 55,07% en Gasteiz), y personas eventuales casi 10 superior (37,24% en el Casco y 29,90% en Gasteiz). Las personas asalariadas se han reducido de forma bastante más notable que en el conjunto de Gasteiz, pero en los últimos años han disminuido mucho más los hombres asalariados del barrio (-414) que las mujeres (-279),
Importante descenso en el barrio de las personas empresarias (-21,89%), más del doble que el de la media de Gasteiz (-10,22) y a años luz del de Ensanche (-0,32); significativa reducción, principalmente en el caso de los hombres empresarios
Que las personas autónomas hayan crecido ligeramente entre 2011 y 2016, ha sido debido al aumento de hombres (+16), ya que las mujeres han disminuido (-1)
Si de personas cooperativistas hablamos, hay que resaltar que mientras en el conjunto de la ciudad aumentan considerablemente de 2011 a 2016 (un 20,21%) en el Casco y en Coronación disminuyen.
Finalmente, entramos en el concepto de “Ayuda familiar” que según el EUSTAT se refiere a la persona que trabaja sin renumeración reglamentada en la empresa o negocio de un familiar con el que convive. Lo llamativo es, por un lado, lo mucho que se ha reducido en el Casco de 2011 a 2016 (pasando de 40 a 16 personas, lo que significa una reducción del 60%) cuando en el conjunto de la ciudad lo ha hecho en 49 (una reducción de solo el 5,58%)
2.B) El panorama por secciones censales
Sección 1:
Empresaries: es en 2016 la que menor % de personas ocupadas empresarias tiene (2,89%), tanto en mujeres (2,54), como en hombres (3,31), lo llamativo es que en 2011 era casi todo lo contrario, pues era la segunda sección con mayor % (con 5,09%, solo por detrás de la sección 8). En estos 5 años ha perdido un 43,22% de personas empresarias (en el conjunto del barrio ha sido el -12,04), pero no por la pérdida de mujeres empresarias (sólo ha perdido 1), sino por la pérdida de hombres empresarios (han pasado de 21 a 8)
Autonomes: sin grandes diferencias con los datos del barrio, salvo el hecho de que es la segunda sección con mayor % de mujeres autónomas sobre el conjunto de la población autónoma (38,33%)
Cooperativistes: El dato destacable es que es la sección con mayor % de mujeres cooperativistas sobre el total de mujeres ocupadas, al mismo tiempo que la sección con menor % de hombres cooperativistas sobre hombres ocupados. Casi en consecuencia, es, con diferencia, la sección en la que mayor es el % de mujeres sobre hombres cooperativistas, siendo incluso mayoría (57,14), y eso que entre los años 2011 y 2016 ha perdido 2 mujeres y ganado 1 hombre cooperativistas, y es que en 2011 las mujeres cooperativistas eran el 75% de las personas cooperativistas.
Asalariades: Es la sección con mayor % de mujeres asalariadas sobre mujeres ocupadas, que son más de la mitad (50,72%), aunque entre 2011 y 2016 se han reducido bastante, como en el resto de las secciones. Al mismo tiempo es la sección con mayor % de mujeres asalariadas sobre personas asalariadas, un 56,91%
Eventuales: Es la sección que más crece en % de mujeres eventuales (63,08%)
Ayuda Familiar: Sólo sabemos que de 2011 a 2016 las 6 personas en situación de Ayuda familiar se habrían reducido hasta un máximo de 2 (pudiendo ser también 1 o ninguna) Y que las 6 de 2011 eran 4 mujeres y 2 hombres.
Sección 3:
Empresaries: Es la única sección que en vez de perder mujeres empresarias entre 2011 y 2016, aumenta en una, al tiempo que se reducen en 2 los hombres empresarios, eso hace que sea la única sección en la que son más las mujeres empresarias que los hombres empresarios (52,94%, cuando en el conjunto del barrio es del 38,64%)
Autonomes: El principal dato a resaltar es la gran diferencia entre el tanto por ciento de mujeres autónomas con respecto a las ocupadas (6,53%) y el de hombres autónomos con respecto a los ocupados (16,24%), que además es producto del importante incremento de 2011 al 2016. Todo parece indicar que no tiene que ver con una fuerte subida de hombres autónomos (aumentan en 2), y probablemente sea más producto de una bajada del número general de hombres en la sección, que ya vimos que en la sección 3 había sido muy fuerte entre 2011 y 2019 (un descenso del 17,94%, que suponen 95 hombres menos), lo que hace que por ello al crecer el de autónomos se note mucho en el porcentaje. Es también, junto a la sección 4, la que menos % mujeres tiene entre las personas autónomas (33,33%)
Cooperativistes: Es la sección con menor número de personas cooperativistas, principalmente porque entre 2011 y 2016 ha perdido el 40% de ellas (esto es, ha pasado de 10 a 6), aunque realmente esa perdida ha sido, toda, de mujeres cooperativistas (sólo queda 1), por lo que el % de mujeres cooperativistas sobre el total de cooperativistas ha pasado de ser el segundo mayor (50%) al segundo menor (16,67%)
Asalariades: Es la sección en la que porcentualmente más se han reducido las personas asalariadas entre 2011 y 2016 (un 34,44%), que han dejado de ser mayoría entre la población ocupada (ocurre en casi todas las secciones). También es la sección en la que proporcionalmente más se ha reducido el número de hombres asalariados (-38,51). Es la segunda sección con mayor % de mujeres asalariadas sobre personas asalariadas, son mayoría las mujeres con un 54,04%
Eventuales: Es una de las dos únicas secciones que disminuye en hombres eventuales, además en su caso de forma notoria (-26,87%), lo que le hace que sea la sección con menor % de hombres eventuales sobre hombres ocupados (24,87%, cuando en el conjunto del barrio es del 33,28). Todo ello lleva a que las mujeres sean muy mayoritarias en el grupo de personas eventuales (66,89, una de cada dos personas eventuales, cuando en el barrio es de 55,44)
Ayuda familiar: Sabemos que, al contrario que el resto de secciones, es la única que en el periodo 2011-2016 aumentó el número de personas en este concepto, pasando de 4 a 5, y que el aumento fue debido a la incorporación de 3 hombres (no había ninguno), ya que las mujeres se redujeron de 4 a 2.
Seccción 4
Empresaries: la única nota destacable para esta sección en este apartado es que es la segunda sección (sólo por detrás de la 1) con menor % de personas empresarias sobre personas ocupadas (el 3,29%)
Autónomes: Es la única sección que desciende en el número de personas autónomas en el periodo 2011-2016, aunque en realidad las que descienden son las mujeres autónomas (en un 34,23%, de 35 a 23), pasando así de ser la segunda sección con mayor % de mujeres autónomas sobre mujeres ocupadas, a ser la que menor % tiene en este apartado. Ello le lleva a ser, en el mismo % que la sección 3, la sección con menor % de mujeres autónomas dentro de las personas autónomas, cuando en 2011 era la que mayor % tenía en este apartado.
Cooperativistes: Es la sección con menor % de personas cooperativistas entre las personas ocupadas. También es la segunda sección con mayor % de mujeres cooperativistas sobre el total de personas cooperativistas (40,00%)
Asalariades: la sección en la que proporcionalmente menos disminuyen las personas asalariadas (-26,01), principalmente porque la reducción de las mujeres asalariadas (-16,94%) es bastante inferior al resto (la media es de -25,29%), aún así, las mujeres asalariadas siguen siendo menos que los hombres asalariados (un 49,75%)
Eventuales: Es la segunda sección que más crece en hombres eventuales (45,54% cuando en el conjunto del barrio lo hacen en un 20,46%), lo que le supone ser la sección con mayor % de hombres eventuales sobre hombres ocupados (38,81%) y la única sección en la que en el periodo 2011-2016 aumenta el % de hombres eventuales sobre el de mujeres, hasta casi igualarse.
Ayuda familiar: Sabemos que entre 2011 y 2016 se redujo de 11 a 3 personas de la sección las que formaban parte de esta categoría. Y que de las 11 de 2011 eran mayoría las mujeres con 6. Y que en 2011 era la sección con mayor % de personas en esta situación.
Sección 5:
Empresaries: el único dato característico de esta sección es que, entre las personas empresarias, es la que tiene menor tanto por ciento de mujeres, un 32,14%
Autónomes: Es la sección que más crece en número de personas autónomas (14 más), aunque en realidad es debido al incremento de mujeres autónomas (10 más, lo que supone un incremento del 45,45%), lo que le hace pasar de ser la segunda sección con menor % de mujeres autónomas sobre mujeres ocupadas en 2011, a ser en 2016 la de mayor %. De igual forma, pasa a ser la sección con mayor % de mujeres autónomas sobre el conjunto de personas autónomas (41,56%)
Cooperativistes: No tiene ningún dato destacable en esta categoría.
Asalariades: Es la segunda sección en la que más se reduce el % de personas asalariadas (-33,41). Las mujeres asalariadas siguen siendo menos de la mitad de las personas asalariadas (49,19%)
Eventuales: Es la sección en la que más crecen las personas eventuales (40,28%), pero principalmente por el incremento de mujeres eventuales (55,79%, mientras los hombre lo hacen en un 30,84%), aún así, sigue siendo la sección con menor tanto por ciento de mujeres eventuales sobre total de personas eventuales (51,39%)
Ayuda familiar: Sabemos que de 2011 a 2016 se redujeron de 9 a 3 las personas de la sección englobadas en este concepto. Y que era una de las pocas secciones que tenía mayor número de hombres (6) que de mujeres (3)
Sección 8:
Empresaries: Es la sección con mayor % de personas empresarias de entre las personas ocupadas (4,59%), y eso que en el periodo 2011-2016 es la que en mayor medida ha visto disminuido su % de mujeres empresarias (el 40%, pasando de 10 a 6), lo que le ha llevado también a pasar de ser la segunda sección con mayor % de mujeres entre las personas empresarias, a ser la segunda con menor % (33,33)
Autónomes: es la segunda sección con menor % de personas autónomas sobre el total de ocupadas (sólo por detrás de la sección 4)
Cooperativistes: Es la única sección en la que en el tramo 2011-2016 aumenta (en una persona) el número de personas cooperativistas. En realidad, pierde una mujer cooperativista (de las solo dos que tenía), pero gana dos hombres. Es la sección con mayor % de hombres cooperativistas sobre hombres ocupados. Lo más llamativo es su bajísimo % de mujeres cooperativistas sobre el total de personas cooperativistas, tan solo un 14,29% (6 hombres y una mujer)
Asalariades: Es la sección con mayor % de personas asalariadas sobre el total de la población ocupada y la única en la que son mayoría sobre el resto de categorías (51,26%). Eso a pesar de que proporcionalmente es la que ha tenido un mayor descenso de mujeres asalariadas (-37,23), pero es que al mismo tiempo ha sido la que menor descenso porcentual ha tenido de hombres asalariados (-25,81%), como resultado lógico es la sección en la que las mujeres tienen menor % con respecto al total de personas asalariadas (42,79%)
Eventuales: Es la sección con menor % de personas eventuales sobre el total de personas ocupadas (33,42%) y de mujeres eventuales sobre mujeres ocupadas (36,79). Al mismo tiempo es la sección que proporcionalmente más ha crecido en hombres eventuales (46,34%, cuando el barrio lo ha hecho en un 20,46%)2
Ayuda familiar: En 2011 solo tenía una persona (mujer) englobada en este concepto.
Sección 10:
Empresaries: Es, junto a la sección 3, la única sección en la que entre 2011 y 2016 ha aumentado su tanto por cien de personas empresarias, al haberse reducido solo en 2 (1 mujer y un hombre). Es también la sección con mayor % de hombres empresarios sobre hombres ocupados (6,05%), y una de las secciones en que ellos son más mayoría sobre ellas (las mujeres empresarias solo son un 34,62% del total de personas empresarias)
Autónomes: Es la sección con mayor % de personas autónomas de entre las ocupadas.
Cooperativistes: Es la sección con mayor % de personas cooperativistas sobre personas ocupadas (el 1,9%)
Asalariades: es la segunda sección con menor descenso proporcional de mujeres asalariadas (-19,30) y la segunda con mayor % de mujeres asalariadas sobre mujeres ocupadas. Sin embargo, es la segunda sección en pérdida porcentual de hombres asalariados (-36,32%). Las mujeres son ahora mayoría entre el colectivo de personas asalariadas (51,88)
Eventuales: La sección en que menos se han incrementado las mujeres eventuales (16,35, cuando en el barrio lo hacen en un 44,47%), aún así, es la segunda sección con mayor % de mujeres eventuales sobre el total de mujeres ocupadas (41,58). También es una de las dos únicas secciones en las que se reduce el número de hombres eventuales (-6,90). También es la segunda sección con mayor % de mujeres eventuales sobre el total de las personas eventuales (59,9%)
Ayuda familiar: En 2011 tenía 9 personas (4 mujeres y 5 hombres) englobadas en este concepto, que en 2016 se habían reducido a 3.
-
RESUMEN DE LA POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS OCUPADA POR PROFESIÓN
3.A) Datos del barrio y comparación con otros barrios
La categoría que más predomina es la de Comerciantes o Camarer@s con un 25,42%, seguida de Profesionales Técnic@s (19,50%) y Trabajador@s no cualificad@s (18,38%), entre las tres reúnen a casi dos tercios de toda la población ocupada
Reducido % en categorías como Trabajador@s Cualificad@s (8,83%), Emplead@s Administrativ@s (8,40%) y Operador@s de maquinaria (6,27)
Resulta más que llamativo que la segunda categoría profesional con más presencia entre la población ocupada del barrio (en concreto 678 personas ocupadas) sea la de Profesionales Técnic@s, si tenemos en cuenta que las profesiones concretas que en ella se encuadran son, básicamente: Físic@s, químic@s, matemátic@s y afines; Profesionales en ciencias naturales; personas ingenieras y arquitectas; personas ingenieras técnica sy arquitectas técnicas; personas juezas, magistradas, abogadas, fiscales, notarias y procuradoras; especialistas en finanzas, organización y administración; profesionales de la publicidad, la comunicación, las relaciones públicas; analistas y diseñador@s de software y multimedia; economistas; Sociólog@s, historiador@s, psicólog@s y otr@s profesionales en ciencias sociales; archivistas, bibliotecari@s, escritor@s, periodistas, artistas creativ@s e interpretativ@s.
Las mujeres son mayoría en cuatro de las nueve, llegando en algunas a suponer hasta dos tercios (66,78% en emplead@s administrativ@s y 63,12% en Comerciantes Camarer@s); pero, entre los que las mujeres son minoría, hay algunos en los que su presencia es casi residual (Trabajador@s cualificad@s el 10,75% u operador@s de maquinaria 15,14%). Lamentablemente la todavía tan presente discriminación por género en el trabajo queda en evidencia también a la hora de los trabajos directivos, donde los hombres son prácticamente el doble de las mujeres.
El grupo de Comerciantes y Camareras en las mujeres supone el 31,40% de las mujeres ocupadas, mientras que en los hombres se queda en el 18,8%; las mujeres ocupadas tienen como segundo grupo más numeroso al de las profesionales técnicas (21,83%), mientras que este entre los hombres es el tercero (16,72%)
Añadiendo la comparación con otros barrios y la evolución de 2011 a 2016
No hay grandes diferencias en 2016 entre el conjunto de la ciudad y el barrio, la mayor de las existentes es el % de personas comerciantes o camareras, que en el barrio es del 25,42% y en el conjunto de Gasteiz del 20,10%, pero hay que tener en cuenta que en el periodo 2011-2016 el nivel de la categoría profesional de las personas ocupadas del Casco mejora mucho más que el de Coronación, bastante más que el de la media de la ciudad, y algo más que el de Ensanche
El Casco aumenta más que el resto de barrios y el conjunto de la ciudad en las categorías más altas de la clasificación: 4,11 en personas profesionales técnicas y 6,4 en Técnicas de Apoyo, por el 0,71 y -4,73 del conjunto de la ciudad; el -0,78 y 4,07 de Ensanche y el -2,31 y -6,00 de Coronación
De forma inversa, aumenta menos en las categorías más bajas: el Casco aumenta un 0,48% en las personas operadoras de maquinaria y un 1,43% en las trabajadoras no cualificadas, mientras que la ciudad lo hace, respectivamente en un 9,10 y 10,79%; Ensanche en un -1,10 y 5,78% y Coronación en un 5,52 y 26,48%.
También es muy reseñable el importantísimo crecimiento en el barrio de las personas comerciantes o camareras (11,39) nada comparable al del conjunto de la ciudad (2,87%).
El Casco aumenta sensiblemente menos en personas empleadas administrativas (1,57%) que lo que lo hace el conjunto de la ciudad (5,89%) o Ensanche (12,79%), aunque más de lo que lo hace Coronación (que disminuye un -2,24%)
Vemos un claro reflejo del sexismo en el ámbito laboral afectando al barrio. Porque la mejoría que habíamos señalado para el Casco en las categorías altas de la clasificación profesional, vemos ahora que no son producto de una mejora equilibrada entre ambos sexos, sino que la mejora en personas profesionales técnicas es en los hombres (10,29%), mientras que en las mujeres se produce una reducción (-3,96). La mejora en las personas técnicas de apoyo, es más del doble entre los hombres que entre las mujeres (7,24% hombres, 3,16% mujeres).
Por el contrario, en la parte baja de la tabla, mientras las trabajadoras no cualificadas aumentan en un 2,72%, los trabajadores no cualificados se reducen en un -1,11%.
No sucede lo mismo en la penúltima categoría, la de las personas operadoras de maquinaría, ahí sí hay gran diferencia entre la reducción de las mujeres (-9,71%) y el aumento de los hombres (6,91%)
3.B) Datos por secciones censales
Sección 1:
Tiene una más que evidente sobrerrepresentación en las cuatro categorías que ocupan los primeros niveles del escalafón, y en ambos sexos, salvo en hombres directores gerentes. Más todavía, es la única sección en que son mayoría las personas ocupadas encuadradas en estas cuatro categorías (el 50,48%), y en cada una de ellas tiene el % mayor de personas ocupadas. Solo entre las dos primeras suman más de la cuarta parte de la población ocupada de la sección. Otras de sus particularidades es que tiene casi tantas personas comerciantes y camareras (24,47%) como profesionales técnicas (24,08%). Entre ambas categorías se reparte casi el 50% de su población ocupada.
La sección 1 destaca, en primer lugar, por su alto % de mujeres directoras gerentes (66,67%) la única sección en que son mayoría. Además de ello, tiene mayoría de mujeres en todas las categorías altas del escalafón de profesiones, y en algunas de la parte baja. Sólo tienen infrarrepresentación, aunque muy severa, en trabajadoras cualificadas y operadoras de maquinaria (de éstas, solo 2).
Es, por tanto, la sección con una clara mayor categoría profesional con respecto al resto.
Sección 3:
La sección 3 tiene menor % con respecto al barrio en prácticamente las primeras seis categorías del escalafón y en ambos sexos (la excepción son los hombres comerciantes o camareros, donde es algo mayor que la del barrio), la consecuencia lógica es que presenta tantos por cientos más elevados tanto en mujeres operadoras de maquinaria (la tercera parte de las del barrio están en esta sección) como en mujeres y hombres trabajadores no cualificadas. Especialmente alto el % de su población ocupada de personas trabajadoras no cualificadas (21,56%).
La característica más llamativa de la sección 3 es la ausencia total de mujeres directoras o gerentes. Es la única sección que, además de en la cuatro primeras, tiene también más mujeres que hombres entre las 4 categorías inferiores. En parte, porque es la sección con mayor % de mujeres ocupadas sobre total de personas ocupadas (55,43%), pero también porque es con diferencia la sección con mayor % de mujeres trabajadoras no cualificadas (un 59,34%, cuando en el conjunto del barrio es un 49,45%) y, sobre todo, en mujeres operadoras de maquinaria (en la sección 3 son un 33,33%, cuando en el conjunto del barrio no pasan del 15,14%).
Es, junto con la 4, la sección con una clara menor categoría profesional entre sus personas ocupadas
Sección 4:
Con un tanto por ciento superior a la media del barrio en las cuatro categorías inferiores del escalafón, que recogen entre ellas dos de cada tres personas ocupadas del barrio. Tras las personas comerciantes o camareras (el 26,71%) la siguiente profesión más habitual en la sección es la de trabajadoras no cualificadas, en la que se encuadra el 22,59% de la población ocupada de la sección. Ello conlleva que en prácticamente todas las categorías altas del escalafón sea la sección con menor tanto por ciento.
Poco % de mujeres técnicas de apoyo (un 41,57%, la sección que menos, y supone 10 puntos menos que en el conjunto del barrio). Por el contrario, es la sección con mayor tanto por ciento de mujeres comerciantes o camareras y de mujeres trabajadoras cualificadas.
Es, junto con la 3, la sección con una clara menor categoría profesional entre sus personas ocupadas
Sección 5:
Tiene sobrerrepresentación en personas profesionales técnicas, técnicas de apoyo y empleadas administrativas, lo que le hace alcanzar un 44,06% de su población ocupada entre las cuatro primeras categorías.
Eso sí, cuenta con sobrerrepresentación en algunas de las categorías inferiores, en concreto en mujeres operadoras de maquinaria y en hombres trabajadores no cualificados (uno de cada cinco de los hombres ocupados de la sección). Destaca también por su alto % de mujeres profesionales técnicas (el 26,53% de las mujeres de la sección, el más alto en el barrio), y en número bastantes más que los hombres (91 mujeres y 70 hombres.
Al mismo tiempo, la sección 5 sorprende por su bajísimo % de mujeres trabajadoras cualificadas: un 1,89% de todas las personas trabajadoras cualificadas de la sección, esto es, solo una mejor trabajadora cualificada en toda la sección, menos incluso que directoras o gerentes, que son cuatro. También es la sección con menor % de mujeres sobre el total de la población trabajadora no cualificada.
La sección 5 es junto con la 1, una de las que mayor categoría profesional tiene entre sus personas ocupadas.
Sección 8:
La sección 8 es la que más repartida está. Tiene mayor tanto por ciento que el conjunto del barrio en tres de las primeras categorías (hombres y mujeres directoras gerentes y mujeres empleadas administrativas), al tiempo que tiene también % que el barrio en algunas de las inferiores (tanto mujeres como hombres trabajadores cualificados).
La categorías profesional de la sección 8 también se concentra, aunque menos, en las categorías inferiores del escalafón (el 61,48%). A pesar de ello, tiene la característica de contar con el segundo % más alto del barrio de personas directoras gerentes. Y suyo también es el mayor % de personas trabajadoras cualificadas.
El menor % de mujeres sobre el total de la población ocupada en las cuatro últimas categorías de la clasificación, donde las mujeres solo suponen el 39,83% (45,90 en el conjunto del barrio). Ello es producto de ser la sección con menor % de mujeres comerciantes o camareras, y en operarias de maquinaria (en este, especialmente, donde solo tiene un 4,17% de mujeres, esto es, solo una mujer operadora de maquinaria)
Llama la atención el hecho de que es la sección con menor % en hombres tanto profesionales técnicos como técnicos de apoyo, comerciantes y camareros y operarios de maquinaria.
Sección 10:
Entre las cuatro primeras categorías se reparte el 41,97% de su población ocupada, algo por encima de la media del barrio.
Tiene mayor % que el barrio en buena parte de las categorías superiores tanto de hombres como de mujeres (hombres directores y gerentes; mujeres y hombres profesionales técnicos, mujeres técnicas de apoyo y mujeres empleadas administrativas), y en no pocas de las inferiores (mujeres y hombres trabajadores cualificados; hombres operadores de maquinaria y mujeres trabajadoras no cualificadas).
Una de sus características es la tremenda diferencia entre mujeres y hombres directoras y gerentes (1 mujer y 9 hombres).
Altísimo tanto por ciento de mujeres sobre el total de personas empleadas administrativas (un 70,21% son mujeres). También es la sección con mayor % de mujeres técnicas de apoyo.
La evolución entre 2011 y 2016
Sección 1:
Es en la que en mayor % se reduce su % de personas directoras gerentes. Hay que señalar que la reducción de personas directoras gerentes de la sección 1 es producto principalmente de la reducción de hombres directores gerentes (de 18 a 4) y no a la de mujeres (de 10 a 8), de tal forma que es ahora cuando las mujeres directoras gerentes pasan a ser más que los hombres.
No padece la reducción de personas técnicas de apoyo que se da en la mayoría del barrio, aunque porque son las mujeres técnicas las que aumentan, pues los hombres disminuyen.
Aumentan las mujeres empleadas administrativas, pero se reducen los hombres.
Tiene un incremento de personas comerciantes y camareras (11,40) que no se da en el resto del barrio, que apenas varía, pero son las mujeres comerciantes y camareras las que aumentan, no los hombres.
Las personas trabajadoras cualificadas de la sección 1 sufren el descenso menor del barrio.
Disminuyen las mujeres operadoras de maquinaria, pero aumentan los hombres, la cifra conjunta se mantiene.
Sección 3:
Importante reducción de las personas profesionales técnicas (-29,00%), más acusado entre las mujeres, (-37,50%)
Es la sección en la que más descienden las personas trabajadoras cualificadas (-54,29%)
Aumentan las mujeres operadoras de maquinaria, y se reducen los hombres.
Es la única sección en la que se produce un incremento de las personas trabajadoras no cualificadas, pero debido al aumento de las mujeres en esta categoría, ya que el número de hombres se reduce.
Sección 4:
Es la única sección en la que no se reducen las personas profesionales técnicas, sino que aumentan en un 4,76%, y ese crecimiento se da en ambos sexos.
Es la única sección en la que aumentan las personas técnicas de apoyo, en ambos sexos.
Es la sección con menor disminución de personas empleadas administrativas, pero porque aumentar los hombres, lo que compensa la bajada de las mujeres empleadas administrativas, que eran el 70,69% en 2011 (la sección con mayor % en este sentido), y en 2016 han pasado a ser el 63,16% (la sección con menor %).
Es, junto con la sección 10, las únicas secciones en las que se reducen las personas comerciantes y camareras.
Disminuyen las mujeres operadoras de maquinaria, pero aumentan los hombres.
Sección 5:
No padece la reducción de personas técnicas de apoyo que se da en la mayoría del barrio, aunque porque son las mujeres técnicas las que aumentan, pues los hombres disminuyen.
Aunque el número de mujeres trabajadoras cualificadas es bajísimo en todas las secciones que además en su mayoría desciende, llama la atención que la sección 5 pasa de tener 6 trabajadoras cualificadas a quedarse solo con 1.
Aumentan las mujeres operadoras de maquinaria, y se reducen los hombres.
Sección 8:
Al contrario que lo que sucede en el resto de secciones, las personas directoras gerentes no sólo no se reducen, sino que aumentan en 1 (pasan de 8 a 9).
Es la sección con mayor descenso de las personas empleadas administrativas (-23,40%)
Disminuyen las mujeres operadoras de maquinaria, pero aumentan los hombres.
Sección 10:
Aunque en la sección 10 las personas profesionales técnicas se reduzcan (pasan de 130 a 126), el proceso es distinto según el sexo, pues las mujeres aumentan en 6, y son los hombres los que se reducen en 10.
No padece la reducción de personas técnicas de apoyo que se da en la mayoría del barrio, aunque porque son las mujeres técnicas las que aumentan, pues los hombres disminuyen, las mujeres técnicas de apoyo pasen a ser un 61,67% de las personas técnicas de apoyo de la sección.
La apabullante mayoría de las mujeres empleadas administrativas de la sección 10 (son el 70,21% de las personas empleadas administrativas de la sección) es en parte producto de la evolución en esos 5 años, ya que en 2011 suponían el 61,11%.
Es, junto con la sección 4, las únicas secciones en las que se reducen las personas comerciantes y camareras.
Tiene la reducción más importante de personas trabajadoras no cualificadas (-23,88%), pero sobre todo de hombres, con lo que las mujeres pasan a ser mayoría en esta categoría en esta sección (y en varias más)
RENTAS PERSONA Y FAMILIAR. RGI Y OTRAS «AYUDAS»
Si, como hemos visto en el capítulo 7, según señalan los datos estadísticos, el Casco es uno de lo barrios con más tanto por ciento de personas ocupadas (el 9º de 31, insistimos una vez más que la realidad es otra, pues la estadística oficial deja fuera muchas otras formas de trabajo) y que, además, según la evolución entre 2011 y 2016, va mejorando el nivel de sus categorías profesionales, pues parece que debería ser fácil adivinar lo que nos vamos a encontrar en este capítulo relacionado con lo que denominan Renta Personas y Renta Familiar, esto es, que el Casco esté en una relativamente buena posición entre el conjunto de barrios, y que ésta venga mejorando en los últimos años… Y sin embargo no es así.
¿Qué sucede entonces? Pues que nos vamos a darnos de bruces con otro de los peligros de los datos estadísticos: que pueden ocultar realidades muy dispares, que al compensarse entre ellas ofrecen una imagen conjunta que nos impide verlas. Con un ejemplo se entenderá más fácilmente: Imaginemos (como luego veremos que es el caso) que en el barrio hay secciones censales en las que, efectivamente, las rentas han ido creciendo en estos años, hasta adquirir un nivel superior a la renta de una decena de barrios de la ciudad; pero, al mismo tiempo, hay otras secciones en las que las rentas han ido empeorando bastante más que en el conjunto de la ciudad (son más bajas que en cualquier barrio), al sumar los datos y obtener la media la imagen que nos ofrece ésta no refleja ninguna de las dos realidades señaladas.
Es lo que venimos subrayando en otros capítulos sobre lo que está sucediendo en el barrio en los últimos tiempos: se están dando al mismo tiempo un proceso de gentrificación y de pauperización en diferentes zonas del barrio que, cuando observamos los datos generales del Casco se difumina, porque se compensan. Pero, como vamos a ver, ambos existen. Es una realidad que tenemos que tener muy presente. Y un nuevo aviso sobre la peligrosidad de los datos estadísticos, y las capacidades de utilización política que ofrecen a quienes los diseñan.
Esa parte del vecindario, condenada a la pauperización por un sistema económico y social tan injusto como poco equitativo y depredador, se ve obligada (no es una elección) a recurrir a las llamadas Ayudas sociales (que deberían ser realmente herramientas para la redistribución de la riqueza, y no meros parches para la sobrevivencia). Por eso es que en los datos sobre RGI y otras “ayudas” la sobrerrepresentación del Casco es tremenda. Si buena parte de la población del barrio ha de recurrir a estas para sobrevivir ¿cómo esperan que haga frente a rehabilitaciones u obras de infraestructura como las que demandan la ITE, o los expedientes de ruina?.
Y una cuestión fundamental más. Los datos que aparecen abarcan un periodo temporal que, en todos los casos, es anterior a la situación creada por la pandemia. Las medidas tomadas en torno a ésta, con ayudas irrisoria que, además, no son accesibles a toda esa parte del vecindario que no tiene una situación reglada (ya sea en lo personal, en lo habitacional o en lo laboral) está suponiendo (y seguirá aumentando) un tremendo drama social para el vecindario económicamente más vulnerable. Mientras, las instituciones miran para otro lado (a las grandes inversiones a realizar con los fondos que les lleguen de Europa… a pesar de las consecuencias que traerán esos fondos), cobijadas tras la tramposa coartada de la inexistencia formal y estadística de las personas no regladas. Ante todo ello parece imprescindible e inaplazable que en el barrio nos vayamos dotando de las Cajas de Resistencias y otros instrumento de apoyo mutuo y reciprocidad para hacer frente a lo que sin duda va a ser (está siendo ya) el efecto secundario más terrible de la actual pandemia.
El capítulo 8 lo hemos denominado RENTA PERSONAL Y FAMILIAR RGI Y OTRAS AYUDAS (diagnóstico 8, descargar aquí) y a continuación os dejamos su resumen. Os recordamos también que para poder conocer el detalle de qué calles y tramos de calle componen cada una de las secciones censales (y saber dónde están las diferencias dentro del barrio), podeís hacerlo a través del siguiente link: LISTADO DE LAS SECCIONES CENSALES DEL BARRIO
RESUMEN DEL CAPITULO SOBRE RENTAS PERSONAL Y FAMILIAR. RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS Y OTRAS AYUDAS
8.A.1.- RESUMEN CON DATOS DEL BARRIO
RENTA PERSONAL
Tanto en Renta Total como en Renta Disponible la del Casco no es la menor de la ciudad, sino la cuarta menor en Renta Total y la tercera menor en Renta Disponible. en ambos casos la renta del Casco es bastante inferior a la de la media de Gasteiz (un 23,91% en el caso de la Renta Total y un 21,58% en la Renta Disponible). Ese 21,58% es mucho, aunque no hay que perder de vista tampoco que es menos de la mitad (todo un 58,69% inferior) a la del barrio con mayor Renta Disponible (Mendizorrotza), y un 2,94% superior a la del barrio con menor (Zaramaga).
Si lo que observamos es la columna de Renta del Trabajo, resulta que la del Casco ahora ya no es tan baja, pues hay otros 10 barrios con rentas de trabajo inferiores. Eso quiere decir que las retribuciones de las personas asalariadas del Casco no están precisamente entre las más bajas, por lo que las causas para que luego su Renta Total y Renta Disponible sean comparativamente bastante inferiores hay que buscarlas en otros apartados.
En Renta de Actividad Económica el Casco es el 18º barrio con una renta más baja, o dicho de otro modo, es la 14ª más alta. Aún así, es un 11,63% menor que la media de Gasteiz, pero más del doble que la del barrio con menor (El Pilar).
En Renta de Capital Inmobiliario, la del Casco es la 14ª más baja de Gasteiz, un 26,99% menor que la media de Gasteiz, pero un 84,36% superior a la menor de Gasteiz (Zaramaga). Lo que hay que deducir es que en el barrio hay bastante más vecindario del que pensamos con segundas viviendas, y en mayor medida de lo que se da esta cuestión en el resto de barrios obreros de la ciudad
La explicación al porqué el Casco tiene una renta total y renta disponible bastante bajas, teniendo al mismo tiempo una renta de trabajo relativamente alta, viene por los otros dos conceptos. En primer lugar el de las Transferencias que, como incluye las prestaciones por desempleo y las pensiones y clases pasivas, con la imagen estereotipada del barrio habrá quien piense que en este concepto sí que estará entre las más altas. Y no es así, es la 7º más baja de la ciudad, siendo un 15,34% menor que la media de Gasteiz. Lo que sucede es que en este concepto tienen un peso muy importante las pensiones y clases pasivas, por eso, al revés que en la mayoría de los conceptos que hemos visto hasta ahora, en éste son los barrios más obreros y con mayor índice de población los que están en los puestos más altos (los 8 barrios con menor cantidad en Transferencias que el Casco son en general los barrios jóvenes de la ciudad. El menor ingreso del Casco por este concepto es una de las razones por las que luego se ve superado en la Renta Total y Renta Disponible por barrios obreros que en otros apartados tienen menores ingresos que el Casco.
El otro apartado por el que el vecindario del Casco tiene ingresos medios inferiores a los de la mayoría de los barrios obreros (y no obreros) de la ciudad es el de el Capital Mobiliario (es decir, dinero en cuentas, inversiones, bonos…). En este apartado el Casco tiene la 5ª cantidad más baja de todo Gasteiz (solo la tiene mejor que Abetxuko, Sansomendi, Salburua y Zaramaga) y un 67,80% inferior a la de la media de Gasteiz.
Estos datos de renta media personal nos hablan, en trazo grueso de un vecindario de El Casco bastante diferente al prototipo que se suele tener de él: no es tan mayor como se le supone, ni está lleno de personas que no trabajan y viven de las ayudas sociales (hay otros 24 barrios que tienen más ingresos en el apartado de Transferencias que es el que recoge estas cuestiones). Tampoco parece que las personas vecinas del Casco ocupen los puestos peor retribuidos (aunque aquí puede darse un enmascaramiento de dos realidades, unos sueldos muy altos junto con otros muy bajos que, como media, dan unos sueldos normales), pues tanto en el caso de las personas asalariadas como de las autónomas y profesionales, hay bastantes barrios con ingresos medios menores. Y parece que en el barrio hay más personas con segundas propiedades alquiladas de lo que pensábamos, porque en los ingresos medios por este concepto supera a 13 barrios de la ciudad. El único aspecto en el que los datos si parecen corresponder con la imagen estereotipada, es que la persona vecina media del barrio no tiene prácticamente ahorros o inversiones.
Evolución entre 2006 y 2018
En lo referente tanto a Renta Personal Total como a Renta Personal Disponible, lo que apreciamos es que en los 12 años que van de 2006 a 2018 pocas diferencias ha habido
Por lo que se refiere a la Renta Personal de Trabajo (recordemos, las personas asalariadas), sí que el barrio cada vez se coloca en mejor posición al resto de barrios de la ciudad (pasa de ser el 8º que menos recibía a ser el 11º), lo que podría estar hablando de la incorporación al barrio de personal asalariado de mayor categoría profesional. Aún así, crece ligeramente su diferencia negativa con la media de la ciudad en este concepto, aunque crece de forma bastante importante su diferencia positiva con respecto al barrio que menor Renta media Personal de Trabajo tiene (pasa del +13,86% al +39,84)
Sin embargo, en el apartado de Renta de Actividades (trabajo autónomo y profesional) en 12 años el Casco solo ha tenido un aumento del 2,59%, que aún así le ha servido para reducir distancias con la media de Gasteiz, y ampliarlas con el barrio con menor Renta de Actividad de Gasteiz.
En el apartado de Renta Personal de Capital Mobiliario (dinero ahorrado en cuentas, en acciones, bonos, etc) es donde mayor caída ha experimentada la economía del vecindario de el Casco. Está claro que la crisis del 2008 ha vaciado los ya de por sí pocos ahorros que había. Así, en el periodo 2006-2018 se ha reducido en más de la mitad (-56,42%), la media del Casco ha pasado de ser la 11ª más baja de Gasteiz a ser la 5ª. En resumen, la crisis ha terminado de forma especialmente cruenta con los pocos ahorros del vecindario.
Esa crisis es la que ha pauperizado también algunas economías personales, que a consecuencia de ello han tenido que recurrir a subsidios de paro y otras ayudas del apartado de Transferencias, que por eso crecen de forma espectacular en este periodo (+69,55)
Finalmente, con respecto al Capital Inmobiliario (básicamente ingresos por alquileres), el importante crecimiento en este periodo (+62,56), más que a un aumento del número de las propiedades alquiladas, parece debido al incremento del precio de los alquileres, ya que en este caso tampoco ese incremento del Casco supone gran variación en su puesto en el escalafón de barrios (sólo asciende un puesto)
RENTA FAMILIAR
La cuestión cambia algo con respecto a la Renta Personal total, ya que en la Familiar Total el Casco no es el 4º barrio con menos renta (como era en la Personal), sino el que menos recibe de toda la ciudad. Del mismo modo que la diferencia con la media de la ciudad aumenta (del -23,91 de la Personal al -30,32 que se produce en la Familiar). También se dispara la diferencia con el barrio con mayor renta familiar total media (Mendizorrotza, que es 3,75 veces la del Casco).
La explicación es múltiple. Sucede, por un lado, que en las familias del Casco hay menos personas con ingresos que en el resto de barrios, lo cual tiene varias causas. Así, el Casco es el barrio con mayor % de familias formadas por una persona sola (nada más y nada menos que un 50,53% en 2016, cuando la media de la ciudad es del 33,42%), siendo precisamente las familias unipersonales las que tienen una renta familiar media menor. Por otro lado, porque el Casco es el barrio con mayor coeficiente de personas paradas (en 2019 un 9,36%, mientras en el conjunto de Gasteiz es del 5,59%).
Como sucedía con la Renta Personal, los datos de la Renta Familiar Disponible son muy similares a los de la Renta Familiar Total. En este caso también es el Casco el barrio con menor cantidad, que es un 28,31% inferior a la de la ciudad y un 69,53% inferior a la más alta de la ciudad (que también es Mendizorrotza)
Las razones argumentadas para la subida en el escalafón de los barrios con menores ingresos, se repiten en todos los tipos de Renta Familiar. Así, en el de Renta del Trabajo pasa de ser la 11ª menor a ser la 7ª; en el de Capital Mobiliario, de ser la 5ª a ser la 4ª; en el de Capital Inmobiliario de ser la 14ª a ser la 9ª; en el de Actividad Económica de ser la 18ª a ser la 15ª y, finalmente, en el de Transferencias de ser la 8ª a ser la 6ª.
Evolución 2011-2018
Por un lado vemos que la media de la renta familiar total, mientras que en 2018 era la menor de todos los barrios de Gasteiz, y un 30,32% menor que la media de Gasteiz, sin embargo en 2011 era la segunda menor (la menor era Abetxuko) y era un 27,94% menor que la media de Gasteiz. Ello podría indicar que el barrio se sigue empobreciendo.
Pero, por otro lado, se observa también que en el periodo 2011-2018 ha sufrido menos descenso porcentual que 13 barrios de Gasteiz (en concreto, Arana, Zaramaga, El Pilar, Coronación, San Cristóbal, Aranbizkarra, El Anglo, Arantzabela, Txagorritxu, Santa Lucía, Santiago, Gazalbide, Zona Rural Este). Es decir, en estos años el Casco ve aumentar la brecha de la diferencia con los barrios más ricos, pero menos de lo que lo padecen casi la mitad de los barrios de la ciudad.
En 2011 El Casco era el barrio con menor Renta Familiar Disponible, y lo sigue siendo en 2018. Si en 2011 era un 26,47% inferior a la del conjunto de Gasteiz, en 2018 la diferencia aumenta hasta el 28,31%. Si la Renta Familiar Disponible de Mendizorrotza (el barrio que más) en 2011 suponía 3,09 veces la del Casco, en 2018 era ya de 3,28 veces. Es la obscenidad de la injusticia social hecha renta por barrios. Eso, sin entrar a comentar el hecho de que 23 barrios de la ciudad, en el transcurso de 7 años hayan visto decrecer su renta.
8.A.2.- RESUMEN POR SECCIONES CENSALES
RENTA PERSONAL
Sección 1:
Es la sección con mayor Renta Total personal (18.635), un 24% mayor que la de la sección con menor renta (la sección 4) y un 13,54% superior a la del conjunto del Casco. Si fuera un barrio, tendría una Renta Total personal superior a la de 10 barrios de la ciudad. la sección 1 ocupa el primer lugar no solo en Renta Total, también en Renta de capital Inmobiliario, Renta de Actividad y Renta Disponible. Sin olvidar, claro, que su Renta de Trabajo (el concepto por el que más se ingresa) es la segunda más alta. La conjunción de todos estos factores es la que explica su primer puesto en la Renta Total y que nos confirman a la sección 1 como la sección rica del barrio, económicamente hablando.
De 2017 a 2018 incrementa en torno al 2,40 tanto su renta total como su renta disponible
Sección 3:
La sección 3, junto a una Renta de Trabajo relativamente alta (es la tercera en el escalafón de secciones censales), ocupa el último lugar tanto en Renta de Capital Mobiliario, como en Renta de Capital Inmobiliario y, sobre todo, Transferencias. Ello nos habla probablemente de una población trabajadora (por lo de la Renta de Trabajo alta y las transferencias bajas), pero joven y con poca capacidad de ahorra o inversión.
Es una de las tres secciones que de 2017 a 2018 ve reducida tanto su renta total como su renta disponible personal.
Sección 4:
La sección con menor Renta Total personal (14.810) un 24% inferior a la de las sección con mayor Renta Total personal (la sección 1). Si fuera un barrio, tendría la menor Renta Total personal de toda la ciudad.
La sección 4 ocupa el último puesto en Renta Total y Renta Disponible, pero en ninguno más. Sorprendentemente en la Renta de Trabajo está en cuarto lugar. El problema de la sección 4 son sus pocos ingresos en concepto de Transferencias (ocupa el penúltimo lugar), el siguiente concepto habitualmente con cantidades más altas, así como en el de Renta del Capital Inmobiliario (también es la penúltima). Eso nos habla probablemente de una sección 4 con pocas personas mayores (por eso el apartado de Transferencias es tan bajo, porque es el que agrupa principalmente a las pensiones, aunque también a las ayudas públicas), y con una economía que no le permite inversiones. Sería pues, la sección económicamente más pobre del barrio.
De 2017 a 2018 aumentan ligeramente sus rentas total y disponible, principalmente por su importante incremento en la Renta de Actividad (25,69%)
Sección 5:
No tiene características propias señaladas, ocupando en casi todos los conceptos un puesto intermedio.
Es una de las tres secciones que de 2017 a 2018 ve reducida tanto su renta total como su renta disponible personal.
Sección 8:
Es la tercera sección con Renta Total personal más alta, pero solo un poco más elevada que la media del barrio.
Tiene una renta de trabajo bastante menor que la sección 10, tiene una cantidad bastante mayor que éste en el concepto de Transferencias, hechos ambos que se explican, como luego veremos, por el alto porcentaje de personas jubiladas que en ella vivían incluso cuando aún no formaba parte de ella la Residencia San Prudencio (285 personas mayores de 65 según los Censos de Población y Vivienda del INE en 2011)
Sección 10:
Es la segunda con mayor Renta Total personal, un 19,33% mayor que la sección con la menor (la 4).
La sección 10 presenta características de vecindario con economía desahogada, pues ocupa la 1ª posición tanto en la Renta de Trabajo como en la Renta de Capital Mobiliario. Es más que llamativo el hecho de comprobar las diferencias en la Renta de Trabajo entre esta sección y la sección con menor Renta de Trabajo (la sección 9), pues esa diferencia llega ni más ni menos al 57,09%), es un desequilibrio inmenso entre secciones censales de un mismo barrio.
Si esta sección 10 no alcanza el primer puesto en el escalafón de la Renta Total es porque tiene pocos ingresos por Transferencias, lo que no quiere decir sino que su población es más joven y cuenta con menos pensionistas.
De 2017 a 2018 incrementa su rentas personales total y disponible en más de un 5% (la que más), y casi el doble de lo que se incrementa en el conjunto de Gasteiz. En sentido contrario, tiene una importante reducción de su Renta de Capital Mobiliario (-47,03)
RENTA FAMILIAR
Sección 1:
En el escalafón entre secciones, en renta familiar pierde posiciones con respecto a las que tenía en renta personal.
la sección 1, a pesar de su bajada en otros conceptos, mantiene su primacía en Capital Inmobiliario, donde ingresa casi 5 veces más que la sección 3, eso para una sección en la que prácticamente la mitad de las viviendas son unipersonales; Está claro que en buena parte del resto de viviendas el desahogo económico de las viviendas de la sección 1 afecta no solo a la persona principal, sino a quien con ella convive.
Entre 2017 y 2018 tiene un importante incremento de la Renta de Trabajo y de la Renta de Actividad.
Sección 3:
En el escalafón entre secciones, en renta familiar pierde posiciones con respecto a las que tenía en renta personal. La explicación a esos cambios es bastante similar a la que vimos cuando analizábamos las rentas por barrios. Las secciones censales en las que más abundan las viviendas unipersonales son las que relativamente menos renta familiar obtienen, por lo que descienden en el escalafón.
El marcado descenso en Renta Total familiar de la sección 3 que pasa del 6º al 8º y último puesto viene dado, además de por su elevado número de viviendas de una sola persona, por ser la sección que en 2016 más % de mujeres tenía entre la población ocupada (un 55,43%), siendo la segunda sección en % de mujeres sobre población ocupada la sección 1 (53,28%).
Entre 2017 y 2018 tiene un importante incremento de la Renta de Trabajo familiar. Por el contrario, tiene una importante reducción de su Renta de Capital Mobiliario (-37,40)
Sección 4:
En renta familiar mejora su posición en el apartado de renta disponible, pasando del 8º al 6º lugar.
Llama la atención sobre todo el incremento tanto en Renta familiar total como disponible (por encima del que experimenta el conjunto de la ciudad). Entre 2017 y 2018 tiene un importante incremento de la Renta de Trabajo y la Renta de Actividad, pero aún mayor de la Renta de Capital Mobiliario (48,28%)
Sección 5:
En el escalafón entre secciones, en renta familiar pierde posiciones con respecto a las que tenía en renta personal.
Entre 2017 y 2018 importante bajada de la sección 5, prácticamente en todos los conceptos salvo en el de Renta de Actividad. Es llamativo su importante reducción de su Renta de Capital Mobiliario (-55,10%)
Sección 8:
En la renta familiar pasa a ser la sección con mayor renta disponible. Es la que más asciende en Renta Familiar Total, probablemente por su menor % de mujeres sobre población ocupada (un 45,30%). Además, supera en Transferencias (principalmente pensiones) a la sección 9 (donde se ubicaba la Residencia San Prudencio); probablemente la explicación venga del hecho de que agrupaba al mayor número de viviendas en las que convivían varias personas mayores de 65 años (en un 17% de sus hogares en 2011).
Entre 2017 y 2018 tiene un muy importante recorte en su Renta de Actividad (-17,32%)
Sección 10:
En el escalafón entre secciones, en renta familiar pierde posiciones con respecto a las que tenía en renta personal. Llama la atención sobre todo el incremento tanto en Renta familiar total como disponible (por encima del que experimenta el conjunto de la ciudad).
Importantísimo crecimiento de 2017 a 2018 de su renta de capital mobiliario (104,32%)
8.B.- RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS Y OTRAS AYUDAS
8.B.1.- La Renta de Garantía de Ingresos (RGI)
La oficina del Campillo (o, dicho de otra forma, los barrios de Casco y Ensanche) en 2008 tenían una fortísima sobrerrepresentación en lo relativo al % de familias pereceptoras de RGI, pues mientras por población le correspondería tener un 8,05% de las concesiones de RGI, tenía más del doble, un 18,80%.
Si en vez de ofrecer los datos por SSB se ofrecieran por barrios, los del Casco serían muchísimo mayores de los que presenta la oficina de Campillo (porque, con toda probabilidad, en Ensanche habría menos familias perceptoras de RGI de las que por población le corresponde
Esa sobrerrepresentación (133,54%) se había reducido en 2010 (a 85,51%), lo contrario de lo ocurrido con Aldabe (esto es, Coronación), donde de una sobrerrepesentación del 58,26% en 2008, pasaba en 2010 a ser del 71,22%.
Con los datos de a partir de 2017 que ofrece Lanbide, vemos que la sobrerrepresentación de lo que antes era la oficina del Campillo, como habíamos adelantado, efectivamente se debe a la sobrerrepresentación del Casco, ya que Ensanche tiene una acusada infrarrepresentación (en torno al -30%). En cualquier caso, ha seguido reduciéndose, porque si sumamos los datos de Casco y Ensanche de 2017, vemos que esa sobrerrepresentación, que en 2008 era del 133,54% y en 2010 del 85,51%, en 2017 se había reducido hasta el 57,27% y en diciembre de 2020 al 54,07%.
Si la mirada la fijamos en el factor sexo vemos que en el Casco entre 2017 y 2020 ha habido un aumento entre las mujeres titulares de RGI, al tiempo que un descenso entre los hombres. Algo que sucede también en Ensanche y, en parte, en Coronación. De todas formas, las diferencias entre sexos no son grandes.
Mientras en el barrio desciende el % de titulares entre 20 y 64 años (del 11,2 al 11,0%), en Ensanche y Coronación aumentan. Al revés sucede en lo referente a titulares de RGI de 65 y más años, mientras en Ensanche y Coronación se reducen, en el Casco aumentan (del 5,3% al 5,7%).
En lo que respecta al % de titulares de RGI de origen extranjero (que, por otro lado, en el Casco coincide con el % de vecindario de origen extranjero), el ligero aumento experimentado en el Casco entre 2017 y 2020 es menor que el experimentado en Ensanche y Coronación
8.B.2.- Las Ayudas de Emergencia Social (AES)
Comprobamos, de nuevo, una clara sobrerrepresentación de familias perceptoras de AES en la oficina del Campillo, aunque mucho mayor en 2008 (131,06%) que en 2016 (27,38%), el Campillo pasa de ser la que agrupaba el mayor % de familias perceptoras de AES en 2008 (18,6%) a ser la segunda, tras Iparralde (8,7 y 10,1% respectivamente)
Para hacer una cierta aproximación a la realidad que esconde el maquillaje, supongamos (como probablemente haya sido) que los casos de familias perceptoras de AES del Campillo fueran todos correspondientes al Casco, si tenemos en cuenta que la población del Casco en 2008 suponía el 4,21% de la de Gasteiz y un 3,52% en 2016, tendríamos que la sobrerrepresentación real del Casco en familias perceptoras de AES sería de un 341,81% en 2008 y de un 147,16% en 2016, lo que supone una gravedad extrema.
8.B.3.- Derivaciones al CMAS (Centro Municipal de Acogida Social)
Esta situación se dio en 25 ocasiones en Campillo durante 2009, lo que suponía un 59,27% de sobrerrepresentación sobre los casos que deberían haberle correspondido por su población. En 2019 los casos descendieron a 11, con una sobrerrepresentación de 26,51%.
Hagamos ahora también la hipótesis (más que probable) de que entre el vecindario de Ensanche no haya habido ninguna derivación al CMAS, y que, por lo tanto, todas las del Campillo corresponden al Casco, la sobrerrepresentación del Casco en derivaciones al CMAS sería del 203,61% en 2009 y del 148,27% en 2019. El Casco, también en derivaciones al CMAS sería, con mucho (aunque con menos diferencia en 2019) el barrio con mayor % de personas que no pueden ejercer su derecho a una vivienda digna
8.B.4.- Otras necesarias atenciones desde los SSB
Como hemos visto también en las anteriores cuestiones, destaca la sobrerrepresentación de las oficinas de Campillo, Aldabe y Abetxuko. Pero, si volvemos a considerar que la mayoría o la totalidad de los expedientes del Campillo corresponderán al Casco, la sobrerrepresentación de éste pasaría del 58,59 de 2009 al 202,88% y del 53,17% de 2019 al 200,58% de 2019
MODELOS DE HOGAR O FAMILIA Y FORMAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
Vamos conociendo ya unas cuantas características del vecindario del barrio, y aunque en posteriores capítulos abordaremos la cuestión de cómo son las viviendas en donde residen, antes de ello queremos conocer también cómo viven, esto es, cómo se distribuye la población del barrio entre las viviendas que en él se ubican. Nos gustaría poder saber qué tipo de modelos familiares hay en el barrio; de entre los hogares con sólo una o dos personas residentes cuántos son de personas mayores viviendo solas (y si hay mucha desproporción entre mujeres y hombres); cuántos hogares de personas que han optado por vivir solas; en cuántos se agrupan más de una familia… y todo ello visto con un marco de evolución temporal y desglosado por secciones censales. Pero, una cosa es lo que nos gustaría saber, y otra la realidad de los datos que se publican. Insistimos una vez más, esos datos existen, las instituciones cuando quieren los hacen públicos (o una parte de ellos), pero se cuidan de no darles una continuidad u homogeneidad que permita su análisis y comparación.
Los colectivos, redes, agentes, asociaciones y personas que viven y se mueven en el barrio conocen más esa realidad que los datos publicados por las estadísticas. Por ejemplo, en el más que interesante Trabajo Fin de Grado presentado por Maddalen Ruesgas Rasines[1] en mayor de 2020 (sobre el que volveremos en algunos otros capítulos), a la hora de elegir el perfil de las familias o unidades familiares a la que entrevistar, y después de consultar tanto con el grupo de coordinación de GOIAN, como con las personas que llevan tareas de educación de calle en el barrio, quienes conocen realidades muy distintas a las de las estadísticas oficiales, los perfiles que se eligieron (que coincidimos que pueden representar una radiografía del barrio mucho más completa de lo que nos van a presentar los datos estadísticos), fueron los siguientes:
- Una familia magrebí de segunda generación (madre, padre e hijas e hijos)
- Una familia monoparental nigeriana viviendo un proceso migratorio (madre y un montón de hij@s)
- Una familia de origen latinoamericano
- Una familia recién llegada al Casco
- Una familia biparental euskaldun
- Una familia monoparental euskaldun
En cualquier caso, con la notable limitación de los datos que se hacen públicos podemos conocer parte de la realidad de algunos hogares y familias del barrio, por eso los recogemos.
Por lo que se refiere a las formas de tenencia de las viviendas, resulta obsceno, hasta la repugnancia más profunda, contemplar la realidad de la vivienda en nuestras calles, en una sociedad como la vasca, cuyas instituciones y poderes políticos se jactan de ser pioneros en aprobar el derecho subjetivo a la vivienda, según el cual se garantiza el derecho a la vivienda en favor de quienes, no disponiendo de una vivienda digna y adecuada, carecen de los recursos económicos precisos para conseguir una. Porque junto a esa jactancia política nos topamos con la cruda realidad, parte de cuyo reflejo encontramos en estas palabras del responsable de Cáritas de Gasteiz:
Personas que trabajaban en la economía sumergida, prostitutas y mayores que necesitaban ayuda en el confinamiento para hacer la compra se han sumado al de mujer, inmigrante, sola y con hijos a su cargo
Acceso a la vivienda
En la nueva situación impuesta por la pandemia, Cáritas también ha evidenciado, como ha señalado Ramón Ibeas, su secretario general, el aumento de las dificultades de acceso a la vivienda. Por una parte por el abuso de los precios y la exigencia de fianzas y por otra, por las trabas para la firma de contratos que hacen imposible acceder a las coberturas aprobadas por los gobiernos estatal y autonómico.
“A Vitoria hay que hacerle un subrayado porque tenemos una tremenda dificultad para alquilar pisos a gente de fuera que creemos que no va a responder a este tipo de expectativas”, ha denunciado Ibeas.
Las instituciones parecen haber decidido que para que la realidad no desvele la falsedad del cumplimiento de sus promesas y compromisos, nada como adulterar la realidad, y en esa labor cuentan con la herramienta inapreciable de sus datos estadísticos, preparados y cocinados para presentarnos solo la parte de realidad que les interesa (a esas instituciones, y a los poderes económicos, especulativos e inmobiliarios que representan no pocos de los políticos profesionales). Por eso, al observar los datos sobre las formas de tenencia de la vivienda que ofrecen esas instituciones y administraciones públicas, no vamos a encontrar referencia alguna a quienes, para poder vivir bajo un techo, no tiene más opción que la ocupación, los alquileres sin contrato, las denominadas camas calientes…
Tampoco ofrecen información sobre la cada vez más presente figura del especulador vecinal, personajes que, sin haber hecho de la especulación habitacional su profesión, sí la han convertido en su modo de vida, manteniendo la propiedad de varios pisos vacíos o con alquileres prohibitivos para la mayoría de quienes lo necesitan. Y las administraciones públicas también poseen esos datos, pero no los hacen públicos.
En definitiva, que en este apartado, una vez más, nos vamos a dar de bruces con la falsa realidad que con los datos estadísticos muchas veces nos intentan imponer. Una realidad que expulsa a decenas de personas vecinas del barrio, en esta ocasión literalmente, dejándolas tiradas en plena calle. Tengámoslo muy en cuenta al leer los datos.
A la parte 9 de esta recopilación de datos la hemos llamado MODELOS DE HOGAR O UNIDAD FAMILIAR Y FORMAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA (descargar aquí) y, recoordándoos que para entender la situación el las distintas secciones del barrio os puede venir bien el LISTADO DE LAS SECCIONES CENSALES DEL BARRIO, os dejamos a continuación el resumen de lo más destacado de este capítulo, no sin destacar antes unos datos de ese resumen que seguro que algunas de vosotras vais a saberles sacar todo su jugo:
Ensanche con un 22,1% de viviendas familiares vacías es el barrio con mayor porcentaje de ellas; a él le sigue el Casco con un 20,5% (lo que supone 830 viviendas familiares vacías en el barrio en 2016, que a diciembre de 2018 habían pasado a ser 984)
Existe un conglomerado de multipropietarios, esto es, que tienen 10 o más viviendas, y que entre todos ellos poseen el 6,5% del parque de vivienda familiar (esto es, unas 7.400 viviendas). Entre estos multipropietarios el informe señala en primer lugar a lo que denomina “siete entidades singulares”, que no son otras que “las empresas públicas dedicadas a diferentes formas de gestión de suelo y/o vivienda, Alokabide, Visesa y Ensanche XXI, así como, directamente, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y diversos departamentos de Gobierno Vasco”. Pero ya en el sector privado señala como los conglomerados con mayor número de viviendas a la banca, las empresas inmobiliarias y las constructoras y promotoras, así como personas particulares.
Aporta el dato de que solo las entidades públicas y la banca cuentan con un patrimonio de vivienda medio por encima de las 100 unidades por cada entidad jurídica propietaria (esto es, por cada organismo o entidad bancaria). Y que entre 11 entidades bancarias poseen más de 1.350 viviendas.
El dato sobre los especuladores particulares (el informe, claro, no los denomina así), tampoco tiene desperdicio: Hay más de 1.000 familias con tres viviendas, 340 con cuatro y unas 220 con cinco o más viviendas.
RESUMEN DE LOS DATOS MÁS DESTACABLES DEL CAPÍTULO 9
MODELOS DE HOGAR O FAMILIA Y FORMAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
9.A.- MODELOS DE HOGAR O FAMILIA
Caracterizando los hogares y las familias del barrio
El número de hogares y familias y su evolución entre 2020 y 2019
En los nueve años entre el 2010 y el 2019 el Casco ha disminuido tanto en número de hogares (-2,17%) como de familias (-9,31%) y que en ambos casos lo ha hecho más que el conjunto de Gasteiz, Ensanche y Coronación
Ha disminuido de forma muy amplia el número de hogares donde reside más de una familia, que en el Casco ha pasado de suponer casi el 10% de los hogares (el 9,18%), a poco más del 1% (el 1,22)
Algunas características de esos hogares
Ya para 2016 más de la mitad de los hogares del Casco (un 50,53%) estaba compuesta por una sola persona. Es una proporción elevadísima, la mayor de todos los barrios de la ciudad
Sin embargo, sí se han reducido tanto los hogares del Casco con al menos una persona mayor de 64 años, como en los que está empadronada al menos una persona menor de 18 años
La media de personas por hogar
El Casco es, de forma destacada, el barrio con menor media de personas por hogar (2,09 personas), y bastante alejado de la media del conjunto de Gasteiz (2,36). Es algo que viene sucediendo desde hace tiempo, pues hace 10 años ya era así, y la media de personas por hogar sigue reduciéndose más en el Casco que en el conjunto de Gasteiz
Evolución de los hogares por edad y sexo de la persona de referencia
Es entre la población juvenil o menos madura (esto es, entre 30 y 49 años) donde más se reduce el % de personas de referencia, lo que nos habla claramente de las dificultades de emancipación de la población joven. Así, entre la población de 30 a 39 años, la reducción ha sido de un 25,76%, pero mucho ojo, porque si observamos el factor sexo vemos que en los 18 casos son en hogares donde la persona de referencia era una mujer.
Lo increíble es que hace 10 años las mujeres de entre 30 y 39 años que eran las propietarias de las viviendas, de los contratos de alquiler o las que mayores ingresos llevaban a sus hogares, eran más que los hombres (30 mujeres y 27 hombres) y 10 años después son minoría (27 hombres y 18 mujeres)
En el intervalo de 40 a 49 años, vemos que en esos 10 años se ha reducido todavía más el % de personas de referencia (-25,76%, cuando en el conjunto de edades la reducción es del -2,95%), aunque en este caso lo haga de forma mucho más proporcionada entre sexos, quienes han ocupado su lugar en esas viviendas son personas de más edad, que es donde aumentan
Es en el tramo de 60 a 69 años donde se da un incremento importante (90 hogares más que en 2009 son encabezados por personas de referencia de esas edades, 35 por mujeres y 55 por hombres).
Si extraño es lo comentado para la franja de edad de 60 a 69, más aún nos lo parece lo relativo a la franja de 70 a 79 que, lejos de reducirse como lo hace el conjunto del barrio (-2,95%), aumenta en un 3,75%
El número de residentes en las viviendas familiares principales y su evolución entre 2013 y 2019
La poca presencia de habitantes en las viviendas del Casco se incrementa más si tenemos en cuenta que el segundo hogar más numeroso en el barrio es el compuesto por dos personas (29,13%), siendo el compuesto por entre 3 y 5 personas el tercero más numeroso (25,01%), mientras en la media del conjunto de la ciudad el hogar más habitual es en el que viven entre 3 y 5 personas (36,82%).
Hay otro dato que conviene resaltar, que haya 106 hogares del Casco en los que viven entre 6 y 9 personas, lo que supone un 2,60% de las viviendas familiares principales, bastante más alto que la media de la ciudad (1,86%)
Caracterizando las viviendas familiares por secciones censales
Al mirar los datos por secciones censales vemos que el % de viviendas familiares donde sólo vive una persona es bastante más alto en las secciones 1, 3 y 10 (48,15%, 49,3% y 46,00%) que en las secciones 4 y especialmente la 8 (37,68% y 32,87%). Es muy distinto tener prácticamente la mitad de las viviendas con solo una persona, que tener una tercera parte.
La sección 1:
Al hecho de ser la segunda sección (por detrás de la 3) con mayor % de viviendas familiares en las que solo vive una persona (48,15%), le une el ser también la segunda sección (en este caso por detrás de la 8) con mayor % de viviendas en las que solo viven dos personas (31,02%). Lo que significa que en esta sección en el 79,17% de sus viviendas (513 viviendas) viven solo una o dos personas. El mayor % del barrio. Al mismo tiempo, es la sección con menor % de viviendas en las que viven entre 3 y 5 personas, y la segunda (por detrás de la 3) con menor tanto por ciento de viviendas con entre 6 y 9 personas.
Teniendo en cuenta los datos de población que vimos en el apartado a ello correspondiente, significa que una de cada cuatro personas de la sección vive sola (el 24,96%, solo por detrás de la sección 3) y más de la mitad de su población vive sola o como mucho con otra persona (el 57,12%, el % mayor del barrio en este apartado).
La sección 3
Es en la que hay un mayor tanto por ciento de viviendas con una sola persona, prácticamente la mitad (el 49,3%), pero, al mismo tiempo, es la sección que menor tanto por ciento tiene de viviendas con 2 personas (el 27,05%), aun así, ocupa (detrás de la sección 1) el segundo lugar entre las secciones que mayor % de viviendas tienen en las que vivan 1 ó 2 personas (el 76,35%)
La sección 4:
Es la segunda que menos % tiene de viviendas con una persona (el 37,68%), lo que llevado a población significa que solo el 17,13% de su población vive sola. Es también la de menor % de viviendas con 1 ó 2 personas (el 66,84%). Casi consecuentemente es la sección censal con mayor % de viviendas con entre 3 ó 5 personas (29,16%). Curiosamente, tiene tantas viviendas con dos personas como viviendas con entre 3 y 5 personas (284 en ambos casos). Es también la sección censal con mayor % de viviendas donde viven entre 6 y 9 personas (un 4%, esto es, 39 viviendas)
La sección 5:
Es la que mantiene unos datos muy parecidos a la media del barrio, lo que significa que el modelo de vivienda mayoritario es el de una persona sola (43,46%), seguido por el de 2 personas (27,70%), solo ligeramente superior al de viviendas de entre 3 y 5 personas (25,67%). En lo que sí destaca la sección 5 es en tener el mayor % de viviendas tanto de 6 a 9 personas (23 viviendas, es decir el 2,92%), como el de viviendas con 10 personas o más (2 viviendas del total de tres que hay en todo el barrio).
La sección 8:
La que menor % de viviendas de una sola persona tiene (36,96%), lo que hace que, traducido en población, sólo el 15,03% de la población de la sección viva sola (también el % menor del barrio). No obstante, al mismo tiempo, es la que mayor % tiene de viviendas de dos personas (32,44%), y la segunda mayor en viviendas de entre 3 y 5 personas (28,34%).
La sección 10:
Es la que tercer mayor % de vivienda de un sola persona tiene (el 46,00%), por encima de la media del barrio; pero luego se halla por debajo de la media del Casco tanto en viviendas con 2 personas (28,09%), como en viviendas de 3 a 5 personas (23,44%), como de 6 a 9 personas (2,33%).
9.B.- FORMAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
Datos del conjunto del barrio
El Casco está varios puntos porcentuales por debajo del % de viviendas en propiedad, tiene un 73,72% y Gasteiz un 83,63%, e incluso Coronación un 79,17
Algo similar, pero al contrario, sucede con las viviendas en alquiler. El Casco tenía 5 puntos porcentuales más que el resto en 2011, pero esa diferencia se ha ido a 10 puntos en 2016
Es muy importante la reducción que se da en las viviendas en “Otras formas de tenencia”, casi el 50%, aunque en el Casco es 10 puntos inferior tanto a Ensanche y Coronación como a la media de la ciudad.
El barrio es el único de los comparados que disminuye en viviendas familiares en este periodo (pierde hasta 133), todo apunta que la mayoría de las que desaparecen eran en propiedad, ya que las de alquiler aumentan considerablemente, aunque puede haber cambios cruzados
Otras realidades no reflejadas en los datos del EUSTAT
Ensanche con un 22,1% de viviendas familiares vacías es el barrio con mayor porcentaje de ellas; a él le sigue el Casco con un 20,5% (lo que supone 830 viviendas familiares vacías en el barrio en 2016, que a diciembre de 2018 habían pasado a ser 984)
En cuanto a las viviendas desocupadas en 2011, por secciones censales, se observa que había una fuerte sobrerrepresentación de vivenda desocupada en la sección 1 (ella sola contiene una de cada 3 viviendas desocupadas del barrio), así como una fuerte infrarrepresentación en la sección 8 (por número total de viviendas familiares principales le correspondería un 12,08% de las viviendas desocupadas, y sólo tiene la mitad de eso, el 6,50%)
Existe un conglomerado de multipropietarios, esto es, que tienen 10 o más viviendas, y que entre todos ellos poseen el 6,5% del parque de vivienda familiar (esto es, unas 7.400 viviendas). Entre estos multipropietarios el informe señala en primer lugar a lo que denomina “siete entidades singulares”, que no son otras que “las empresas públicas dedicadas a diferentes formas de gestión de suelo y/o vivienda, Alokabide, Visesa y Ensanche XXI, así como, directamente, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y diversos departamentos de Gobierno Vasco”. Pero ya en el sector privado señala como los conglomerados con mayor número de viviendas a la banca, las empresas inmobiliarias y las constructoras y promotoras, así como personas particulares.
Es una barbaridad que sólo Ensanche 21 tenga (entre propias y cedidas) 194 viviendas en el Casco (casi 1 de cada 5).
Aporta el dato de que solo las entidades públicas y la banca cuentan con un patrimonio de vivienda medio por encima de las 100 unidades por cada entidad jurídica propietaria (esto es, por cada organismo o entidad bancaria). Y que entre 11 entidades bancarias poseen más de 1.350 viviendas.
El dato sobre los especuladores particulares (el informe, claro, no los denomina así), tampoco tiene desperdicio: Hay más de 1.000 familias con tres viviendas, 340 con cuatro y unas 220 con cinco o más viviendas.
Los datos por secciones censales
Sección 1:
No tiene ningún dato reseñable sobre el resto en este apartado, salvo el hecho de ser, tras la sección 4, la segunda con mayor reducción de viviendas en propiedad y mayor aumento consiguiente de viviendas en alquiler, pero las diferencias no son importantes con respecto al resto de secciones (salvo con la 8)
Sección 3:
En los 5 años que van de 2011 a 2016 es, junto a la sección 5, una de las dos que pierde un importante número de viviendas (en su caso 37, un 7,05%)
Sección 4:
Es la sección que más viviendas familiares en propiedad pierde, 102. Ello apunta a un abandono del Casco por parte de las personas propietarias de esos edificios, que pasan a régimen de alquiler, que por eso en esta sección es en la que más aumentan (en 113)
Sección 5:
En los 5 años que van de 2011 a 2016 es, junto a la sección e, una de las dos que pierde un importante número de viviendas (en su caso 49, un 5,98% de las 819 que tenía)
Sección 8:
Tiene 8 puntos porcentuales más que el resto de las secciones en viviendas familiares en propiedad (ella un 80% cuando el resto están en torno al 72%), porque mientras las demás han disminuido entre 2011 y 2016, la sección 8 no. Ello lleva también a que sea, con mucha diferencia, la sección en que menos aumentan las viviendas en alquiler. Y es, también con diferencia, la sección en la que menos se han reducido las viviendas familiares en “otras formas” de tenencia.
Sección 10:
Como la sección 1, no tiene ningún dato reseñable sobre el resto en este apartado.
[1] Gasteizko Alde Zaharreko familien beharrizan sozialak: Ekintza Komunitarioaren ekarpenean oinarrituriko ikerketa.
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
La vida cotidiana en bastantes hogares del Casco es mucho más dura que en cualquier otro lugar de la ciudad: viviendas pequeñas; no pocas sin baño; más todavía sin calefacción; de una antigüedad tremenda; lo que conlleva en numerosísimos casos la ausencia de ascensor con la consiguiente imposible accesibilidad; escasísimas plazas de garaje…
Esta realidad que se esconde –tras las piedras en las que vive el vecindario- a la mirada de visitantes y turistas a quienes se venden los atractivos de un Casco Medieval inigualable, es, además, ignorada y desatendida por todo tipo de instituciones. Nos encontramos así con la cruel paradoja a la que asiste el vecindario: mientras se dedican millonarias partidas presupuestarias y todo tipo de recursos para convertir el barrio en una imagen de postal que atraiga al turismo y se expanda por todo el universo digital del siglo XXI, al mismo tiempo, por falta de inversiones públicas en la rehabilitación de las viviendas, se condena a buena parte del vecindario a subsistir en unas condiciones no demasiado lejanas a las que se vivía en aquella Edad Media.
En el capítulo 9 hemos hecho ya una primera aproximación a los edificios de viviendas del barrio, no tanto para hablar de sus características, sino para comentar, por un lado, el modelo de hogares o unidades familiares que en ellos residen y, por otro, analizar la forma de tenencia de estas viviendas. Con ello, de alguna forma, dábamos por cerrada la parte de la recopilación de datos relacionada expresamente con las personas, el vecindario del barrio, y, sin descartar que con la aparición de nuevos datos vayamos ampliando ese aspecto relativo a las personas, comenzábamos a abrir el camino a la segunda parte, centrada en conocer las características de los edificios, las viviendas y algunas otras cuestiones más urbanísticas. La intención es, en un tercer gran bloque hablar tanto de los comercios como de algunos servicios del barrio.
De momento, vamos a centrar nuestra atención en intentar conocer un poco por dentro los hogares donde vive el vecindario del barrio, para intentar imaginarnos, hasta donde permiten los datos, algunas de las condiciones que esas características de las viviendas marcan en su vida cotidiana. Los datos que vamos a ver son demoledores. Todos ello, con una primera interpretación, lo podeís encontra en el documento Tipos y características de las viviendas (Diagnóstico del barrio 10, descargar aquí), aquí os dejemos un resumen.
Resumen del Capítulo 10
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
10.1.- Los tipos de viviendas
10.1.A.- Datos del barrio
Las viviendas familiares principales en el Casco suponen el 76,66% de todas las viviendas familiares y el 76,51% de todas las viviendas, lo que está muy lejos del 88,80% que suponen en Gasteiz.
El % de las viviendas del Casco calificadas bajo la etiqueta de “Resto” son casi una de cada cuatro (un 23,30%, en concreto 1.243 viviendas), más del doble que el % que se da en el conjunto de Gasteiz
10.1.B.- Análisis por secciones censales
El % de vivienda familiar principal sobre el total de viviendas es similar en la mayoría de las secciones.
Sección 1:
Entre 2013 y 2019 aumenta el número total de viviendas, lo que habla de rehabilitaciones que generan más viviendas o de construcción en antiguos solares. Es llamativo el bajo % de viviendas principales de la sección 1 con respecto al resto de secciones (71,76%), más aún si tenemos en cuenta que de 2011 a 2019 la sección 1 es la única en la que ha aumentado el número de viviendas principales (+19). La explicación fundamental al crecimiento de la sección 1, si tenemos en cuenta que el total de vivienda familiar no ha tenido ese incremento, solo puede venir del hecho de que unas cuantas viviendas secundarias o vacías hayan pasado a viviendas principales, lo que nos habla de rehabilitaciones
Sección 3:
Entre 2013 y 2019 aumenta el número total de viviendas, lo que habla de rehabilitaciones que generan más viviendas o de construcción en antiguos solares.
La sección 3 al tiempo que sufre un cierto recorte en el número de sus viviendas principales (-17), tiene un aumento algo mayor (25) de su Resto de viviendas
Sección 4:
Entre 2013 y 2019 aumenta el número total de viviendas, lo que habla de rehabilitaciones que generan más viviendas o de construcción en antiguos solares.
La sección 4, por su parte, pierde 15 viviendas principales, al tiempo que incrementa en 35 su Resto de viviendas
Sección 5:
Entre 2013 y 2019 se reduce el número de viviendas, las razones tienen que ser principalmente o derribo o estado ruinoso.
Singular es el caso de la sección 5, que es la que más viviendas totales pierde (-20), pero esa pérdida se produce en todas las categorías, lo que no puede hablarnos sino de, entre otros movimientos cruzados, derribos si nueva construcción o edificios en ruinas
Sección 8:
Entre 2013 y 2019 se reduce el número de viviendas, las razones tienen que ser principalmente o derribo o estado ruinoso. La reducción de las viviendas principales de la sección 8, todo indica que la causa principal es que buena parte de ellas han pasado a la categoría de Resto, lo que en el Casco habitualmente quiere decir que el deterioro de las viviendas ha llevado a su abandono.
Al mismo tiempo hay que señalar el alto % de la sección 8 en viviendas principales (83,97%).
Sección 10:
Entre 2013 y 2019 se reduce el número de viviendas, las razones tienen que ser principalmente o derribo o estado ruinoso.
10.2.- El número de viviendas en cada edificio
10.2.A.- En el conjunto del Casco
El edificio tipo en el Casco es el que acoge de 3 a 10 viviendas, a ese modelo responden más del 75% de las viviendas del barrio. La diferencia es muy notable no solo con la media de la ciudad (18,45%), sino con los barrios cercanos (Ensanche el 32,55% y Coronación tan sólo el 9,64%)
El % de edificios con entre 11 y 20 viviendas del Casco (el 19,9%) es mucho menor que el de la media de la ciudad (39,50%) y el Ensanche (42,30%) o Coronación (57,82%).
En el Casco se da también una sobrerrepresentación de edificios de dos viviendas (30 edificios, la mitad de los que le correspondería), aunque mucho más llamativo nos parece el hecho de que en un barrio como el Casco Viejo haya 148 viviendas distribuidas en edificios con entre 21 y 40 viviendas.
Se reducen los edificios con menos viviendas (incluso los que agrupan en torno a 3-10) y aumentan los de 11 a 20.
10.2.B.- Por secciones censales
Sección 1:
Las particularidades de sus edificios tienen que ver, por un lado, en que en ella se agrupan la mayoría de los edificios con una sola vivienda del barrio (5 de 9 edificios), aunque al mismo tiempo no tiene ninguno de dos viviendas. Tiene un mayor % que la media del barrio en edificios con entre 3 y 10 viviendas, que además ha crecido entre 2013 y 2019, a costa de la pérdida de edificios de entre 11 y 20 viviendas (las viviendas que existían en este tipo de edificios pasan de 159 a 149), en contra de la tendencia general del resto de secciones.
Sección 3:
Curiosamente, entre 2013 y 2019 ha construido un edificio más de 2 viviendas. Pero su característica más reseñable es que la inmensa mayoría de sus viviendas (el 90,50%) se agrupan en edificios de entre 3 y 10 viviendas, muy por encima de la media del barrio (76,53%). Consiguientemente, su % de edificios con entre 11 y 20 viviendas es muy bajo, el 5,11%, cuando la media en el barrio es del 19,97%. No obstante, y como efecto de uno de los edificios de la calle Siervas de Jesús que pertenece a esta sección, tiene un edificio que agrupa a 23 viviendas.
Sección 4:
Tiene unos datos muy cercanos a los de la media del conjunto del barrio. Si acaso llama la atención que de 2013 a 2019 ha tenido un incremento de viviendas sensiblemente superior al resto (gana 20 viviendas, cuando el conjunto del barrio gana solo 8), y que una de ellas sea incrementando a 2 el número de edificios de una sola vivienda que hay en esta sección.
Sección 5:
Es, porcentualmente, la que más viviendas ha perdido de 2013 a 2019 (17 viviendas menos, lo que supone una reducción del -1,65%). A pesar de ello, gana viviendas en edificios de entre 11 y 20 viviendas y pierde en edificios de entre 3 y 10 viviendas. Esto nos habla de rehabilitaciones completas en las que los edificios ahora levantados tienen más viviendas que los que se han derruido.
Sección 8:
Se nota la influencia de los edificios de la calle Francia y de la Plaza San Antón. Son edificios con bastantes más plantas en altura de lo que es habitual en el Casco. Por eso en esta sección el % de edificios con 3-10 viviendas desciende hasta el 48,27% (76,53% la media del barrio) y el de edificios con entre 11 y 20 viviendas aumenta hasta el 38,83% (media del barrio 19,97%). Y también por la misma razón se concentran en esta sección la mitad de las viviendas del barrio que se agrupan en edificios con entre 21 y 40 viviendas.
Sección 10:
Sigue una tónica bastante parecida a la secciones cuyos edificios están ubicados mayoritariamente en la Ladera Este (la 5 –aunque no toda-, la 8 y la 10), esto es, ligera reducción del número de viviendas en general; mayor reducción de los edificios de 3 a 10 viviendas, y mayor aumento de los edificios con de 11 a 20 viviendas. Son de destacar también las 52 viviendas ubicadas en edificios de entre 21 y 20 viviendas, pero son producto de un edificio de Portal del Rey y otro de la calle Francia que pertenecen a esta sección.
10.3.- Los metros cuadrados y el número de habitaciones
10.3.A.- El Conjunto del Casco
Casi la mitad de las viviendas familiares del barrio tienen entre 61 y 90 m² (2.521 viviendas, el 47,41%), este %, sin embargo, es una tercera parte inferior al de la media de la ciudad y al de Coronación (67,64% y 62,78% respectivamente), aunque bastante superior al de Ensanche (29,28%).
El Casco más que triplica el % de viviendas familiares de hasta 60 m² que tiene la media de la ciudad (a esa media de Gasteiz se aproximan tanto Ensanche como Coronación). Así, en el Casco, menor de 60 m² son el 37,18% de sus viviendas (en concreto 1.980 viviendas)
Uniendo las dos cuestiones vemos que las viviendas del Casco son sensiblemente más pequeñas de lo habitual en la ciudad. No obstante, llama la atención también que durante el periodo 2013 a 2019 el número de viviendas de más de 151 m² haya aumentado en el Casco en 5 (pasando de 34 a 39)
La superficie media en el Casco la más baja de todos los barrios de la ciudad (72,9 m2), más de 20 m2 por debajo de la media de la ciudad (95,0 m2), y menos de la mitad de metros que el barrio (no rural) con mayor media (Mendizorrotza con 167,8 m2 de media).
El % de viviendas del Casco que tienen entre 1 y 3 habitaciones (25,41%) es el triple del de la media de la ciudad (7,16%). El % de viviendas con 5 habitaciones del barrio (28,17%) es casi la mitad del de la media de la ciudad (54,66%). De todas formas en el Casco el tipo de vivienda con mayor presencia es el de 4 habitaciones (36,17%), mientras que en la media de la ciudad (y Ensanche y Coronación) es el de 5 viviendas.
10.3.B.- Por secciones censales
Sección 1:
De viviendas exageradamente grandes (de más de 151 m2) en el barrio hay 39, destacando las 15 de ellas que se encuentran en la sección 1. De casas grandes (aunque no tanto como las anteriores) también sabe esta sección 1, ya que tiene casi un 20% de sus viviendas que miden más de 90 metros cuadrados. Esta sección 1, por su parte, contiene una de cada tres viviendas del barrio con más de 120 metros cuadrados.
Es también la sección que mayor % tiene de viviendas con más de 7 habitaciones, y la segunda en viviendas con 6 habitaciones.
Sección 3:
La sección con las viviendas más pequeñas es la 3. Es la única en la que la mayoría de sus viviendas (el 58,16%) tienen entre 10 y 60 metros cuadrados. Ello sin duda es producto de la importante rehabilitación pública llevada a cabo en esta sección como efecto directo del PERI de los 80’, por el que se rehabilitaron completamente 19 edificios de viviendas de la sección. Así, en la mayoría de los edificados en la parte de Zapatería que corresponde a esta sección (números 48 a 72), los construidos son de pequeño tamaño (entre 40 y 60 m2)
Es llamativo el reducido % de viviendas entre 91 y 120 m2 de la sección 3 (2,67%, esto es, 18 viviendas). Aún así, es esta sección 3 la que mayor incremento tiene en viviendas de entre 121 y 150 m2, donde pasa de las 5 que tenía en 2013 a las 7 de 2019, aumentando también en una (de 4 a 5) las de más de 151 m2. En esta sección 3 aumentan pues las muy pequeñas y las exageradamente grandes.
Teniendo en cuenta la definición de habitación del EUSTAT es más fácil entender qué tipo de viviendas son las que se encuentran en los edificios rehabilitados por el PERI de los 80 en la sección 3, que es la que tiene 1 de cada 3 de sus viviendas con entre 1 y 3 habitaciones (en concreto 226 viviendas). Porque si además tenemos en cuenta que, como hemos visto, en esta sección 3 hay 392 viviendas con menos de 61 m2, esto quiere decir que en la sección 3 hay 166 viviendas con más de 3 habitaciones en menos de 61 m2. Si a esos, como máximo, 60 metros cuadrados les restamos lo que ocupen cuartos de baño, vestíbulos y pasillos, nos podemos hacer una idea del tamaño de las habitaciones. La sección 3 no es sólo la que mayor % de viviendas entre 1 y 3 habitaciones tiene, también es la que mayor % tiene de viviendas con 4 habitaciones (42,73%). Tres de cada 4 viviendas de la sección 3 tienen cuatro o menos habitaciones.
Sección 4:
La sección 4 es, tras la 8, la que menor % de viviendas de 1 a 3 habitaciones tiene (un 19,13%, 241 viviendas), lo que contrasta con ser la segunda con mayor % de viviendas de menos de 61 m2 (un 41,49%, 524 viviendas). Esto quiere decir que en esta sección hay 283 viviendas de menos de 61 m2 con, al menos, 4 habitaciones.
Sección 5:
No tiene ninguna particularidad reseñable en estas cuestiones
Sección 8:
Las viviendas de menos de 60 m2 tan sólo suponen el 19,03%. Esta sección 8 y la 10 son las únicas en las que más de la mitad de sus viviendas son de entre 61 y 90 m2. Es llamativo también el alto % de viviendas de entre 91 y 120 m2 de la sección 8 (28,72%, en concreto 166 viviendas).
La sección 8, con el menor % en viviendas de 3 o menos habitaciones (17,82%) y de viviendas con 4 habitaciones (27,68%). Sin embargo es la que mayor % tiene en todas las demás categorías, salvo en la de 7 habitaciones o más.
Sección 10:
Es, junto a la 8, las únicas en las que más de la mitad de sus viviendas son de entre 61 y 90 m2.
10.4.- Viviendas sin baño
10.4.A.- En el conjunto del barrio
La existencia en pleno siglo XXI de un número considerable de viviendas (79) que no tienen baño. Esas 79 viviendas sin baño en el Casco, suponen casi la mitad (el 48,47%) del total de viviendas sin baño que hay en Gasteiz
10.4.B.- En las secciones censales
Sección 3:
Llama la atención que una sección como la 3, en la que ha habido 19 edificios construidos por rehabilitación pública a finales del XX, sea la segunda sección del barrio con mayor % de viviendas sin baño.
Sección 5:
El mayor número de viviendas sin baño se acumulan en la sección 5, que tiene 24 de las 79, lo que supone un 30,38% del total, cuando por número de viviendas le correspondería un 19,30
10.5.- Tipos de calefacción o su carencia
10.5.A.- Datos en el barrio
Sin duda lo más relevante son las ya comentadas120 viviendas familiares principales del Casco sin calefacción, a las que hay que unir las 613 con calefacción puntual, un 17,96% de todas las viviendas del barrio, lo que, teniendo en cuenta que la media de personas que residen en cada vivienda del barrio está en torno a 2, nos da un número aproximado de en torno a las 1.500 personas vecinas del barrio que viven padeciendo esas condiciones
Además, el ritmo de reducción de las viviendas sin calefacción en el Casco (un -24,05% en 6 años), es casi la mitad de la que se da en el conjunto de Gasteiz (-43,11%) y una tercera parte de la que se da tanto en Ensanche como en Coronación (-67,50 y -60,42% respectivamente). Si tenemos en cuenta que en el barrio hay 239 viviendas sin gas por tubería en el edificio, eso quiere decir que si a las citadas 613 le restamos las 239 nos encontramos con 374 viviendas que sí tienen gas por tubería en el edificio, pero no la tienen enganchada en la vivienda. Es una cuestión claramente de incapacidad económica.
10.5.B.- Datos por secciones censales
Sección 1:
En la sección 1 entre 2013 y 2019 aumentan en 2 viviendas tanto las que no tienen calefacción como las que tienen calefacción puntual.
Sección 3:
Llama la atención que una sección como la 3, en la que ha habido 19 edificios construidos por rehabilitación pública a finales del XX, sea la segunda sección del barrio con mayor % de viviendas no sólo sin baño, sino también sin calefacción. Eso nos habla de que en el resto de las viviendas de la sección la proporción de viviendas en esta situación tiene que ser mucho mayor del dato que se observa para la sección en su conjunto.
Sección 4:
Si tenemos en cuenta las viviendas sin calefacción y con calefacción puntual, que podrían ser un claro indicativo de viviendas sin rehabilitación y con peor situación edificatoria, nos encontramos que el tanto por ciento conjunto de ambas situaciones es más elevado en las secciones 5 (22,36%) y 4 (20,74%),
Sección 5:
También en esta cuestión es la sección 5 la que agrupa el mayor tanto por ciento de las viviendas del barrio sin ningún tipo de calefacción (el 35% del total del barrio), esto es, 42 viviendas. Pero es que, además, es la segunda con mayor número de viviendas con calefacción puntual (134) lo que nos habla de las duras condiciones de quienes habitan esas viviendas de la sección 5, que probablemente se vean condenadas a esa situación por falta de ingresos o ingresos insuficientes. Lo mismo que las 120 viviendas que aun teniendo calefacción por tubo en el edificio, no la tienen en la vivienda. Lo peor de todo es que la situación parece empeorar con el paso del tiempo, pues en esta sección 5 es en la única en las que las viviendas sin gas por tubería en el edificio han aumentado de 2013 a 2019 (de 47 a 56).
Si tenemos en cuenta las viviendas sin calefacción y con calefacción puntual, que podrían ser un claro indicativo de viviendas sin rehabilitación y con peor situación edificatoria, nos encontramos que el tanto por ciento conjunto de ambas situaciones es más elevado en las secciones 5 (22,36%) y 4 (20,74%),
Sección 8:
La sección 8 es la que menor número de viviendas tiene tanto en el apartado de “sin calefacción” como en el de “con calefacción puntual”. Tampoco tiene ninguna vivienda sin gas por tubería en el edificio, y es la que menor número de viviendas tiene que aun contando con calefacción por tubería en el edificio, carecen de ella en la vivienda (36 viviendas).
Sección 10:
La sección 10 es la que tiene mayor % de viviendas con calefacción central (24,16%, el doble que la media del barrio y 4 veces más que las secciones que menos), pero, al mismo tiempo, es la que menor % tiene de viviendas con calefacción individual (59,24%, 10 puntos por debajo de la media del barrio)
10.6.- La antigüedad de los edificios de viviendas
10.6.A.- La antigüedad edificatoria en la dimensión de barrio
El Casco es (junto a la Zona Rural Noroeste) el único barrio en que la mayoría de las viviendas (el 35,5%) se construyeron antes de 1900. Es más, aunque las viviendas del barrio sólo suponen el 4,43% de todas las de Gasteiz, sin embargo, las 1.791 viviendas del Casco construidas anteriormente a 1900 suponen el 56,5% del total de las de esa época que hay en la ciudad. Pero, con ser bastante, no queda ahí la cosa, las 620 viviendas del Casco construidas en la primera mitad del siglo XX hacen que el barrio sea tanto cuantitativa como proporcionalmente también el barrio con más viviendas construidas en esa época
Salvo en el lustro 2010-2015, el periodo con menos viviendas construidas en el barrio sea el de 1981-1990, cuando el primer PERI se aprobó a mediados de los 80. Sí se nota, sin embargo, en la siguiente década el efecto de ese PERI, que facilitó la construcción de 659 viviendas, pero que no suponen sino un 13,04% de las viviendas del barrio. Ilustrativo es también que desde entonces, en 15 años, los que van de 2001 a 2015, la rehabilitación integral de edificios casi se haya detenido, pues sólo se han construido 349 viviendas, a pesar de la aprobación del segundo PERI en 2006.
10.6.B.- La antigüedad de los edificios por secciones censales
Sección 1:
Entre las secciones 1 y 3 acapararon el 55,90% de los edificios construidos durante el primer PERI (90 de un total de 161; 50 en la sección 1 y 40 en la sección 3). Eso supuso que durante esos 15 años la sección 1 reedificara más de la cuarta parte de sus edificios.
Aún así, la época de construcción de sus edificios más habitual es la segunda mitad del siglo XIX (el 37,50% de sus edificios).
Sección 3:
Entre las secciones 1 y 3 acapararon el 55,90% de los edificios construidos durante el primer PERI (90 de un total de 161; 50 en la sección 1 y 40 en la sección 3). Eso supuso que durante esos 15 años la sección 3 reedificara una tercera parte de sus edificios. Pero es que desde 1985 la sección 3 ha reedificado casi la mitad de sus edificios (un 47,97%)
Sección 4:
Es la sección no sólo que cuenta con el mayor % por secciones de los edificios construidos anteriormente al siglo XIX (que en su caso son 3), sino que en ella están también casi la mitad de los edificios del barrio construido en la primera mitad del siglo XX, es decir, con una antigüedad de entre 70 y 120 años (45 edificios en esta situación, una cuarta parte de los 91 edificios de la sección).
Sección 5:
Desde 1985 sólo se han reedificado el 16,94% de sus edificios, cuando probablemente sea esta sección 5 la más necesitada, pues acumula un 54,10% de edificios con más de 70 años de antigüedad (99 edificios), de los que un 71,72% (71 edificios) fueron construidos antes del siglo XX.
La época de construcción de sus edificios más habitual es la segunda mitad del siglo XIX (el 26,78%% de sus edificios).
Sección 8.
La sección 8, sin embargo, solo tiene un 14,48% de sus edificios construidos con anterioridad a 1950, siendo el periodo en el que se construyeron más edificios en esta sección el que abarca de 1950 a 1969, donde se construyeron más de la mitad de sus edificios (el 55,07%) y en esta cuestión, evidentemente, no interviene el factor residencia San Prudencio.
Sección 10:
La época de construcción de sus edificios más habitual es la segunda mitad del siglo XIX (el 37,72% de sus edificios, el más alto de todas las secciones).
10.7.- Edificios sin ascensor
10.7.A.- En el conjunto del barrio
6 de cada 10 viviendas del barrio no cuentan con ascensor. Es muchísimo. Este 60,66% no sólo es más de 5 veces el de la media de la ciudad (11,41%), sino que tampoco se da en los barrios adyacentes. Casi 1 de cada 4 viviendas de la ciudad que no tienen ascensor, está en el Casco. Cabría la posibilidad de instalar ascensores en una quinta parte de los edificios del ámbito PERI que no lo tienen. Eso sí, esa posibilidad es mucho mayor en las secciones 8, 5 y 4, que en las 10, 3 y 1, yendo el abanico desde el 36,96% de los edificios de la sección 8 que podrían instalarlo, hasta el 9,84% de los de la sección 1.
En cualquier caso, hay una barbaridad de edificios del Casco en los que la accesibilidad que facilitar el ascensor es inviable. Ello debería tenerse en cuenta para arbitrar medidas que posibiliten, por ejemplo, la permuta de viviendas, o alternativas similares que no condenen a nadie al aislamiento y la soledad.
10.7.B.- Por secciones censales
Hay un dato que demuestra cómo la rehabilitación y nueva construcción se centra sobre todo en las secciones que pertenecen en todo o en parte a la Ladera Oeste, esto es, principalmente las secciones 1 y 3, y parte de la 4. En esta secciones el número de viviendas con ascensor ha aumentado de 2013 a 2019 más que lo que ha disminuido el de viviendas sin ascensor (aumentan en 90 las que cuentan con ascensor, mientras disminuyen en 58 las que no lo tiene), lo que significa nueva construcción, mientras que en las secciones pertenecientes principalmente a la Ladera Este, sucede al revés.
Sección 3:
Elevadísimo % de viviendas sin ascensor (70,18%, el segundo más alto). Sorprende el caso de la sección 3, ya que 19 de sus edificios fueron rehabilitados a finales del siglo XX (en sus fichas urbanísticas aparece como año de construcción 1996), pero esa rehabilitación pública no instaló ascensor alguno en los nuevos edificios.
Sección 4:
Elevado % de viviendas sin ascensor (el 67,86%, el tercero más alto)
Sección 5:
Elevadísimo % de viviendas sin ascensor, el 74,88%, el más alto.
Sección 8:
Para ser del Casco, tiene un elevadísimo % de viviendas con ascensor, casi 2 de cada tres, se nota la influencia de los edificios de la Plaza San Antón, parte de calle Francia y Plaza de Bilbao
Sección 10:
Son mayoría las viviendas con ascensor, el 51,72%, se nota la influencia de la calle Francia, así como Portal del Rey y San Francisco, calles donde es más fácil la instalación física de ascensores.
10.8.- Edificios sin garaje
En el Casco hay una plaza de garaje por cada 10 viviendas (10,24), cuando la media en la ciudad es de casi nueve veces superior (una plaza por cada 1,20 viviendas). Ensanche está en una situación cercana a la de la media de Gasteiz, y Coronación, algo menos, pero mucho más que en el Casco
LA SITUACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CASCO SEGÚN EL P.ER.I. Y LAS I.T.E.
Cuando la inmensa mayoría de las edificaciones de un barrio tienen más de un siglo de antigüedad, su estructura es de madera, y más de una cuarta parte presentan serios problemas estructurales, es evidente la urgencia rehabilitadora que evite derrumbes, desalojos o ruinas y posibilite una vida digna al vecindario que en ellos vive. Si ese vecindario es, como hemos visto, el que, por una distribución injusta de la riqueza económica, en mayor medida se ve condenado a subsistir por medio de ayudas sociales, difícilmente va a poder dedicar recursos económicos que no tiene a unas rehabilitaciones estructurales que suponen importantes derramas y desembolsos. Sucede, además que, entre las comunidades de personas propietarias de un mismo edificio, habitualmente se dan situaciones socioeconómicas diversas, conviviendo vecindario que sí podría hacer frente a una derrama, junto con otro al que le es imposible, lo que conduce a que el conjunto de la comunidad no pueda.
Parece evidente pues que en cualquier plan municipal o interinstitucional que pretenda hacer frente de una vez por todas a la gravedad de la realidad estructural de los edificios del barrio y a la exclusión residencial que afecta a buena parte de su vecindario, se deberían articular medidas y ayudas concretas adaptadas a cada caso, y no subvenciones generalistas que por sus condiciones y requisitos acaban siendo inalcanzables para la inmensa mayoría de las comunidades de personas propietarias, e incluso favoreciendo a quienes no tiene carencia de recursos. Y no estamos hablando necesariamente de destinar subvenciones millonarias a “fondo perdido”. Habrá casos en los que sin duda el vecindario no podrá hacer frente a derrama o préstamo alguno, por mucho que quiera, pero son mayoría los casos en los que el vecindario se comprometería a la devolución de préstamos, si estos tuvieran los ritmos y periodos de carencias adecuadas a su economía, algo que, dada la política de las entidades financieras, solo pueden ofrecer las instituciones. Pero ésta eluden sus responsabilidades.
Además, habrá que poner en marcha medidas para impedir que propietarios sin escrúpulos que desatienden el mantenimiento de sus propiedades, a costa de las penosas situaciones que tienen que padecer las personas inquilinas, sigan manteniendo estas situaciones. De igual manera que habrá que poner coto a quienes mantienen sus propiedades vacías (alrededor de 1.000 viviendas en el Casco), con la intención de especular con ellas cuando “el mercado” lo aconseje, simplemente por dejadez negligente, como es el caso de las decenas de viviendas que las propias instituciones tienen en el Casco. Así como acabar de forma urgente con las personas propietarias (y en algunas casos, incluso vecinas del barrio) que aprovechándose de las situaciones que padecen algunas personas migrantes (falta de papeles, de contratos que les den acceso a alquileres, etc.) mantienen prácticas ilegales y absolutamente indecentes, enriqueciéndose con la desgracia ajena, a base de alquilar sin contrato habitaciones y zulos en condiciones infrahumanas (incluso a veces por horas y turnos). Eso también está sucediendo en el barrio.
Junto a todo ello, intensificar el mercado de vivienda social en alquiler o propiedad, que en el Casco es casi inexistente, priorizando el acceso a ellas de las personas que por racismo o xenofobia de la propiedad no tienen ni tan siquiera opción al alquiler; de las personas jóvenes que intentan independizarse desde situaciones de precariedad laboral; de situaciones de separación que conducen a muchas personas (muy especialmente mujeres) a padecer fragilidad económica; personas con pensiones mínimas a las que los cambios en las condiciones de sus contratos de alquiler tras una rehabilitación suponen una expulsión del edificio. Todas las medidas anteriores supondrían la eliminación o el freno de las situaciones de desahucio, desalojo y exclusión residencial que tienen lugar de forma continua en el barrio. Pero para ello tiene que haber una voluntad política que esté dispuesta a poner en el centro las urgencias edificatorias del vecindario, y no los intereses del mercado inmobiliario y turístico. Y, si esa voluntad política no existe, habrá que generarla mediante presión popular vecinal.
Entrando ya en la materia del presente capítulo, tras conocer en el anterior algunas de las características de las viviendas del Casco (las que permiten los datos estadísticos publicados), en éste vamos a intentar acercarnos a la realidad de la situación de los edificios del barrio (lo que técnicamente se denomina como situación edilicia). Para ello vamos a utilizar principalmente dos fuentes; los diversos documentos del Plan Especial de Rehabilitación Integrada (PERI) y algunas actualizaciones posteriores de los datos que aparecen en este documento y, por otro lado, las que aportan los datos de las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE). Añadiremos una lectura rápida de algunos datos poco claros de un estudio municipal que no se ha hecho público.
El documento lo hemos denominado La situación estructural de los edificios del Casco según el PERI y las ITEs (decargar aquí) pero antes de nada conviene hacer una advertencia: que nadie se asuste por su extensión, porque la mitad del documento lo ocupa la Tabla Madre que encontraréis en el Anexo y que intenta ser una recopilación pormenorizada portal a portal de los datos recogidos.
De todas formas, como hecho con las partes anteriores, os dejamos a continuación un resumen de algunos de los datos principales que contiene.
RESUMEN DEL CAPÍTULO 11:
LA SITUACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CASCO SEGÚN EL P.ER.I. Y LAS I.T.E.
11.1.- Los datos que nos aportan los estudios previos del PERI
11.1.A.- Cuando el Casco Viejo y el Casco Medieval son realidades bastante distintas
Aunque parezca mentira, los límites geográficos que componen oficialmente el Casco Viejo gasteiztarra, y los que componen el Casco Medieval al que se refiere el PERI distan mucho de ser los mismos.
Pertenecen al Casco Viejo, pero no están incluidos en el PERI, nada más y nada menos que 118 edificios, 29 de ellos de las sección censal 4; otros 29 de la sección censal 8, y 56 de la sección censal 10.
Además, el Casco Medieval del PERI, que opta por dividir la zona en 48 Manzanas, nos cuela de rondón en el Casco Medieval una Manzana entera, la W, cuyas calles no pertenecen al barrio del Casco, sino al de Ensanche.
En ningún momento se han argumentado por parte del Ayuntamiento los motivos para estas exclusiones e inclusiones, pero la realidad es que las exclusiones han supuesto (y siguen suponiendo) importantes inconvenientes para el vecindario del barrio que no puede acceder a ayudas u otras normativas que se limitan al denominado “ámbito del PERI”, esto es, los edificios en él incluidos.
11.1.B.- El Material de la estructura de los edificios
Barrio
Casi 6 de cada 10 edificios del Casco (ámbito PERI) tienen estructura de madera, lo que unido a su antigüedad (con una media de un siglo) y a la falta de mantenimiento adecuado (personas dueñas que lo alquilan pero no lo mantienen, o personas dueñas cuya economía no permite esos gastos…), conduce a que diversos factores, especialmente la podredumbre de vigas y pilares fruto de la humedad, vaya originando males estructurales que en no pocas ocasiones terminan condenando al edificio al estado de ruina, y poniendo en serio riesgo también los edificios adyacentes, por muy bien mantenidos que estén estos. Eso, sin mencionar los riesgos y problemas derivados de los incendios en edificios con estructura de madera.
Secciones Censales
Sección 1: Tiene un elevadísimo % de edificios de madera, 77,60%, el mayor del Casco, al mismo tiempo que el menor en estructura de hormigón.
Sección 3: La rehabilitación pública llevada a cabo en esta sección con el PERI de los 80 se deja notar claramente en el hecho de que más de la mitad de sus viviendas tengan estructura de hormigón (43,44%) o mixta (9,02), pero sigue contando con un 46,72% de edificios de madera.
Sección 4: En esta cuestión es la sección que más se asemeja a la media del conjunto del barrio, con la mitad de edificios de madera y un tercio de hormigón. Sí destaca algo por tener un 16,67% de edificios de estructura mixta, un porcentaje al que no se aproximan ni de lejos el resto de secciones. Recordamos que el PERI no incluye a toda la sección.
Sección 5: La segunda con mayor % de edificios de madera (el 65,22%, prácticamente dos de cada tres). Y la segunda también con menor % de edificios de hormigón (uno de cada cuatro)
Sección 8: Como en tantas otras cuestiones, en esta también, la sección 8 se “sale de la norma”, y en lo edificatorio no se le puede achacar a la presencia de la Residencia San Prudencio. Así, es la única sección que tiene una gran mayoría de edificios de hormigón (el 80,43%), siendo el resto de madera. Recordamos que el PERI no incluye a toda la sección, de la que solo recoge 46 edificios.
Sección 10: También es de las que no está totalmente incluida en el PERI, que solo recoge 87 de sus edificios. Aún así, se acerca bastante a la composición edificatoria media del barrio, esto es, cerca de un 60% de edificios de madera, y una tercera parte de hormigón.
11.1.C.- El estado general de cada edificación según el PERI
Barrio
Hemos extraído la clasificación correspondiente a cada edificio del ámbito PERI y la hemos ubicado en la sección censal que corresponde a cada edificio. En las fichas urbanísticas, elaboradas en torno al año 2000, no llegaban ni a la mitad los edificios cuya estado general fuera calificado de “Bien”, siendo lo más grave que, además de los tres calificados como “Ruina”, había 59 en “Mal” estado y otros 85 en “Regular/Mal estado”
Secciones censales
Sección1: Una de las tres que tenía más de la mitad de sus edificios con la calificación “Bien”. Su tanto por ciento de edificios en peor estado (Regular/Mal, Mal o Ruina) era de los más bajos (13.12%).
Sección 3: La sección con mayor % de edificios con la calificación “Bien” (63,93%, casi 2 de cada 3). No obstante, al mismo tiempo, tenía un 18% de edificios calificados “Mal” o “Regular/Mal” (la tercera sección con mayor % en esta situación).
Sección 4: Aunque es una de las secciones con menor % de edificios calificados “Bien”, es también una de las secciones con menor % de edificios en peor estado, ello es consecuencia del hecho de que la mayoría de sus edificios estaban catalogados como “Regular Bien” o “Regular” (entre ambas calificaciones prácticamente el 50%)
Sección 5: La sección con mayor % de edificios en peor estado (entre Regular/Mal, Mal y Ruina supera el 27%) y con menor % de edificios catalogados como “Bien” (el 34,24%).
Sección 8: La sección en que mejor (o menos mala) situación están sus edificios. Entre las catalogaciones de “Bien” y “Regular/Bien” suma un 82,60%. Los edificios catalogados como “Regular/Mal” o “Mal” son los que menor % alcanzan, que no llega al 10%.
Sección 10: La sección con menor tanto por ciento de edificios catalogados como “Bien”, solo uno de cada tres. Y la segunda con mayor % entre las malas calificaciones (uno de cada cuatro)
Se aprecia claramente la sobrerrepresentación en las clasificaciones más positivas en las secciones 1, 3 y 8, así como la sobrerrepresentación en las más negativas de principalmente la 5 y la 4, aunque también la 10.
11.1.D.- Los edificios “sustituibles” y “discordantes” del PERI
Barrio
Los que pueden ser derribados, y que por ello en la clasificación que al respecto ofrece el PERI (en el documento Normativa Urbanística que se aprobó junto al PERI) son catalogados como “sustituibles” y “discordantes”.
De los 784 edificios del Casco que recoge el ámbito PERI, hay señalados 74 como sustituibles (un 9,44%) y 146 discordantes (un 18,62%). Esto es, en total hablamos de 220 edificios, un 28,06%, es decir, más de la cuarta parte.
Hay una cuestión más grave. El tiralíneas de la estética arquitectónica con la que se diseñó el PERI, que no tenía para nada en cuenta la situación de los edificios, llevó a la contradicción de que la mayoría de los edificios catalogados como sustituibles o discordantes formaran parte de los que las fichas urbanísticas señalaban que tenía una situación estructural de “Bien” o “Regular/Bien”, es decir, los que mejores condiciones estructurales tenían. De los 220 edificios señalados como sustituibles o discordantes, nada más y nada menos que 154, el 70%, son de los que habían recibido una clasificación de estado estructural de Bien o Regular Bien.
Tres de cada cuatro edificios del ámbito PERI del Casco con mal estado estructural no están incluidos entre los calificados como sustituibles o discordantes.
Conviene tener en cuenta cuáles son las calles que no gustaban al equipo redactor del PERI, que son las que concentran mayor número de edificios calificados como sustituibles o discordantes: las calles Barrenkale, Bueno Monreal, Cubo, Las Escuelas, Pintorería y San Vicente de Paúl, tienen más de la mitad de los edificios que entran en el ámbito PERI (en el caso de Bueno Monreal y Cubo solo la acera de los impares) calificados como sustituibles o discordantes. Con otra característica común, todas, salvo la calle de Las Escuelas, pertenecen a la Ladera Este del Casco. Parece que el equipo redactor del PERI quisiera una reconstrucción de esa ladera. Añadamos finalmente a ello, que 2 de cada tres de esos 98 edificios señalados como sustituibles o discordantes no son anteriores a 1950, es decir, que están entre los “más modernos” del barrio.
Secciones censales
Sección 1: No afecta ni a 1 de cada 10 de sus edificios.
Sección 3: No afecta ni al 20% de sus edificios
Sección 4: Afecta a casi el 40% de sus edificios.
Sección 5: Afecta a más de una tercera parte de sus edificios
Sección 8: Más de dos terceras partes de sus edificios se catalogan como sustituibles y, especialmente, discordantes, que es como condenar a esa sección a la casi renovación completa; de hecho, afecta de forma muy especial a gran parte de la calle San Vicente de Paúl, los edificio impares de Bueno Monreal –los pares no entran en el ámbito PERI-, y a prácticamente todos los edificios pares de Pintorería entre los números 70 a 94 –salvo el 80
Sección 10: Afecta al 20% de sus edificios
Tres de cada cuatro edificios del ámbito PERI del Casco con mal estado estructural no están incluidos entre los calificados como sustituibles o discordantes. Ese tanto por ciento llega casi hasta el 100% en el caso de la sección 1 y, por el otro lado, tenemos la realidad paralela una vez más de la sección 8, donde todos sus edificios en mal estado están incluidos entre los sustituibles y los discordantes
11.2.- Las ITEs en los edificios del Casco por secciones censales (datos marzo 2020)
11.2.A.1.- Los edificios no residenciales
En el barrio hay 57 edificios no residenciales, lo que supone un 6,39% del total de 892. Llama poderosamente la atención la alta concentración que hay de estos edificios en la sección 1, donde se encuentran casi la mitad de ellos (26, el 45,61%), llegando a suponer un 14,13% del total de edificios de la sección (1 de cada 7, es mucho). También hay una alta concentración, pero mucho menos acusada, en la sección 5 (con 14 edificios no residenciales, que suponen el 24,56% del total del barrio). Eso hace que entre las secciones 1 y 5 sumen el 70% de los edificios no residenciales del Casco.
11.2.B.- Datos de la ITE sobre los edificios residenciales
11.2.B.1.- La situación con respecto a las ITEs en el conjunto del Casco
Comenzando por los edificios “En plazo”, hemos comprobado en los datos de EUSKOREGITE que la inmensa mayoría (salvo 4) de esos 235 edificios tienen esa clasificación por tener menos de 50 años de antigüedad. Lo que en el caso del Casco significa rehabilitación completa por construcción de nuevo edificio. Lo que también quiere decir esa cifra es que si a ella le sumamos los 62 edificios con ITE “subsanada completa” sólo son 297 de los 835 edificios residenciales del barrio los que han tenido algún tipo de rehabilitación (total o parcial), lo que tras tantos planes de rehabilitación desde los años 80, indica un completo fracaso.
Más allá de los “en plazo”, la categoría que más edificios agrupa es la de “pendiente”, esto es, los que estando obligados por ley a pasarla, todavía no han realizado ningún trámite relacionado con la ITE. Son una cuarta parte de los edificios residenciales del barrio (213 edificios)
Los edificios con la clasificación de “presentada”, que en su día realizaron la ITE, pero que ahora tienen pendiente realizar las obras que ésta les determinó. En esta situación se encuentra nada más y nada menos que 316 edificios residenciales del barrio (un 37,84%), en más de la mitad de ellos (184) además, las obras que tienen pendientes están catalogadas con un grado de intervención 1, 2 ó 3, esto es, necesidad de actuación inmediata, muy urgente o urgente, dada la situación del edificio. Los otros 132 tienen una catalogación de grado de intervención 4 ó 5, lo que significa que han de realizar una intervención a medio plazo o simplemente de mantenimiento.
El grupo de los edificios que han realizado la ITE y que han subsanado las deficiencias que ésta detectó son sólo 71 (sólo un 11,83% de los 600 obligados por ley a pasarla), y de estos hay 9 en los que la subsanación que han realizado es sólo parcial. Es decir, las ITEs sólo han servido hasta el momento para que se acometan las obras necesarias en poco más que el 10% de los edificios residenciales del Casco
El panorama es pues gravísimo. Las ITES recogen 184 edificios del barrio que tienen pendiente realizar de forma urgente una intervención dada la gravedad de su situación. Pero a ellos hay que sumar los que puedan estar en esa situación de entre los 213 edificios del barrio que aún no han realizado la ITE. Suponiendo que entre estos que la tienen pendiente haya un % con necesidad de intervención urgente similar al que se ha dado entre quienes ya la han realizado (un 30%, pero probablemente serán más, porque entre los que no la han presentado hay muchos que no lo han hecho conocedores de las importantes obras a las que les va a obligar), tendríamos otro 64 edificios. Esto es, unos 250 edificios residenciales del barrio (casi 1 de cada 3 del total de edificios residenciales del barrio) con una necesidad de intervención inmediata, por la gravedad de su situación. No es exagerar pues el afirmar que cualquier día va a suceder una desgracia importante en el barrio.
11.2.B.2.- La situación con respecto a las ITEs por secciones censales
Sección 1:
Sus edificios “en plazo” son el 33,54%, la segunda que más. En los años 80 se llevó a cabo la rehabilitación pública que afectó a la Manzana M (edificios 24, 40, 42, 44 y 46 de Zapatería, más 21, 27 y 57 de Correría), un total de 8 edificios, que, sin embargo, son una pequeña parte de los 53 “en plazo” con los que cuenta la sección 1, lo que quiere decir que en esta sección se ha rehabilitado mucho más de forma privada.
Es la segunda sección con menor % de edificios con obras pendientes en los que esas obras suponen serios riesgos, pues han sido calificadas como de actuación inmediata, muy urgente o urgente (g.i. 1, 2 ó 3). Son un 17,72%.
Sección 3:
Los edificios “en plazo” son el 46,22%, en la que más, con mucho. La cuestión de que la sección 3 tenga un 46,22% de edificios en plazo, efectivamente está relacionada con la rehabilitación completa de manzanas que en la Ladera Oeste se llevó a cabo como consecuencia del PERI de los años ochenta. En concreto a esta sección pertenecen los edificios rehabilitados públicamente de la Manzana N (edificios 48, 50, 52, 62, 64, 66, 68, 70 y 72 de Zapatería, más 59, 61, 63, 65, 67, 69, 71, 73, 75 y 77 de Correría) y los de la Manzana S (68, 70, 74, 78, 94, 96, 98, 100, 102, 104 de Correría y edificio 2 del Cantón de las Carnicerías). Son un total de 30 edificios (un 25,21% del total de edificios residenciales de la sección), y más de la mitad de los 55 en plazo con los que cuenta la sección.
Si observamos lo relativo a edificios que han realizado la ITE, pero no las obras que ésta les ha ordenado acometer, nos encontramos con que la sección 3 es la que tiene menor % de edificios en esta situación (26,05%)
Es la sección con menor % de edificios con obras pendientes en los que esas obras suponen serios riesgos, pues han sido calificadas como de actuación inmediata, muy urgente o urgente (g.i. 1, 2 ó 3). Son un 14,29%.
Sólo la sección 3, que es donde más se ha centrado la rehabilitación pública cuenta con un % de edificios saneados superior al 50% (53,78%)
Sección 4:
La segunda con menor % de edificios residenciales que hayan pasado la ITE (el 23,24%), eso a pesar de ser la otra sección en donde tuvieron lugar las rehabilitaciones públicas del PERI de los 80, en concreto las relativas a la Manzana K (edificios 88, 90, 92, 94 y 96 de Herrería, más los 81, 85 y 91 de Zapatería ), esto es, 8 edificios. Si no fuera por estas rehabilitaciones el % de los edificios residenciales de la sección 4 que estarían “en plazo” (es decir, con algún tipo de rehabilitación realizada) no llegarían ni al 20% (en concreto el 18,92%)
Si observamos lo relativo a edificios que han realizado la ITE, pero no las obras que ésta les ha ordenado acometer, nos encontramos con que la sección 4 tiene un 46,49% de edificios en esta situación (la segunda que más).
Es la sección con mayor % de edificios con obras pendientes en los que esas obras suponen serios riesgos, pues han sido calificadas como de actuación inmediata, muy urgente o urgente (g.i. 1, 2 ó 3). Son un 27,03%.
Sección 5:
Tan sólo un 16,57% de sus edificios residenciales ha pasado la ITE (uno de cada seis), la que menos
La sección con mayor % de edificios con la ITE pendiente (el 32,54%)
Es la tercera sección con mayor % de edificios con obras pendientes en los que esas obras suponen serios riesgos, pues han sido calificadas como de actuación inmediata, muy urgente o urgente (g.i. 1, 2 ó 3). Son un (23,67%)
Por lo que se refiere a edificios que han subsanado completa o parcialmente los problemas detectados por la ITE, es la sección con mayor %, un 12,43%. Este último dato no debe llevarnos a considerar que sea la sección 5 la que en mejores condiciones tenga sus edificios, porque para ello lo que debemos hacer es sumar los edificios “en plazo” con los edificios con ITE “subsanada”, y haciendo este cálculo nos encontramos con que es precisamente la sección 5 la que menor tanto por ciento de edificios tiene en estas condiciones (el 26,04%)
Sección 8:
La tercera con menor % de edificios residenciales que hayan pasado la ITE(el 25,76%)
Es la sección con menor % de edificios que tienen pendiente la ITE (el 19,7%)
Si observamos lo relativo a edificios que han realizado la ITE, pero no las obras que ésta les ha ordenado acometer, nos encontramos con que la sección 8 tiene un 48,48% de edificios en esta situación (la que más).
Por lo que se refiere a edificios que han subsanado completa o parcialmente los problemas detectados por la ITE, es la tercera con menor %, un 6,06% (solo 4 de sus 66 edificios residenciales)
Tiene casi una cuarta parte de sus edificios con obras pendientes en los que esas obras suponen serios riesgos, pues han sido calificadas como de actuación inmediata, muy urgente o urgente (g.i. 1, 2 ó 3). Son un 22,73%. La cuarta má alta.
Sección 10:
Es la segunda sección con mayor % de edificios con obras pendientes en los que esas obras suponen serios riesgos, pues han sido calificadas como de actuación inmediata, muy urgente o urgente (g.i. 1, 2 ó 3). Son un 24,64%.
11.2.C.- El estado edificatorio que reflejan las ITEs
Con los datos de las ITES carecemos de la información de una cuarta parte de los edificios. Pero sabemos que otra cuarta parte está en Mal Estado (243 edificios, lo cual, tras 35 años de Planes de Rehabilitación, es una barbaridad) y casi una tercera parte Sin Problemas. También podemos ver que otros 139 edificios están en Estado Regular.
Sección 1: Es sobre la que menos datos tenemos (34,21% sin datos), teniendo esto en cuenta, sus datos sobre edificios Sin Problemas y Estado Regular son similares a los de la media del barrio. Pero sí que tiene un % de edificios en Mal Estado sensiblemente inferior a la media del barrio (18,95 y 26,59% respectivamente), siendo la sección censal con menor % en este apartado.
Sección 3: Es la sección con menos ITEs pendiente (Sin Datos) lo que nos permite conocer el estado de más del 80 de sus edificios, y vemos que la mayoría de todos sus edificios están Sin Problemas (50,81%, con mucho el mayor % de todas las secciones y de la media del barrio que es el 32,60%). Al mismo tiempo, es la sección con menor % de edificios en Estado Regular (11,29%) y la segunda con menor % de edificios en Mal Estado (19,35%). La sección 3 está soberrepresentada en edificios Sin Problemas
Sección 4: Es la segunda sección con mayor % de edificios en Mal Estado (un 31,63%) y la segunda con mayor % en Estado Regular, lo que habla a las claras de la mala situación de sus edificios. Está soberrepresentada en edificios en Mal estado.
Sección 5: A pesar de ser una de las secciones sobre la que menos datos tenemos (un 30% de sus edificios están en la categoría Sin Datos), es de las secciones con mayor % de edificios en Mal Estado o Estado Regular, lo que le lleva a ser la sección con menor % de edificios Sin Problemas. Está soberrepresentada en edificios en Mal estado.
Sección 8: Más de la mitad de sus edificios están Sin Problemas o en Estado Regular, y su % de edificios en Mal Estado es inferior a la media del barrio (21,13 y 26,59% respectivamente)
Sección 10: La inmensa mayoría de los edificios de esta sección de los que conocemos su situación están divididos entre Sin Problemas (el 36,35%, el segundo mayor entre secciones) y en Mal Estado (el 32,87%, el más alto de todas las secciones), lo que nos habla de fuertes contrastes entre los edificios de la sección. Curiosamente esta sobrerepresentada tanto en edificios Sin Problemas como en edificios en Mal estado.
11.3.- La evolución de la situación edificatoria entre 2000 y 2020
En estos 20 años son casi el triple los edificios que han empeorado su situación (150) de los que la han mejorado (55), lo que supone un grave deterioro en la ya delicada situación edilicia del barrio, y una demostración palpable de que el PERI aprobado en 2006 no ha tenido el efecto rehabilitador que se anunciaba
Sección 4: Junto con la 8, son las dos secciones censales que proporcionalmente sufren especialmente esa mayor degradación, en ambas los edificios que empeoran son más del triple que los que mejoran. Aunque el total de edificios de los que tenemos datos de las secciones 4 y 5 (156 y 133 respectivamente, para un total de 289) no representan más que el 42,50% del total de edificios del barrio de los que tenemos datos, sin embargo, el número de edificios que ha empeorado su situación en estos 20 años entre las dos secciones (46 y 33 respectivamente, para un total de 79), suponen un 52,67% de todos los edificios del barrio que han empeorado su situación
Sección 5: aunque el total de edificios de los que tenemos datos de las secciones 4 y 5 (156 y 133 respectivamente, para un total de 289) no representan más que el 42,50% del total de edificios del barrio de los que tenemos datos, sin embargo, el número de edificios que ha empeorado su situación en estos 20 años entre las dos secciones (46 y 33 respectivamente, para un total de 79), suponen un 52,67% de todos los edificios del barrio que han empeorado su situación
Sección 8: Junto con la 4, son las dos secciones censales que proporcionalmente sufren especialmente esa mayor degradación, en ambas los edificios que empeoran son más del triple que los que mejoran
11.4.- Los extraños datos del Estudio de la edificación residencial Casco Medieval (Vitoria-Gasteiz) 2017
Si diésemos por buenos estos datos (ahora explicaremos nuestras reservas) tendríamos que habría nada más y nada menos que 140 edificios del barrio (donde, recordemos, vive mucha población) con Necesidad Urgente de Rehabilitación.
Esa situación sería mucho más grave en secciones censales como la 4 y la 5, donde supone más de uno de cada cinco edificios, que en la sección 8, donde supone uno de cada quince.
Pero venimos mostrando nuestras reservas a los datos de este estudio de 2017 que no conocemos a fondo (no se ha hecho público, a pesar de haber transcurridos 3 años desde su elaboración, por algo será), porque quedan desmentidos en buena parte por los datos de las ITEs de marzo de 2020, que presentan una realidad muy distinta
Así, vemos que, mientras los datos sobre los edificios en estado Regular son bastante coincidentes, con ligerísimas variaciones que pueden ser debidas a los cambios habidos entre 2017 y 2020, sin embargo, en los datos referentes a edificios en Mal estado hay una diferencia abismal. Mientras el estudio de 2017 habla solo de 13 edificios del Casco en mal estado, las ITEs señalan nada más y nada menos que 157 edificios (en ambos casos limitándonos al ámbito PERI), lo que supone multiplicar por más de 12 los del estudio. Y, aunque las ITEs no sean tampoco un dechado de virtudes en la comprobación de la situación de los edificios, son bastante más serias que la revisión llevada a cabo por el Ayuntamiento.
VALOR CATASTRAL DE LAS VIVIENDAS Y PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EN VENTA Y EN ALQUILER (Diagnóstico de barrio 12)
En anteriores capítulos hemos podido ver cómo, en términos generales, las condiciones estructurales y de dotación de servicios de las viviendas del Casco son bastante peores que las del resto de la ciudad. La conjunción de ambos factores (mayor parque de viviendas en alquiler y peores condiciones de esas viviendas) parece que tendría que conducir al hecho de que lo que llaman el mercado de la vivienda (tanto para la venta como para el alquiler) reflejara esa realidad en un menor valor de cambio de las viviendas del Casco, pero, como vamos a ver en este capítulo, no sucede así.
El precio medio por m2 de las viviendas en venta es el 8º más caro de 29; superando incluso a barrios como Santiago o Gazalbide. El precio por m2 de una vivienda de alquiler del Casco está al mismo nivel que el de Mendizorrotza o Lovaina, superando a 20 barrios de la ciudad.
Todo ello lleva a que para inversores y especuladores sea más rentable invertir en la compra de dos viviendas en el Casco que posteriormente alquilen, a comprar una en un barrio rico. Es la dinámica que arrastra Gasteiz ya que, tal y como define un informe municipal:
(…) el desarrollo residencial en lo que va de siglo XXI no es dependiente de un nuevo crecimiento de la demanda sino que se constituye en sí mismo en instrumento –y resultado- de acumulación de capital en un contexto de transformación del sistema económico hacia una variante postindustrial del capitalismo en el que los sectores tradicionales tienden a ser subsidiarios de la especulación financiera
Y las consecuencias de ese capitalismo especulador salvaje las padecen las familias y unidades convivenciales que, como en el caso del Casco, se ven condenadas a alquilar a los precios abusivos que les imponen, pues no pueden ni plantearse adquirir una vivienda en propiedad.
Estas y otras cuestiones (como, por ejemplo, cómo ha afectado realmente la bajada del IBI en el barrio) son las que abordamos en este capítulo 12 VALOR CATASTRAL DE LAS VIVIENDAS Y PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EN VENTA Y EN ALQUILER (descargar aquí), cuyo resumen de cuestiones más reseñables os dejamos a continuación.
RESUMEN DEL CAPÍTULO 12:
VALOR CATASTRAL DE LAS VIVIENDAS Y PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EN VENTA Y EN ALQUILER.
12.1.- EL VALOR CATASTRAL, DEL QUE SE CALCULA EL IBI DE LOS EDIFICIOS
12.1.A.- El valor catastral de los edificios
El Casco es el 7º barrio con mayor número total de viviendas y, al mismo tiempo, el barrio cuyas viviendas tienen la superficie media más pequeña de todo Gasteiz (72,9 metro cuadrados, casi la mitad de la superficie media de las viviendas de Mendizorrotza, y un 20% inferior a la superficie media de las viviendas de Gasteiz.)
La vivienda en manzana cerrada ocupa los espacios centrales de la ciudad –es la tipología casi exclusiva en los barrios centrales, Casco Viejo, Ensanche, Desamparados y Coronación- y, a medida que nos alejamos del centro, va siendo sustituida por la manzana abierta.
(…) Desde el punto de vista de las tipologías edificatorias, se observa que aquellas que mejor aprovechan el suelo sufren también una mayor carga fiscal por IBI, de forma que, en promedio, un metro cuadrado en manzana cerrada aporta al IBI un tercio más que un metro cuadrado de vivienda unifamiliar aislada.
(Fuente: estudio municipal El parque de vivienda en Vitoria-Gasteiz. Resumen ejecutivo)
- Siendo el Casco el barrio de la ciudad con menor renta familiar disponible en 2015, su % de valor catastral bonificado es inferior al de otros 14 barrios de la ciudad, y se corresponde más con el de los barrios que tienen una renta familiar disponible un 50% superior a la del Casco
- Tras la revisión realizada en 2016 resulta que en 2020 el Casco es el 6º barrio donde menos se ha reducido el valor catastral por m2 (-38,9%), lejos de lo que ha supuesto en el conjunto de la ciudad (-46,6%). Ello ha implicado, por ejemplo, que de ser en 2015 el 29º barrio con menor valor catastral por m2, en 2020 haya ascendido hasta ser el 21º
- La reducción en cantidad de euros del IBI medio, en el Casco ha sido bastante menor a la de la mayoría de los barrios de la ciudad, siendo solo superior a la de las zonas rurales y la de algunos barrios económicamente ricos de Gasteiz. Y que si la cantidad media de IBI que se paga es de la menores de la ciudad, en buena medida es debido a que sus viviendas tienen la superficie media menor de todo Gasteiz. En definitiva, que el bolsillo del vecindario del barrio es uno de los que menos ha notado la reducción del IBI
12.1.B.- Las diferencias dentro del propio Casco
- Para asignar el valor catastral del que se derivará el IBI, se divide al Casco en tres zonas (Sur, Centro y Norte) a las que adjudica unos valores de repercusión muy distintos. Así, el de la zona Sur es un 80% superior al de la zona Norte, y un 35% al de la zona Centro. Ésta, a su vez, es un 33,33% superior al de la zona Norte. Con ligeras variaciones esas diferencias se dan tanto en el valor para viviendas, como en el de oficinas y comercios. Para garajes, sin embargo, el valor es igual para las tres zonas.
- Si comparamos el valor de la zona Sur del Casco con el de las zonas cercanas al Casco, vemos que, salvo para las zonas que pertenecerían al barrio de Ensanche (que en la zonificación son diversas partes denominadas “Centro”) y la denominada “zona Artium”, es superior a todas las demás. Dándose el caso de que es incluso superior a las diversas Zonas de Los Pintores, así como de Las Conchas, lo que es más que llamativo
- Parece que para el estudio de mercado en el que se basa la valoración municipal, y para ésta misma, quedan más que claras las muy distintas realidades que se dan dentro del propio barrio. Ello debería llevar a plantear medidas de ayuda a la rehabilitación también diversas, y ajustadas a la situación económica de cada zona, tal y como se dice que se procede al crear las zonas fiscales del IBI
12.2.- EL PRECIO DE LAS VIVIENDAS EN VENTA Y EN ALQUILER, SEGÚN LOS DOS MÁS QUE INTERESANTES INFORMES MUNICIPALES
12.2.A.- El precio de los pisos usados en venta
- El Casco es uno de los barrios con mayor número de viviendas usadas en venta, un total de 35, que le hacen ocupar el puesto 8º en el ranking de 29 barrios de los que el estudio aporta datos, algo que, por otra parte, se corresponde con ser el 7º barrio en número total de viviendas
- La superficie media de las viviendas en venta del barrio es de las menores de la ciudad, 73 m2, ocupando el puesto 27º de los 29
- Por lo que se refiere al precio medio de las viviendas, y conociendo como conocemos el año de construcción y el mal estado de bastantes de ellas, sorprende bastante que la vivienda media en venta del Casco sea más cara que la de barrios como San Cristóbal, Judimendi, Adurtza, El Pilar, Zaramaga o Arana. En este apartado el Casco ocupa el lugar 21 de 29.
- Pero nuestra sorpresa es mayúscula cuando lo que contemplamos es el precio medio por m2 de las viviendas en venta, porque aquí el barrio, con sus 1.982 € por m2 asciende hasta el puesto 8º del ranking de 29 barrios, superando incluso a barrios de los considerados caros como Gazalbide, Aretxabaleta o Santiago, que están en el top-10 de las viviendas más caras. ¿Cuál es la explicación? Pues que la pequeña dimensión de las viviendas del barrio oculta en su precio total la realidad de la carestía del m2 de vivienda en el Casco
12.2.B.- El precio de las viviendas en alquiler
- Aunque si miramos el precio medio de los alquileres puede parecer que el lugar 17º (de 27 con datos) que ocupa el Casco pueda ser acorde a la mezcla entre su centralidad y la baja calidad de sus edificios. Pero si lo que observamos es el precio por m2, resulta que el alquiler en el Casco está al mismo nivel de carestía que el de Mendizorrotza o Lovaina, teniendo 20 barrios (de un total de 27) con precios más bajos.
- Es subrayable que el Casco sea el quinto barrio con mayor número de pisos en oferta para alquiler, al mismo tiempo que su dimensión media esté entre las más bajas de la ciudad.
Lo que muestran los datos es tan evidente como lo que recoge el propio informe:
La distribución espacial de las rentas de alquiler en términos de precio por metro cuadrado revela el peculiar comportamiento del mercado inmobiliario, algo en lo que intentaremos profundizar en el siguiente apartado, comparando los mercados de venta y alquiler de pisos y su relación con la desigualdad socio-económica y el conflicto de latente entre la satisfacción de una necesidad básica y la extracción de rentas especulativas.(…) De esta forma la desigualdad social se ve alimentada en un doble sentido: el precio bruto elevado de barrios de clase media-alta suponen una barrera de entrada a familias con un nivel económico inferior que deben buscar residencia en barrios habitados preferentemente por clases populares, a la vez que se ven obligados a pagar un precio unitario o por metro cuadrado superior
12.2.C.- Poniendo en relación la compraventa y el alquiler de vivienda usada
Tal y como anunciaba en los párrafos anteriores, el ya tantas veces mencionado e interesante ANÁLISIS DE LA OFERTA INMOBILIARIA EN VITORIA-GASTEIZ Pisos y locales usados Febrero de 2016 acomete a continuación la cuestión de la comparación de los mercados de venta y alquiler de pisos y ru relación con la desigualdad socio-económica. Prestemos atención a una de sus primeras constataciones, nada habituales en un documento municipal:
(…) Es la relativa asimetría de los precios en las dos modalidades en relación con la condición socioeconómica de los barrios lo que apunta a la hipótesis de que existe una posición dominante de mercado que aporta ventajas a los propietarios del capital tanto a la hora de comprar (demanda solvente en la modalidad de compra, a precios relativos más bajos) como en su posición de arrendadores, en la que aprovecharían una relativa escasez y una posición débil de unos arrendatarios insolventes frente a una hipotética compra
(…) la fuerza de la asimetría espacial y su superposición con la distribución de la condición socioeconómica de la población, permiten sostener, al menos como hipótesis la existencia de unos mercados de vivienda que reflejan parcialmente una relación de subordinación que es, en última instancia, consecuencia de una relación de clase.
(…) más allá de la propia expresión espacial de la desigualdad económica, tiene lugar una desventaja en términos de precio en la satisfacción de las necesidades de alojamiento. Decimos necesidades de alojamiento pues en situaciones de dificultad económica, en las que la capacidad económica de las familias les impide elegir entre compra y alquiler, el alquiler de una vivienda debe ser entendido como satisfacción de una necesidad básica, por lo que evitamos recurrir al concepto ambiguo de acceso a la vivienda
Lo que le lleva a plantear una tremenda conclusión:
De un modo gráfico, podríamos decir que, hipotéticamente, sería más rentable invertir en dos viviendas en un barrio pobre donde es posible obtener rentas relativamente elevadas, que hacerlo en una vivienda en un barrio rico donde la rentabilidad de la renta de alquiler será menor y donde el tiempo necesario para recuperar la inversión será mayor
La desigualdad que impulsa el mercado de la vivienda de alquiler en la ciudad es tal que una familia o unidad convivencial (o persona que viva sola) del Casco tiene que emplear más de la tercera parte de su renta disponible tan sólo para hacer frente a los gastos de alquiler de su vivienda, una vivienda, que recordemos, está muy lejos de tener las comodidades y servicios de la mayoría de los barrios de la ciudad. Mientras, por el otro lado, barrios económicamente ricos como Gazalbide, Santiago o Mendizorrotza tienen que hacer un esfuerzo mucho menor (incluso inferior a la mitad de la del Casco en el caso de Mendizorrotza) para pagar los alquileres de sus barrios
Por eso el informe municipal también recoge entre sus conclusiones finales que:
Profundizando en esta cuestión, hemos analizado otros indicadores como la proporción entre precios de alquiler y de compra o el esfuerzo económico medio de compra o alquiler por barrio (coste medio dividido entre la renta familiar media del barrio). Su análisis indica la existencia de un sobre coste que penaliza el alquiler frente a la compra, precisamente en los barrios en los que residen clases populares, con mayores dificultades para acceder a la compra de vivienda. Evidentemente, el esfuerzo relativo para pagar un alquiler tiende a ser superior en los barrios con renta disponible menor pero, además, el coste de alquiler es mayor, en proporción al coste de compra, cuanto menor es la renta disponible del barrio.
Inversamente, la rentabilidad de una hipotética compra de vivienda para su posterior alquiler es proporcionalmente mayor en los barrios de renta baja.
Como resultado de todo ello la familia o unidad convivencial media del Casco, tras el pago del alquiler, contará con una renta anual disponible de tan sólo 16.003 euros, lo que supone 1.334 euros al mes para toda la familia, mientras que, en el otro extremo de la desigualdad económica, una familia de Mendizorrotza contará con 60.583 euros anuales (5.049 euros al mes), es decir, casi el cuádruple. Más grave aún, porque si la renta familiar disponible del Casco (24.457) suponía ya tan sólo 34,22% de la renta familiar disponible de Mendizorrotza, tras el pago del alquiler, se reduce hasta el 26,42%, lo que profundiza aún más en la brecha socioeconómica entre barrios.
La traslación a la realidad cotidiana de estos datos nos la ofrece el otro documento municipal ya citado, El parque de vivienda en Vitoria-Gasteiz. Resumen ejecutivo:
Los datos manejados nos permiten cuantificar un segmento formado por más de 1.200 personas que disponen de 10 metros cuadrados o menos por persona. El tamaño medio de la vivienda roza los 60 m2 con una media de 7 miembros por hogar y la superficie media por persona de que disponen es de 8,6 m2. La antigüedad media de estas viviendas es de 64 años y la mitad de ellas se ubica en el Casco Viejo (donde se encuentra una de cada tres viviendas de este tipo), Coronación, Zaramaga o Adurtza. El 69% de las viviendas se habitan en régimen de alquiler. La media de edad de las personas que viven en estas viviendas roza los 30 años siendo el 30% menores de 16. El 58% son personas extranjeras y de ellas, más de la mitad son africanas. Dos tercios de las personas mayores de quince años residentes en este tipo de viviendas con problemas de hacinamiento, tienen estudios primarios o carecen de cualquier titulación académica.
A todo ello añade una cuestión fundamental, que explica en buena medida los altos índices de movilidad residencial que observamos en el Casco en capítulos anteriores:
La movilidad residencial en relación con la forma de acceso a la vivienda es otro elemento relevante que define no ya un estilo de vida sino las condiciones de existencia de muchas familias. (…) la movilidad, a menudo, está condicionada por la situación socio-económica de personas y familias, de forma que, una fuente de renta mínima pero estable permite una estabilidad residencial que, de esta manera se configura como un elemento más definitorio de las condiciones de vida. Por el contrario, la precariedad económica –más probablemente si la inestabilidad laboral viene acompañada de otros elementos que favorecen la vulnerabilidad económica como la ausencia de una red social- puede ser sinónimo de movilidad forzada que, igualmente, pasa a ser un elemento constituyente y característico de las condiciones de vida de quien sufre esa situación.
El meollo de todo lo visto en este apartado se recoge también en el documento municipal:
(…) el desarrollo residencial en lo que va de siglo XXI no es dependiente de un nuevo crecimiento de la demanda sino que se constituye en sí mismo en instrumento –y resultado- de acumulación de capital en un contexto de transformación del sistema económico hacia una variante postindustrial del capitalismo en el que los sectores tradicionales tienden a ser subsidiarios de la especulación financiera.
12.3.- LOS DATOS DEL GOBERNO VASCO SEGÚN LA EMA (EVOLUCIÓN DEL MERCADO DEL ALQUILER)
Esta encuesta se elabora en base a los datos del registro de las fianzas de los contratos de alquiler, pero, efectivamente, todas sabemos por la práctica cotidiana que esa obligación no se cumple en un apreciable número de casos, tanto exista contrato escrito como no. En el Casco conocemos que es una práctica habitual por la que la parte arrendadora (explotadora sin escrúpulos, realmente) , todas sabemos por la práctica cotidiana que esa obligación no se cumple en un apreciable número de casos, tanto exista contrato escrito como no. En el Casco conocemos que es una práctica habitual por la que la parte arrendadora (explotadora sin escrúpulos, realmente) no solo elude los impuestos correspondientes, sino las obligaciones que debe cumplir con la persona arrendataria, inherentes a su condición de persona arrendadora (conservar la vivienda en condiciones de habitabilidad, respetar la duración pactada o devolver la fianza legal, entre varias otras). Es una práctica que imponen a no pocas personas inquilinas que se sienten obligadas a aceptar ante la carencia de otras opciones viables.
12.4.- LOS DATOS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR INMOBILIARIO
12.4.A.- Los precios de las viviendas en venta
Vemos que entre los precios de ambas inmobiliarias, sobre todo en lo que se refiere al Casco y Coronación, hay diferencias muy notables, siendo la tendencia general que Idealista indique unos valores bastante mayores, hasta el punto de que para 2021 los datos de Idealista para Casco y Coronación son alrededor del 25% superiores. También son muy distintas las cifras sobre el incremento experimentado entre 2016 y 2021, aunque en todos los casos señalan una dinámica especuladora evidente, pues mientras las rentas familiares disponibles, en el último quinquenio del que se dispone de datos (2013-2018) aumentaron en torno al 4% en Casco y Coronación y al 6% en Gasteiz, en lo que se refiere al precio de los pisos, a pesar de las diferencias de datos entre inmobiliarias, vemos que se ha incrementado en un abanico que va desde un 10% hasta un 30%.
12.4.B.- Los precios de las viviendas en alquiler
Como era de esperar, las cifras de las inmobiliarias son siempre superiores a las de la EMA, que se basa en contratos registrados. También vemos que tanto en los datos de 2020 de Idealista como en los de Indomio el precio del m² de alquiler en el Casco es superior no solo al de la media de la ciudad (hasta un 10% superior), sino incluso al de una zona económicamente rica y cotizada como Centro.
Una de las pocas comparaciones fiables que podemos establecer es la de los datos de Idealista de 2020 con respecto a 2015. Vemos cómo el incremento experimentado es similar tanto en el Casco y Centro como en el conjunto de la ciudad, en torno al 23%, lo que es una auténtica barbaridad, ya que el incremento del IPC (Índice de Precios al Consumo, que es la referencia con la que se actualizan los contratos de alquiler) entre septiembre de 2015 y septiembre de 2020 fue del 4,0%, es decir, prácticamente seis veces menos. Especulación pura y dura.
REALIDAD COMERCIAL Y HOSTELERA: LOCALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En el Casco hay 120 Establecimientos de bebidas y 41 Restaurantes. La “densidad” de establecimientos de bebidas del Casco por Km2 sería el 58% superior a la del segundo barrio con mayor densidad de establecimientos de bebidas (Coronación), un 85% superior a la del tercero (Judimendi), 5 veces la de un barrio como Zaramaga, y casi 20 veces la de un barrio como Sansomendi. Dicho de otra forma, si un barrio de la dimensión de Sansomendi (6,6 veces la del Casco) tuviera la “densidad” de establecimientos de bebidas que tiene el Casco, en vez de los 40 establecimientos de bebidas que tiene Sansomendi, tendría ni más ni menos que 785.
La calle Cuchillería tiene ella sola más establecimientos de bebidas que 13 de los 23 barrios de la ciudad de los que se tienen datos. Más todavía, sólo en la Kutxi hay tantos bares como en los barrios de Arana, Mendizorrotza y Abetxuko juntos, barrios que en superficie en metros cuadrados suponen un territorio casi 15 veces, no ya que la Kutxi, sino que todo el Casco. Pensamos que ha llegado el momento de plantearse en serio el problema de fondo, pues está más que claro que la balanza de los pros y los contras que para el barrio y el vecindario supone la saturación hostelera, hace mucho que quedó rota en pedazos por la insufrible carga depositada en el platillo de los inconvenientes.
Estos párrafos del Capítulo 13 que hoy ofrecemos pueden resultar llamativos aunque no excesivamente sorprendentes. Pero en este capítulo dedicado a algo de tanta importancia para un barrio como su realidad comercial, nos vamos a encontrar con sorpresas bastante mayores (al menos, lo han sido para nosotras), y algunas de ellas señalan perfectamente los grandes cambios que, también en lo referente a sus comercios, se están dando en el barrio en los últimos años, y que hacen que la realidad comercial del barrio sea muy distinta a la que tiene de él el imaginario de la ciudad. Adelantemos una cuestión: quien mayoritariamente sale perdiendo es el llamado comercio de proximidad, las tienda de toda la vida, esas que además de poner su prioridad en atender las necesidades materiales del vecindario y no en las modas, han desarrollado durante décadas un importante papel en esa dimensión de barrio popular de la que tan orgullosas nos sentimos: detectando problemas del vecindario (de soledad, de incapacidad o enfermedad) o incluso interviniendo en algunas de sus soluciones (llevando los productos de la compra a aquéllas personas que no se pueden desplazar), e incluso adaptando los pagos de productos a la realidad económica de algunas personas. Un tesoro a menudo no suficientemente apreciado por la comunidad vecinal.
Ese comercio de toda la vida está desapareciendo por la falta de medidas de apoyo, que sin embargo llegan a otro tipo de actividades comerciales que no suponen grandes aportes a la comunidad vecinal. Así, por ejemplo, mientras el subsector de “Alimentación, bebida y tabaco (bares al margen)” en el periodo 2014 a 2019 se ha reducido de 112 a 85 establecimientos, el sector de la Construcción ha crecido de 60 a 98, rebasándole.
A todo ello han contribuido en gran medida las “medidas impulsoras del comercio” que nos vendió a bombo y platillo el ínclito “supergerente Arroita” durante su penosa gestión de la ARICH cuyos resultados son espeluznantes: en el barrio existen al menos 400 locales vacíos y sin perspectivas ni pretensión ni de venta ni de alquiler. El principal multipropietario de locales del Casco (gran parte de ellos vacíos) es precisamente el Ayuntamiento, que a través de su Sociedad Púbica Ensanche 21 posee en el barrio 90 locales. Aunque, como vamos a ver también, la situación no es igual en todas las zonas del barrio.
Pero no adelantemos más datos y vamos ya en su busca completa a través del documento titulado: Realidad comercial y hostelera: locales y actividades económicas (descargar aquí) que tiene el siguiente índice:
ÍNDICE
13.1.- LOS DATOS MÁS GENERALES
13.1.A.- Datos sobre el total de locales
13.2.- ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD ECONÓMICA
13.2.A.- Por grandes grupos de actividad
13.2.B.- Los datos del Comercio Minorista
13.3.- LOS DATOS DEL COMERCIO MINORISTA, LA HOSTELERÍA, OTRAS ACTIVIDADES Y LOCALES SIN ACTIVIDAD EN SEIS CALLES DEL BARRIO
13.3.A.- Los datos generales de 2017
13.3.B.- La evolución entre 2007 y 2017
13.4.- EL COMERCIO MINORISTA EN DETALLE
13.4.A.- Análisis de los datos de 2017
13.4.B.- La evolución entre 2007 y 2017
13.5.- EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA
13.5.A.- Datos por tipo de actividad hostelera
13.5.B.- La “densidad” de la actividad hostelera por barrios
13.5.C.- La actividad hostelera por secciones censales
13.5.D.- Los datos sobre Hostelería del estudio del Servicio de Comercio
13.5.E.- Aproximación al cálculo de la hostelería en el resto del Casco
13.6.- LOS LOCALES SIN ACTIVIDAD
13.6.A.- La situación en 2017
13.6.B.- La evolución 2007-2017
13.7.- LLEVANDO LA LENTE HASTA EL DETALLE DE LA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN EL CNAE 2009
13.7.A.- Las actividades económicas más presentes en el barrio
13.7.B.- La evolución entre 2014 y 2019
13.7.B.1.- Las actividades cuyos establecimientos más han disminuido
13.7.B.2.- Las actividades cuyos establecimientos más han aumentado
13.7.C.- La evolución general en las secciones censales
El laaargo resumen (hay muchos datos que resaltar) es el siguiente:
RESUMEN DEL CAPÍTULO 13
REALIDAD COMERCIAL Y HOSTELERA: LOCALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
13.1.- LOS DATOS MÁS GENERALES
13.1.A.- Datos sobre el total de locales
Las variaciones en las aperturas, cierres y cambios de actividad que se dan en los locales y establecimientos del Casco, dificultan también bastante el realizar una foto fija de esa realidad. Ese problema se acentúa mucho más en la actual coyuntura, pues los datos que vamos a utilizar son anteriores a las graves repercusiones que las medidas impuestas por las diversas instituciones a consecuencia de la pandemia están teniendo y van a tener en los próximos meses y años sobre la gran mayoría de los establecimientos comerciales.
En el Casco se encuentran un 5,77% del total de locales de la ciudad, el valor catastral medio, si lo medimos en euros, es sensiblemente menor al de la media de la ciudad (una tercera parte de éste), sin embargo, si lo medimos en valor catastral por metro cuadrado, entonces el del Casco es superior al de la media de la ciudad (casi una cuarta parte superior, en concreto un 23,54%). La explicación: el tamaño medio de los locales del Casco (75 m2) es muy inferior (un -70,93%) a la media del tamaño de los locales de la ciudad (258 m2).
Un especialmente llamativo dato: el bajo número de locales del barrio tanto en venta (19) como en alquiler (16), ya que sumados ambos conceptos dan un total de 35 locales y, sin embargo, un estudio del Servicio de Comercio municipal de 2017 sólo para las 5 principales calles del barrio aporta la cifra de 218 locales sin actividad (37 en Herrería, 60 en Zapatería, 46 en Correría, 35 en Cuchillería y 40 en Pintorería). Si a los de estas calles les sumamos los locales vacíos en el resto del barrio, probablemente nos quedaremos cortas al calcular en al menos 400 los locales del barrio vacíos y sin pretensión ni perspectivas de buscar venderse o alquilarse. Una auténtica barbaridad.
El principal multipropietario de locales del Casco es el propio Ayuntamiento de Gasteiz, ya que su Sociedad Pública Ensanche 21 posee 90 locales propios y 3 cedidos en el Casco (casi la mitad de los 203 que posee en toda la ciudad). Sólo entre los años 2009 y 2010 adquirió más de 60 locales del barrio, con intención de que luego fueran costeados por los fondos europeos del URBAN como forma de impulso socioeconómico del barrio… hasta que Europa le puso en su sitio y le dijo que la compra de locales no era en sí misma una medida de apoyo socioeconómico al barrio
Es llamativo también el hecho de que el precio medio por m2 de los locales en alquiler del Casco esté entre los 6 más caros de la ciudad, siendo un 14,29% superior al precio medio de Gasteiz.
13.2.- ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD ECONÓMICA
13.2.A.- Por grandes grupos de actividad
Una cosa son los locales y lonjas de un barrio, y otra muy distinta los establecimientos dedicados a la actividad comercial, que, además, no necesariamente se desarrolla siempre en locales o bajos comerciales. Por ejemplo, mientras en el Casco en 2015 había muchos más locales que establecimientos con actividad (1.564 por 896), en Ensanche ocurría lo contrario (2.098 establecimientos con actividad para 1.798 locales).
Aunque en esos cinco años (2014 a 2019) el incremento de los establecimientos del Casco con actividad (5,92%) es similar al de Ensanche (7,29) y al que se da de media en Gasteiz (4,72), si observamos su evolución en los grandes sectores que ofrece este primer acercamiento, vemos que las diferencias son notables. Destaca sobremanera el importantísimo crecimiento habido en el Casco en el sector de la construcción (63,3%, que supone pasar en solo 5 años de 60 a 98 establecimientos)
Llamativo es también el importante incremento de los establecimientos dedicados a la Banca, seguros y servicios a empresas, que en el Casco es del 30,7% (62 establecimientos más en 5 años), duplicando así el incremento medio de Gasteiz (16,1) y casi triplicando el de Ensanche y Coronación (10,1 y 13,1 respectivamente)
Entre las categorías con decrecimiento, en el caso del Casco llama la atención la disminución de establecimientos dedicados a “otras actividades de servicios”, que en el barrio supone la disminución en 28 establecimientos.
13.2.B.- Los datos del Comercio Minorista
El descenso porcentual de establecimientos del Comercio Minorista en el Casco, aunque es el doble del que ha tenido lugar en el conjunto de la ciudad (-11,02 y -5,21 respectivamente), no es muy distinto al que se ha dado tanto en Coronación como en Ensanche (-11,41 y -10,16 respectivamente). Pero si centramos la mirada en el sector del Comercio Mixto que más podemos identificar con las “tiendas de toda la vida” o “comercio de proximidad”, esto es, el sector de “Alimentación, bebida y tabaco”, la cosa cambia bastante. Ahí sí que en el Casco ha habido un importante descenso en solo 5 años, ni más ni menos que del -24,11% (pasando de 112 establecimientos a solo 85), mientras que el descenso tanto en Coronación como en Errota ha sido tan solo en torno al 6%, y el de la media de Gasteiz, del 10,34%
Buena parte de la explicación viene dada por el hecho de la importante reducción de los establecimientos de alimentación y bebida, que han sido fagocitados por la aparición de supermercados, lo que también tiene su reflejo en el Casco, pues el subsector que recoge a los supermercados (el “Comercio mixto”) ha pasado de no contar con ningún establecimiento a contar con 6.
13.3.-LOS DATOS DEL COMERCIO MINORISTA, LA HOSTELERÍA, OTRAS ACTIVIDADES Y LOCALES SIN ACTIVIDAD EN SEIS CALLES DEL BARRIO
13.3.A.- Los datos generales de 2017
Nada más y nada menos que 235 de los 572 locales (un 41,08%) de las seis calles del Casco teóricamente con mayor actividad… están sin actividad.
La Hostelería no es el sector predominante. Hay bastante similitud entre el número de establecimientos dedicados a Otras actividades (124), Hostelería (112) y, como ya hemos visto, Comercio minorista (101).
Diputación/Siervas: predominio de los establecimientos de Comercio minorista (44,79% de los locales de la calle), así como su reducido porcentaje -en comparación con el resto de las calles- de locales sin actividad (17,71%). La Hostelería es entre los grandes sectores el que menos presencia tiene (12 establecimientos que suponen el 12,50% de los de la calle). Todo ello refleja una vez más un perfil muy distinto al de la generalidad de las calles del Casco.
En Herrería más de la mitad de sus locales están sin actividad, y entre los que sí la tienen, el 60% está dedicado a Otras actividades. La Hostelería agrupa sólo al 11,94% de los locales, pero suponen el doble de los que agrupa el Comercio minorista.
Zapatería es, de entre estas seis calles, la que mayor número de locales tiene (123) y casi la mitad se encuentran sin actividad. Otras actividades y Hostelería agrupan prácticamente el mismo número de locales (27 y 26 respectivamente), siendo el Comercio minorista el que con menos establecimientos cuenta (tan solo 10, un 8,13% del total).
Los datos de la calle Correría –la segunda en cuanto al número total de locales, con 102- muestran la consabida preeminencia de los locales sin actividad (46, el 45,10%). Solo 8 locales son de Hostelería (la calle con menor número total junto con la Herre, pero en la Korre suponen solo el 7,84% del total de sus locales); el resto se reparten entre Otras actividades (26 locales) y Comercio minorista (22 locales).
Cuchillería tiene cas tantos locales como la Korre (100), pero su reparto por sectores es bastante diferente. Por un lado, es, después de Diputación/Siervas, la calle con menos Locales sin actividad (35, que suponen un 35% de la calle), siendo el sector que más locales recoge el de Hostelería (39 locales). A mucha distancia se quedan tanto el Comercio minorista (15), como el de Otras actividades (11).
Pintorería tiene casi la mitad de sus locales sin actividad (40 de 84), repartiéndose la mayoría del resto entre Hostelería (19 locales) y Otras actividades (18). El sector que agrupa menos locales, con diferencia, es el del Comercio minorista (tan sólo 7, el 8,33% de los de la calle).
13.3.B.- La evolución entre 2007 y 2017
Mirando en su conjunto la Zona Casco que aborda el estudio, lo que más llama la atención es la pérdida de actividad en 20 locales. Más aún si tenemos en cuenta que esas pérdidas se han dado principalmente en Comercio minorista (14 locales menos) y Otras actividades (7 menos), porque lo que es el sector de Hostelería ha aumentado (8 locales más).
En la calle Herrería reducción en Otras actividades (-18,18%, pasando de 22 a 18 locales), lo que en parte tiene su reflejo en al aumento de Locales sin actividad (pasa de 34 a 37). En total pierde 2 locales.
Zapatería incrementa el número total de sus locales (de 119 a 123), aumento que se refleja también en el aumento en locales de Hostelería (1) y Otras actividades (1), así como en el de Locales sin actividad (3). La reducción sólo afecta al sector de Comercio minorista (-1)
En Correría, encontramos cambios de más calado. Importante incremento en el total de locales (un 20%, pasando de 85 a 102), producto probablemente de los locales comprados por la ARICH de Arroita… que luego se han quedado vacíos, como se refleja en su todavía mayor incremento en el porcentaje de Locales sin actividad (nada más y nada menos que de un 48,39%, pasando de 31 a 46). Aumentan ligeramente los del sector de Comercio minorista (de 20 a 22).
En Cuchillería observamos un descenso generalizado que afecta no sólo a Comercio minorista (3 locales menos)y Otras actividades (1 menos), sino que también se da en el cómputo total de locales (-8), todo ello a pesar de ser la calle en la que más se reduce el número de Locales sin actividad (se reducen en 7, un -16,67%). Como ya hemos visto en el caso de la Korre, en la Kutxi también el aumento de establecimientos hosteleros va de la mano de la reducción de los dedicados al comercio de proximidad, principalmente agrupados en el Comercio Minorista, que pierde tantos como gana el hostelero.
Pintorería no varía el número total de locales, que se mantiene en 84, la segunda calle con menos tras Herrería. Disminuyen tanto sus Locales sin actividad (-3) como los dedicados al Comercio minorista (-1), aumentando tanto los de Otras actividades (1) como los de Hostelería (2).
13.4.- EL COMERCIO MINORISTA EN DETALLE
13.4.A.- Análisis de los datos de 2017
Por lo que ser refiere a la totalidad del Casco son los subsectores de Alimentación, Bebida y Tabaco (que no incluye el sector hostelero, fuera del comercio minorista, y del que luego hablaremos) y el de Otro comercio al por menor, los que con sus 90 y 91 establecimientos suman algo más de la mitad de los establecimientos minoristas del barrio. Tras ellos se sitúan el Equipamiento del hogar (63 establecimientos) y el Equipamiento personal (54). A bastante más distancia encontramos ya el sector de Droguerías y Farmacia (con la sorprendente cantidad de 27 establecimientos en el barrio, quizá más debido a los establecimientos de droguería, perfumería o limpieza, más que a las farmacias). Y los sectores con menos presencia son el de Comercio mixto (12, en el barrio principalmente vendings y similares) y el de Vehículos, accesorios y Carburantes (8).
Diputación y Siervas de Jesús:recoge prácticamente la mitad de todos los establecimientos que el estudio registra en las 6 calles, aunque no sucede lo mismo si miramos sector a sector. Así, hay sectores en los que absorbe más de la mitad de los establecimientos de las seis calles (en Otro comercio al por menor el 54,17 y en Equipamiento personal el 53,33%, o en Droguerías y Farmacias el 50,0%), en otros su importancia es menor, aunque siempre mayor que el 16,67% que le correspondería (en Alimentación, bebida y tabaco el 23,07% y en Equipamiento del hogar el 35,29%). Se podría decir que es la calle comercial del Casco… si no fuera porque, insistimos, solo la mitad de la calle pertenece al barrio. Eso sí, los datos de toda la calle permiten “maquillar” las estadísticas del barrio.
Herrería, en el aspecto comercial, es el contrapunto de Diputación/Siervas. En toda la calle hay solo cuatro establecimientos de comercio minorista, en concreto 2 de Alimentación, bebida y tabaco, y otros 2 de Equipamiento del hogar.
En esa línea de pocos establecimientos comerciales está también Pintorería, con tan solo 7, y muy poco diversificados por sectores (4 en Alimentación, bebida y tabaco y 3 en Equipamiento personal).
Zapatería es, después de las anteriores, la siguiente calle con menor presencia de comercio minorista, 10 establecimientos, aunque, eso sí, en su caso bastante repartidos por sectores (4 en Alimentación, bebida y tabaco; 2 tanto en Equipamiento personal como en Otro comercio al por menor, 1 en Droguerías y farmacias y otro en Equipamiento del hogar).
Cuchillería cuenta con 15 establecimientos. Eso sí, casi la mitad de los establecimientos minoristas de la Kutxi (7) están dedicados al sector Alimentación, bebida y tabaco; a este sector le sigue en representación el de Equipamiento personal (3), contando con 2 tanto Equipamiento del hogar como Otro comercio al por menor, y tan solo 1 el de Droguerías y farmacia.
Correría es la segunda de las seis calles con mayor números de establecimiento minoristas (22), con apreciable presencia de establecimientos del sector de Otro comercio al por menor (7), Equipamiento personal (6) y Equipamiento del hogar (6). También cuenta con 3 establecimientos de Alimentación, bebida y tabaco. No hay en esta calle ningún establecimiento ni de Droguerías y farmacia, ni de Comercio Mixto ni, como en el resto de calles, de Vehículos, accesorios y carburantes.
13.4.B.- La evolución entre 2007 y 2017
En la Zona Casco se reducen en un 12,17% los establecimientos con comercio minorista. Esa pérdida afecta a todos los subsectores, siendo especialmente importante, en cuanto al número de establecimientos perdidos, en el Comercio al por menor, que desciende en 6 establecimientos (pasa de 30 a 24). Porque, aunque proporcionalmente sea mayor el descenso en Droguerías y Farmacias, en realidad es un descenso de 2 establecimientos (pasa de 6 a 4)
La principal pérdida de establecimiento se da en la calle Diputación/Siervas, que en este periodo pierde 11 establecimientos (una quinta parte de los que tenía), destacando en ello principalmente los sectores de Alimentación, bebida y tabaco y Equipamiento del hogar, que pierden 4 establecimientos cada uno (un 40% de los que tenían).
La situación contraria (y única entre las calles analizadas) es la de Correría, pues no solo no pierde establecimientos, sino que los gana, pasando de 20 a 22. Sin embargo, hay que resaltar que la evolución entre sectores es muy dispar. Así, mientras Equipamientos del hogar y Equipamiento personal duplican su presencia (pasando cada uno de 3 a 6 establecimientos), en Alimentación, bebida y tabaco pierde 2, en Otro comercio al por menor 1, y en Droguería y farmacias el único con el que contaba. Se puede concluir que, probablemente como efecto de la política municipal de impulso de determinado comercio en esta calle, los establecimientos más ligados a la vida cotidiana del vecindario desaparecen, ocupando su lugar los destinados a un público más general.
La calle Herrería se mantiene en sus 4 establecimientos, ganando en Alimentación, bebida y tabaco el que pierde en Equipamiento personal.
Uno cada una pierden Zapatería y Pintorería, aunque en ambas hay algún “traspaso” entre los diversos sectores, con tendencia siempre a que el sector que incremente en establecimientos sea el de Alimentación, bebida y tabaco.
Cuchillería, por su parte, sí que pierde 3 establecimientos (un 16,67% de los 18 que tenía, que ahora se quedan reducidos a 15), siendo el sector donde más pierde el de Equipamiento del hogar, donde los cuatro que tenía se reducen a la mitad, 2.
13.5.- EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA
Para buena parte del vecindario supone una pesada carga de problemas (por falta de sueño y descanso por ruidos, falta de limpieza e higiene) provocados por todos esos energúmenos (aquellos que, desde la confusión que produce entender el ocio como la ingesta excesiva de alcohol, contemplan al Casco solo como el txoko de sus diversiones), que ignorando u olvidando al vecindario que en él reside terminan causándole muchos y más graves problemas en su cotidianeidad que la propia turistificación.
13.5.A.- Datos por tipo de actividad hostelera
A subrayar la enormidad de Establecimientos de bebidas que hay en el Casco, nada más y nada menos que 120, casi tantos como entre Ensanche y Coronación juntos. Y aunque en el barrio se reducen en el periodo 2014-2020, lo hacen de forma menor (-8,40) a lo que sucede en Ensanche (-20,73%), Coronación (-18,07) y el conjunto de Gasteiz (-12,51).
Por lo que se refiere a restaurantes y puestos de comida, son más numerosos en Ensanche (51) que en el Casco (41). Aquí, además, se da la evolución contraria a la de los establecimientos de bebidas, pues aunque los restaurantes también aumentan en el Casco, lo hacen en bastante menor medida que en Ensanche y Coronación.
13.5.B.- La “densidad” de la actividad hostelera por barrios
- Los datos son aplastantes. La “densidad” de establecimientos de bebidas del Casco por Km2 sería el 58% superior a la del segundo barrio con mayor densidad de establecimientos de bebidas (Coronación), un 85% superior a la del tercero (Judimendi), 5 veces la de un barrio como Zaramaga, y casi 20 veces la de un barrio como Sansomendi. Dicho de otra forma, si un barrio de la dimensión de Sansomendi (6,6 veces la del Casco) tuviera la “densidad” de establecimientos de bebidas que tiene el Casco, en vez de los 40 establecimientos de bebidas que tiene Sansomendi, tendría ni más ni menos que 785.
- Esas diferencias se amplían aún más si lo que tenemos en cuenta son Establecimientos de bebidas y Restaurantes, ya que en ese caso, la diferencia entre el Casco y el segundo barrio con mayor “densidad” (de nuevo Coronación) pasa del 58% al 72%; y con respecto al tercero (Judimendi) del 85% al 99%.
- En el Casco hay un establecimiento hostelero por cada 55,34 personas vecinas, lo que supone una ratio -27,87% inferior a la del segundo barrio (en este caso Ensanche, con cada 76,72 personas vecinas), y casi la mitad de los barrios tercero y cuarto (Lovaina y El Anglo, ambos en torno a 105 personas vecinas).
- Es demoledora y asfixiante la presencia del sector hostelero en el barrio, teniendo en cuenta los problemas de ruidos (no solo ni principalmente en el interior de los establecimientos) que provocan graves alteraciones en el descanso vecinal, suciedad que se genera en la calle (un número elevado de personas usuarias de estos establecimientos parece considerar al barrio, sobre todo a determinadas horas, como una papelera y retrete público abierto), así como no pocos altercados públicos por efecto de la ingestión de alcohol, que aunque tienen lugar en el barrio no son provocados por su vecindario, aunque las encuestas policiales terminen cargando esos sobre sus espaldas, ayudando con ello activamente a generar una imagen conflictiva del barrio. Parece claro que todo lo que conlleva esta más que excesiva presencia hostelera en el barrio es uno de los graves problemas para su vecindario, que urge resolver
13.5.C.- La actividad hostelera por secciones censales
Sección 1: La segunda sección con mayor número tanto de Restaurantes (10) como de Establecimientos de bebidas (24), habiéndose incrementado su presencia en la sección desde 2014 a 2020. En lo relativo a Establecimientos de bebidas es la única sección en la que aumentan en ese periodo. En ello se noto el impulso de la Hostelería chic que el Ayuntamiento se empeñado en impulsar en los primeros tramos de la Korre, que forma parte de esta sección.
Sección 3: En su día ya señalamos las evidentes diferencias de esta sección censal, mimada por los planes rehabilitadores[1], que en relación al sector hostelero vuelven a quedar patentes. No sólo es que en 2014 no tuviera ningún restaurante, sino que, además, sus Establecimientos de bebidas en ese periodo se han reducido en un 25%, pasando de 16 a 12, todo ello a pesar de que la sección acoge manzanas de Correría, Zapatería y Herrería, pero algunas de ellas son las que se reconstruyeron totalmente en las últimas décadas del XX.
Sección 4: Es la única que pierde establecimientos tanto en el apartado de Restaurantes (-12,50%), como en el de Establecimientos de bebidas (-13,04)
Sección 5: Se nota claramente la presencia de la Kutxi (y, en menor medida, de la acera izquierda –impares- de la Pinto), por eso es de largo la que con sus 15 Restaurantes y 43 Establecimientos de bebidas, recoge ella sola más de la tercera parte de toda la hostelería del barrio. En el periodo analizado, además, aunque ha disminuido en 1 el número de sus Establecimientos de bebidas, ha aumentado en 4 el de sus Restaurantes (un 36,36%, el mayor incremento entre secciones censales).
Sección 8: Era ya en 2014 una sección atípica en lo referente a la Hostelería dentro del Casco, pues no contaba con Restaurantes y ‘solo’ tenía 6 Establecimientos de bebidas, siendo en ambas cuestiones la sección con menor presencia hostelera. Pues bien, en 2020 ese contraste es aún mayor, porque su número de Establecimientos de bebidas se ha reducido drásticamente, pasando de 6 a 2.
Sección 10: Con su 7 Restaurantes y sus 19 Establecimientos de bebidas cuenta aproximadamente con el % que le corresponde (en torno al 16%), que en el entorno del Casco pueden parecer ‘normales’ pero que, por ejemplo, son más del doble de los restaurantes que tiene Aranbizkarra (7 y 3 respectivamente).
13.5.D.- Los datos sobre Hostelería del estudio del Servicio de Comercio
A nuestro entender destacan cinco cuestiones. La primera es que la calle con mayor número de Restaurantes sea la Pinto. La segunda es que en lo referente a Bares y Tabernas entre Kutxi (33) y Zapa (22) absorban el 70% de los establecimientos de las 6 calles. La tercera, que la Korre y la Herre tengan el mismo número de Restaurantes (2 cada) y Bares y Tabernas (6 cada). La cuarta, la gran desproporción entre laderas del barrio; porque aunque el estudio recoja 4 calles de la Ladera Oeste (Diputación/Siervas, Herre, Zapa y Korre) y solo 2 de la Ladera Este (Kutxi y Pinto), ésta cuenta con unos cuantos más Restaurantes y Bares y tabernas que aquélla: 13 Restaurantes la Ladera Este, por 11 la Oeste, y 45 Tabernas y Bares la Este por 38 la Oeste.
En la Kutxi, de media, nada más y nada menos que cada 5,41 metros de cada una de las aceras aparece un establecimiento hostelero. Y en buena parte de la calle serán todavía menos si tenemos en cuenta, por un lado, que una parte importante de la extensión de la calle está ocupada por el museo Bibat y las dependencias de la Fundación Catedral (tramos extensos en los que no hay establecimientos hosteleros) y que el propio establecimiento ocupa un espacio. Es una auténtica barbaridad. En la Zapa, que también tiene saturación, este ratio es más del doble (11,73), así como en la Pinto (12,45). Mucho más lejos están ya Dipu/Siervas (31,23), Herre (34,31) y Korre (39,81)
13.5.E.- Aproximación al cálculo de la hostelería en el resto del Casco
Se aprecia claramente el predominio del sector hostelero en esas seis calles, aunque mucho más en los relativo a bares y tabernas (el 71,31% del total de bares y tabernas del Casco) que en lo referente a restaurantes (baja hasta el 57,14%) sin duda debido a los restaurante ubicados en calles como Mateo Moraza, Francia o Plaza del Matxete.
También vuelve a ser muy evidente la gran concentración de bares y tabernas en la Kutxi, ya que esta calle acoge algo más de uno de cada cuatro (el 27,05%). Le sigue la Pinto con un 18,03%, de tal forma que si sumamos los bares y tabernas de estas dos calles, vemos que en ellas se ubica prácticamente la mitad de los de todo el barrio (55 de 122)
La calle Cuchillería tiene ella sola más establecimientos de bebidas que 13 de los 23 barrios de la ciudad de los que se tienen datos. Más todavía, sólo en la Kutxi hay tantos bares como en los barrios de Arana, Mendizorrotza y Abetxuko juntos, barrios que en superficie en metros cuadrados suponen un territorio casi 15 veces, no ya que la Kutxi, sino que todo el Casco. Pensamos que ha llegado el momento de plantearse en serio el problema de fondo, pues está más que claro que la balanza de los pros y los contras que para el barrio y el vecindario supone la saturación hostelera, hace mucho que quedó rota en pedazos por la insufrible carga depositada en el platillo de los inconvenientes.
13.6.- LOS LOCALES SIN ACTIVIDAD
13.6.A.- La situación en 2017
Si comparamos las dos Zonas, llama la atención que, mientras los locales sin actividad de Ensanche corresponden casi en su totalidad a locales vacíos (el 97,2%) y solo cuenta con 2 almacenes y 1 sociedad/txoko, en el caso de la Zona Casco encontramos una mucho mayor presencia tanto de almacenes (25) como de lonjas particulares (27) o sociedades/txokos (14), por ello el porcentaje de locales vacíos en la Zona Casco baja hasta el 71,91%.
Diputación/Siervas responde claramente al “modelo Ensanche”, pues 16 de sus 17 locales sin actividad están vacíos, siendo solo 1 una lonja particular. También es la calle de la Zona Casco con menor número de locales vacíos (16%) y representa el menor % de lonjas sin actividad
Herrería podría ser denominada, entre estas seis, la calle de las Sociedades y Txokos, pues aunque cuenta sólo con el 15,74% de los locales sin actividad de las seis calles, casi 1 de cada 5 es una sociedad o txoko, de tal forma que en esta calles se ubican la mitad de todas las sociedades/txokos que reúnen las seis calles (7 de 14). A ello hay que añadirle 29 locales vacíos (el 78,38% de los locales de la calle) y tan sólo 1 almacén. Además es la única de las seis calles que no cuenta con ninguna lonja particular.
A Zapatería se le podría denominar la calle de los almacenes, pues es la que más tiene (10, el 40% de los 25 que suman entre las seis calles). También es la segunda calle en mayor número de locales sin actividad, 60, de ellos 45 vacíos (3 de cada 4). Cuenta con 4 lonjas particulares y solo una sociedad/txoko.
Correría sería sin duda la de las lonjas particulares, pues, con sus 16 locales sin actividad dedicados a ello, reúne el 59,25% de todas las lonjas particulares de las seis calles, suponiendo más de una de cada tres de los locales sin actividad de la calle. Es mucho. En esta calle solo se registran 2 almacenes y 1 sociedad/txoko.
Cuchillería destaca por ser sólo tras Diputación/Siervas la calle con menos locales sin actividad (35). La mayoría de ellos (22) son locales vacíos. Cuenta también con 8 almacenes (la segunda que más, después de la Zapa), 2 lonjas particulares y 3 sociedades/txokos.
Pintorería cuenta con 40 locales sin actividad, de los que 30 están vacíos. Tendría tantos almacenes como lonjas particulares (4 en cada caso) y 2 sociedades/txokos.
13.6.B.- La evolución 2007-2017
Lo primero que hay que remarcar es que, mientras la Zona Ensanche aumenta en el mismo número los locales sin actividad como los locales vacíos (en 29 lo que le supone incrementar ambos en torno al 35%) y mantiene sus 2 almacenes y su 1 sociedad/txoko, en la Zona Casco los locales sin actividad aumentan bastante menos (un 9,30%, 20 locales más), pero ese aumento, a diferencia de en la Zona Ensanche, no es por el aumento de los locales vacíos, que se reducen (pasan de 177 a 169), sino por el importante aumento de almacenes (pasan de 12 a 25, pensamos que en la mayoría de los casos porque las tabernas y bares ocupan lonjas próximas para utilizarlas como almacenes, al menos eso es lo que se ve por el barrio), como de lonjas privadas (pasan de 11 a 27, lo que supone un incremento del 145,45%). Y solo pierde 1 sociedad/txoko.
Diputación/Siervas ha sido de nuevo distinta a la del resto de la Zona Casco, y pareja a la de la Zona Ensanche. Aumenta hasta más que duplicar su número de locales sin actividad (pasa de 8 a 17), porque duplica su número de locales vacíos (de 8 a 16) e incorpora una lonja particular que hasta entonces no tenía.
Herrería ve aumentar en mucho menor medida (el 8,82%), porque aunque pierde 1 de sus 2 almacenes y la única lonja particular que tenía, aumenta en 4 su número de locales vacíos (pasan de 25 a 29), superando ahora en total de locales vacíos a la Korre y la Kutxi, que en 2007 tenían más que ella.
Zapatería aumenta en 3 sus locales sin actividad, pero no es porque se incrementen los locales vacíos, porque estos se reducen en 3 (de 48 a 45), sino porque aumentan mucho los almacenes (pasan de 4 a 10) y las lonjas particulares (de 2 a 4). Por su parte, los txokos se reducen de 3 a 1.
En el caso de Correría conviene detenerse. Su número total de locales sin actividad aumenta mucho (un 48,39%, de 31 a 46), pero tampoco por el incremento de locales vacíos que se reducen (de 31 a 27), sino porque pasa de no tener ninguna lonja particular a tener 16. Aquí es donde vuelven a surgir nuestras dudas sobre qué entender por lonjas particulares. Porque si en el periodo 2009- febrero de 2011 el Ayuntamiento, a través de la ARICH de Arroita compró al menos 14 lonjas de esta calle, la realidad de los números, teniendo en cuenta que las lonjas vacías sólo se reducen en 4, es que la mayoría de esas lonjas compradas por el Ayuntamiento han tenido que convertirse en lonjas particulares de locales sin actividad… y eso, además de difícil de entender, va en contra de la pretendida política de compra de lonjas para dinamizar la actividad comercial de la calle. Es una cuestión grave. La Korre también pasa de no tener ningún almacén ni sociedad/txoko, a tener 2 y 1, respectivamente.
Cuchillería es la calle donde en este periodo más se han reducido los locales sin actividad pasando de 42 a 35 (cuando en la mayoría de las seis calles, y en el conjunto de ellas, aumentan). Ello viene dado por una sorprendente reducción del número de locales vacíos (del 33,33%, pasando de 33 a 22), que achacamos no tanto al aumento de comercios o negocios en la calle, sino a que unos cuantos de esos locales vacíos hayan pasado a convertirse en almacenes, pues estos se incrementan, pasando de 3 a 8. Por su parte, las lonjas privadas se reducen de 3 a 2, quedando en el mismo número, 3, las sociedades/txokos.
Pintorería es la otra calle de las estudiadas en la que se reduce el número de locales sin actividad, aunque mucho más levemente que en la Kutxi (pasa de 43 a 40). Ese descenso es debido en parte al que experimentan los locales vacíos (disminuyen en 2), lonjas particulares (1 menos) y sociedades/txokos (otra menos), siendo el apartado de almacenes el único que se incrementa, aunque también muy levemente (pasa de 3 a 4)
13.7.- LLEVANDO LA LENTE HASTA EL DETALLE DE LA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN EL CNAE 2009
13.7.A.- Las actividades económicas más presentes en el barrio
- Las dos principales actividades económicas en el barrio son Establecimientos de bebidas (119 locales, un 14,80% del total) y, a bastante distancia, Restaurantes y puestos de comida (42 locales, un 5,22%). No obstante, en los cinco años entre 2014 y 2019 se han reducido las diferencias, pues mientras los Establecimientos de bebidas se han reducido (-12), los Restaurantes y puestos de comida han aumentado (en 6).
- El tercer lugar lo ocupa una, para nosotras, sorprendente actividad, la de Peluquería y otros tratamientos (25 establecimientos), y eso que pierde 1 en esos cinco años. Aún así, arrebata el tercer puesto de 2014 a Comercio al por menor de prendas de vestir en establecimientos especializados, que en 2014 eran 35 y en 2019 se han reducido en casi una tercera parte, quedándose en 24.
- La quinta (con 24 establecimientos, los mismos que tenía en 2014) es Otras actividades sanitarias.
- La sexta actividad más numerosa en el barrio es la de las Actividades jurídicas, con 22 establecimientos (3 más que en 2014).
- La séptima es la denominada Otra educación n.c.o.p. (no comprendida en otras partes) cuenta con 22 establecimientos en el barrio, y ha aumentado en 3 en los últimos 5 años. La octava es Otras actividades asociativas n.c.o.p, aparecen 21 locales en el barrio, que solo disminuyen en 1 con respecta a 2014.
- En el puesto noveno encontramos los establecimientos dedicados a Otro comercio al por menor en establecimientos no especializados (principalmente supermercados y grandes almacenes), que ha crecido notablemente entre 2014 y 2019 (un 35,71%, pasando de 14 a 19).
- En el décimo lugar están los establecimientos de Servicios técnicos de arquitectura, 17 negocios de este sector
- No es hasta el puesto 21 donde encontramos al Comercio al por menor de carne y producto cárnicos, esto es, carnicerías, que además descienden de 9 a Y aunque no disponemos de los datos de 2019, mucho más abajo estaban en 2014 los Comercios de frutas y verduras; Comercios de pescados y mariscos; Reparación de calzado; Periódicos y artículos de papelería… cada uno de ellos con solo 3 establecimientos en el barrio.
13.7.B.- La evolución entre 2014 y 2019
13.7.B.1.- Las actividades cuyos establecimientos más han disminuido
- La actividad de Establecimientos de bebidas la que más ha disminuido (-12), pero le sigue muy de cerca la de Comercio al por menor de prendas de vestir (-11), pero para ésta su disminución proporcional ha sido enorme (-31,43%, pues pasa de 35 a 24 establecimientos), mientras que para los Establecimientos de bebidas proporcionalmente le ha supuesto una disminución del 9,16% (de 131 a 119)
- Muy llamativa es la tercera actividad que más disminuye en número de establecimientos a ella dedicados, la de Otras actividades profesionales, científicas y técnicas. Que en el barrio hubiera en 2014 hasta 7 establecimientos dedicados a esta actividad resulta tan llamativo como que en 5 años se hayan reducido a menos de la mitad.
- Las siguientes 7 actividades que más reducen lo hacen cada una en 3 establecimientos, pero tienen consecuencias distintas. Por ejemplo, porque en lo referente a Actividades de fotografía, esa reducción significa su desaparición del barrio. Y porque no tiene las mismas repercusiones para el vecindario que se reduzcan hasta casi la mitad el Comercio al por menor de aparatos electrodomésticos, a que lo hagan las Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal. Doloroso y preocupante para el barrio es la pérdida de otros 3 establecimientos relacionados con las tiendas de barrio, esas destinadas al Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco; el barrio pierde una cuarta parte de las que tenía, quedando reducidos ahora a 9.
13.7.B.2.- Las actividades cuyos establecimientos más han aumentado
- Imaginamos que para vosotras será tanta sorpresa como para nosotras ver que la actividad económica que más crece en establecimientos en el barrio sea la de Agencias de Publicidad, que se incrementa ni más ni menos que en 7, pasando de 9 a 16
- La siguiente actividad en incremento es la de Restaurantes y puestos de comida (6).
- Aunque hay varios establecimientos de comercios al por menor que se incrementan, son ligados a artículos deportivos (incrementa en 3); calzado y artículos de cuero (2) o textiles (1). Crecen más (en 5) el denominado Comercio al por menor en establecimientos no especializados, pero ya hemos visto antes que esta categoría recoge a los supermercados.
- La gran mayoría del resto de actividades que incrementan su número de establecimientos están de una forma u otra relacionadas con el sector de la construcción en sentido amplio: Pintura y acristalamiento (5); Revestimiento de suelos y paredes (3), o limpieza general de edificios (3).
13.7.C.- La evolución general en las secciones censales
- Lo que vemos es, por un lado, que hay dos secciones que tienen un porcentaje de establecimientos muy superior al de población. Así, la sección 1, mientras recoge a un 14,67% de la población, cuenta con un 21,77% de los establecimientos. En la sección 10, por su parte, reside un 15,79% de la población, y sin embargo, en ella se ubica un 20,77% de los establecimientos. Precisamente las secciones 1 y 10 han sido, con diferencia, las secciones censales que más establecimientos han perdido entre 2014 y 2019, nada menos que 28 en el caso de la sección 1, y 15 en la sección 10
- Hay otras dos secciones en las que la situación es casi la contraria. Sucede de forma muy notable en la sección 4, donde a pesar de contar con un 25,15% del total de la población del barrio, solo se ubica el 17,91% de los establecimientos comerciales. En la sección 8, donde reside un 14,06% del vecindario del Casco, solo se encuentra en funcionamiento un 9,08% de los establecimientos comerciales del barrio.
- De las secciones 3 y 5, lo que podemos decir es que sus porcentajes de población son similares a los de establecimientos y que apenas han variado ni unos ni otros en el intervalo de 5 años. No obstante, la importante presencia que hemos visto antes en la sección 5 de Restaurantes y Establecimientos de bebidas, debida a que esta sección recoge toda la Kutxi, hace fácil concluir que si tiene muchos más establecimientos de este tipo que la media, tendrá bastantes menos del resto de establecimientos, incluidos los comercios de proximidad.
[1] LOS EVIDENTES EFECTOS GENTRIFICADORES EN LA SECCIÓN CENSAL Nº 3. (La gentrificación y tugurización causada por el PERI, Parte III)
OTROS GRAVES PROBLEMAS COTIDIANOS: RUIDOS Y SUCIEDAD; FALTA DE ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS; APARCAMIENTOS; SUCIEDAD; RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO… Y UNA ADENDA: LAS OPCIONES POLÍTICAS DEL VECINDARIO

Convocatoria de una asamblea ya realizada
Existen 582 personas que sufrirían niveles de ruido, durante las noches del fin de semana, por encima del OCA diario (> 58 dB(A)). (…) el conflicto acústico, y por tanto la afección, es muy elevado, puesto que hay población que supera en más de 10 dB(A) los OCA establecidos, lo que genera un fuerte impacto tanto en la salud como en la vida privada y social de esa ciudadanía afectada.
(…) En el caso del ocio nocturno, existen personas que exceden los niveles de ruido hasta en 18 dB(A) superiores a los OCA
(…) El déficit de plazas de aparcamiento, ya sea en superifice o subterráneo, en el Casco es brutal, más de 3 de cada 4 vehículos censados en el barrio no tienen lugar para aparcar. Ese 76,48% de déficit de plazas en el Casco es muy superior al de Coronación (19,38%) y al de Ensanche (5,16), y no digamos nada en comparación con el conjunto de la ciudad, porque ahí nos encontramos con un superávit de 34.405 plazas.
El casco histórico muestra una alta vulnerabilidad principalmente debido a que en él se da una mayor concentración de algunos de los grupos vulnerables al CC [Cambio Climático] de la ciudad (personas mayores, con escasos recursos económicos, inmigrantes), a lo que deberían añadirse las características edificatorias, al ser edificios muy antiguos y englobados dentro de una figura de protección urbanística. Además, esta es una de las zonas donde la isla de calor es más acentuada, posiblemente debido al efecto de vista del cielo y a la escasa vegetación existente.
(…) Si al gravísimo hecho de las personas vecinas empadronadas que se les niega el derecho a voto (además en unas elecciones municipales, en las que deberían poder decidir todas las personas que viven en el municipio o barrio, sean de la nacionalidad que sean), le sumamos el de quienes teniendo derecho no lo ejercen (o, mejor dicho, ejercen su derecho a no votar, esto es, abstenerse) la cuestión llega al punto de que hay hasta 4 de las seis secciones del barrio (la 3, 4, 5 y 8), donde en 2019 no votaron más personas vecinas de las que sí lo hicieron. En algunas de esas secciones la diferencia es de casi 10 puntos porcentuales, lo que es muchísimo.
Estos son algunos de los datos con que vamos a encontrarnos en este capítulo 14. En los anteriores capítulos hemos tratado muchas de las cuestiones que definen o, al menos ponen cifra, a las características generales del barrio en cuanto a su población y viviendas, pero en ellas no quedan reflejadas algunas de las cuestiones que más incidencia tienen en la vida cotidiana del barrio, en la calidad de su día a día, o de su noche a noche: por ejemplo, los ruidos que afectan al descanso del vecindario; los problemas de aparcamiento; la falta de espacios verdes; la suciedad en las calles más visitadas; la escasez de equipamientos públicos pensando en las necesidades del vecindario del barrio; o los riesgos para el barrio del cambio climático…
A pesar de la importante incidencia que tienen en la vida del barrio, y aunque hay algunos estudios y datos sobre la mayoría de estas cuestiones, medidas concretas basadas en los resultados de esos informes, prácticamente no existen, lo que refleja que el verdadero interés de la práctica totalidad de las medidas e iniciativas públicas que se desarrollan en el Casco no es el de intentar equiparar las condiciones de de nuestra vida cotidiana con la del resto de barrios de la ciudad. Es como si en el fondo buena parte del resto de la ciudad pensara (por ejemplo, los munipas, ante las protestas vecinales lo han usado como “argumento” en numerosas ocasiones) que vivir en el Casco (por obligación económica ya que no hay otra opción más barata, por elección, o simplemente porque en él se ha nacido y en él se quiere seguir viviendo), trae consigo una serie de peajes… peajes que, la mayoría de los que vamos a abordar aquí, son, no lo olvidemos, resultado de tratar de vender la idea del Casco como el lugar de ocio (principalmente alcohólico) del resto de la ciudad, y el centro de atracción de buena parte del turismo. Olvidando la inmensa mayoría de todos ellos (siempre hay excepciones) que tras las piedras vive un barrio, que padece las consecuencias de esos ruidos, suciedades y comportamientos invasivos, que dificultan su vida y descanso con dignidad.
Al final del capítulo, incluiremos una Adenda que recoge un análisis de las opciones políticas por las que parece decantarse el vecindario (tanto en su conjunto como por secciones censales, que entre estas últimas también hay diferencia en esta cuestión). Más concretamente, el vecindario con derecho a voto, porque aunque sea indignante, hay alrededor de un 20% de vecindario del barrio (sí, una de cada cinco personas) que, lleve los años que lleve residiendo en él, no puede votar por causa de su nacionalidad. Eso, sin contar esas otras personas vecinas del barrio que ni tan siquiera figuran en el padrón, y por lo tanto tampoco en el censo electoral. Pero, a esto le llaman democracia. Como vamos a ver, buena parte del vecindario ya no cae en la trampa.
El Capítulo 14, y la Adenda (descargables aquí), tienen el siguiente índice:
14.- Otros graves problemas cotidianos: ruidos y suciedad; falta de zonas verdes y equipamientos; aparcamientos; suciedad; riesgos del cambio climático
14.1.- EL IMPOSIBLE DESCANSO VECINAL POR LOS RUIDOS DEL OCIO NOCTURNO
- La sordera del alcalde
14.2.- LA GRAVE FALTA DE APARCAMIENTOS
- 2.A.- El número y tipo de vehículos
- 2.B.- El número y tipo de plazas de aparcamiento
- 2.C.- Un problema antiguo, que en vez de resolverse se agrava
14.3.- LOS USOS DEL SUELO EN EL CASCO Y LA FALTA DE EQUIPAMIENTOS DE BARRIO
- 3.A.- El uso de las parcelas
- 3.B.- La falta de equipamientos de barrio
14.4.- LA (OLVIDADA) CUESTIÓN AMBIENTAL EN EL CASCO; LA FALTA DE ESPACIOS VERDES Y LOS RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
- 4.A.- La cuestión ambiental
- 4.B.- La falta de espacios verdes
- 4.C.- Las consecuencias del cambio climático
ADENDA: EL PERFIL POLÍTICO DEL VECINDARIO DEL CASCO
- Perfil del conjunto del barrio
- Lo sucedido en las secciones censales
- Breve comentario para personas despistadas: o la urgencia de impulsar la autogestión vecinal comunitaria
Y este es el resumen de ambos textos:
14.- Otros graves problemas cotidianos: ruidos y suciedad; falta de zonas verdes y equipamientos; aparcamientos; suciedad; riesgos del cambio climático
14.1.- EL IMPOSIBLE DESCANSO VECINAL POR LOS RUIDOS DEL OCIO NOCTURNO
- 582 personas padeciendo niveles de ruido que impiden su descanso de jueves a domingo es una auténtica barbaridad
- En el Casco los problemas de ruido por ocio nocturno en vez de quedarse por el límite establecido de 55 dB(A) para el exterior, llegan a sobrepasarlo hasta en 18 dB(A) lo que supone llegar a alcanzar los 73 dB(A).
- Hemos conocido también que esos 18 dB(A) en que se supera el límite en el Casco gasteiztarra, supone sobrepasar los 73 dB(A), pues bien, veamos lo que afirmaba el Defensor del Pueblo español sobre los 75 dB(A) que se generaban en una población cercana al aeropuerto madrileño de Barajas:
El Defensor del Pueblo califica un ruido de 75 decibelios de «agresión» y su repetición de «tortura» 12-11-2009
El Defensor del Pueblo califica un ruido de 75 decibelios de «agresión» y su repetición de «tortura» Pide a la Administración que reflexione sobre el ruido de Madrid-Barajas que lleva a una «vida indigna» en la zona afectada TRES CANTOS
(Europa Press, 12-11-2009)
- Es decir, no sólo que la mayoría del vecindario del Casco no tenemos las condiciones ambientales necesarias de sonido para lograr un descanso de calidad, y que el problema del ruido provocado por el ocio nocturno sea en buena parte de nuestras calles muchísimo más grave que el de, por ejemplo, la Parte Vieja de Donosti, sino que, además, lo que padece el vecindario de esas calles o tramos de calle, se puede definir como agresión, y su reiteración de tortura.
14.2.- LA GRAVE FALTA DE APARCAMIENTOS
14.2.A.- El número y tipo de vehículos
- El barrio, en comparación con los otros barrios de referencia, y con el conjunto de Gasteiz, tiene una apreciablemente más baja tasa de turismos por cada 1.000 habitantes, 293
- Tampoco hay una tendencia al aumento de esas tasa, sino una disminución en los últimos 10 años (-6,1%)
14.2.B.- El número y tipo de plazas de aparcamiento
- El déficit de plazas de aparcamiento, ya sea en superficie o subterráneo, en el Casco es brutal, más de 3 de cada 4 vehículos censados en el barrio no tienen lugar para aparcar. Ese 76,48% de déficit de plazas en el Casco es muy superior al déficit de Coronación (19,38%) y al de Ensanche (5,16), y no digamos nada en comparación con el conjunto de la ciudad, porque ahí nos encontramos con un superávit de 34.405 plazas.
- Tan sólo había 341 plazas en superficie o párkins. Y decíamos había, porque a las existentes en 2014 hay que restarles las que desde entonces se han eliminado (en Mateo Moraza, Cuesta de San Francisco, Las Escuelas, Cantón de Santa Ana, Sociedad Vascongada…)
14.2.C.- Un problema antiguo, que en vez de resolverse se agrava
El déficit teórico de plazas de aparcamiento teórico residencial (oferta subsuelo + calzada) en la “supermanzana 1”, el Casco, era de 2.614 plazas. La siguiente supermanzana con mayor déficit era una parte de Coronación con un déficit de 621
14.3.- LOS USOS DEL SUELO EN EL CASCO Y LA FALTA DE EQUIPAMIENTOS DE BARRIO
Aunque las instituciones y las guías turísticas a menudo alardean de la gran concentración de equipamientos culturales del barrio, el vecindario lleva años denunciando que esos equipamientos que se mencionan son para el conjunto de la ciudad, mientras el barrio carece de equipamientos básicos para el vecindario, o están en malas condiciones
14.3.A.- El uso de las parcelas
Ya nos gustaría saber cuáles son esos 10.000 m2 de nuevo equipamiento en el barrio, porque mucho nos tememos que se estén refiriendo a las expropiaciones de las huertas y caños del vecindario de la ladera oeste, para la apertura de la tercera fase del denominado Paseo de Ronda
14.3.B.- La falta de equipamientos de barrio
No protestamos por la elevada presencia en el barrio de equipamientos genéricos, sino por el hecho de que muchos de ellos terminan ubicándose en espacios, edificios y lugares en los que nos gustaría ver los equipamientos de barrio: una Escuela más grande (que el Ramón Bajo ya se ha quedado pequeño); una Biblioteca pública con salas de lectura y estudio adecuadas (recordemos que se cerró la que había en la calle Francia); un teatro o recinto semejante que permita tanto actividades tipo cine de barrio y otros espectáculos, como asambleas vecinales, té encuentros donde charlar entre las diferentes culturas vecinales… y, sobre todo, en el momento actual, un Centro de Salud en condiciones dignas.
14.4.- LA (OLVIDADA) CUESTIÓN AMBIENTAL EN EL CASCO; LA FALTA DE ESPACIOS VERDES Y LOS RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
14.4.A.- La cuestión ambiental
El informe del GEA proponía, por un lado, que en el Nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se incluya un Plan Especial de Rehabilitación Ecológica del Tejido Consolidado y, por otro, la puesta en marcha de un Programa de Adecuación Ecológica del Casco Histórico. Lamentablemente, 11 años después no se tiene noticia de que ninguna de estas dos propuestas haya progresado.
14.4.B.- La falta de espacios verdes
Se constata un deficit importante en el barrio del Casco Viejo, donde las caracteristicas de las calles (limitada distancia entre fachadas, y baja presencia de espacios verdes) condicionan el establecimiento de vegetacion.
(…) El barrio que presenta un menor potencial es Casco Viejo, ya que al ser un tejido central (centro historico de la ciudad) presenta calles estrechas que no permiten la plantacion de gran numero de arboles, la densidad media de arbolado en este barrio es de <0,1 arboles/m de calle).
14.4.C.- Las consecuencias del cambio climático
El casco histórico muestra una alta vulnerabilidad principalmente debido a que en él se da una mayor concentración de algunos de los grupos vulnerables al CC [Cambio Climático] de la ciudad (personas mayores, con escasos recursos económicos, inmigrantes), a lo que deberían añadirse las características edificatorias, al ser edificios muy antiguos y englobados dentro de una figura de protección urbanística. Además, esta es una de las zonas donde la isla de calor es más acentuada, posiblemente debido al efecto de vista del cielo y a la escasa vegetación existente.
ADENDA: EL PERFIL POLÍTICO DEL VECINDARIO DEL CASCO
Perfil del conjunto del barrio
- El % de la población total del barrio mayor de 18 años (la que figura en padrón, aunque parte de ella no figure en Censo electoral, por no tener derecho a voto) que votó en 2019 fue ya inferior a la que no votó (votó el 47,45%, no votó el 52,55%), algo que no sucede ni en Ensanche ni en Coronación (aunque este barrio se aproxima mucho ya), ni en el conjunto de la ciudad (56,53% de votantes sobre población total mayor de 18 años). Si a todo ello añadimos las personas vecinas del barrio que no figuran ni tan siquiera en padrón, nos atrevemos a deducir que el % de vecindario del barrio que no votó en las elecciones municipales de 2019 fue del entorno del 55%
- Dicho de una forma más cruda, en 2019 hubo 1.366 personas vecinas del barrio mayores de 18 años y empadronadas, que no tuvieron derecho a voto, lo que supone mayor cantidad de votos secuestrados que los que obtuvo la candidatura con más votos en el barrio (Bildu con 1.330) ¡y no se les cae la cara de vergüenza!
- Si a ese dato le unimos el de personas abstencionistas, nos encontramos con el hecho, que ya hemos señalado antes, de que en las últimas elecciones municipales de 2019 las personas vecinas empadronadas del Casco mayores de 18 años que no participaron fueron más que las que participaron.
Lo sucedido en las secciones censales
Sección 1: Podríamos decir que, junto con la sección 8 (aunque en menor grado que ésta), es la sección con menor voto “de izquierdas”, porque aunque, como en todas las secciones, sea Bildu la opción más votada, en esta sección 1 Bildu es la segunda con menor tanto por ciento de votos tanto a la coalicción abertzale como a Podemos. Aunque, eso sí, es la sección en la que el PSE obtiene mayor %. Mientras que, por el otro lado, es la sección con mayor tanto por ciento de votos a Vox, la segunda con mayor % de votos al PNV y la tercera al PP.
Sección 3: Es quizá la sección con más claro voto “de izquierdas”: Bildu obtiene su mayor % de todas las secciones, igual que sucede con Podemos. Por el otro lado, es la sección donde menor % obtienen PNV, PP y Cs, y la segunda con menor % de votos a Vox. Por otro lado, es la tercera sección con menor % de votos a opciones nacionalistas.
Sección 4: Digamos que no destaca especialmente por ningún perfil de voto, aunque tiene más tendencia al voto de “izquierdas” que al de “derechas”. Eso sí, es la segunda sección con mayor % de voto a opciones no nacionalistas.
Sección 5: Es la sección con mayor % de voto a opciones nacionalistas (aunque sólo sea la segunda con mayor % de voto a Bildu y la cuarta al PNV). En correspondencia, es la sección donde menor % de votos obtienen tanto PSE como PP.
Sección 8: Es la sección con más inclinación al voto de “derechas”. Ello se refleja no sólo en que sea la sección donde menor % consigan Bildu y Podemos, sino que es en la que más consigue el PNV y la segunda en que más consiguen el PP y Cs. Aún así, como ya se ha señalado, es la sección más jeltzale.
Sección 10: Es la sección con unas opciones de voto más extremas. Porque, por un lado, es la que mayor % de votos da a las opciones nacionalistas, pero, al mismo tiempo, es en la que mayor % de voto consiguen PP y Cs, y la segunda con mayor % de voto a Vox.