• Haisera / Inicio
  • ¿Por qué este blog? / Zergatik hau?
  • Hemeroteka (de 2009 en adelante)
  • Liburutegia / Salita de lectura
  • Historia(s) del Casco / Bitxikeriak
  • Bideoteka
  • Auzoaren diagnostiko del Casco

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)

~ Por una Asamblea vecinal del Casco Viejo de Gasteiz

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)

Publicaciones de la categoría: El PGOU y el Casco

Con una mano comprando viviendas, con la otra moldeando las normas (Quién hay detrás de la turistificación en el Casco Viejo de Gasteiz)

03 jueves Jun 2021

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Datos sobre el Casco, El PGOU y el Casco, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ 1 comentario

770px-76396argia2735_gai-nagusia-3

Argazkia: Dos por Dos

La cara pública del impulso de la turistificación de las viviendas del Casco Viejo de Vitoria son la asociación Arabatur y su presidenta Pilar Perosanz. Pero hay otra persona, aunque públicamente no haya aparecido como tal: Gustavo Antépara Benito. Él y su empresa, Luxury Rental Apartments S.L, tienen vínculos directos con Arabatur y Perosanz. Antépara es también un miembro importante del PP de Vitoria: fue concejal en el Ayuntamiento de Vitoria entre 2016 y 2019 en sustitución de Javier Maroto; y desde 2015 es miembro del Consejo de Administración de la sociedad pública Ensanche 21 en representación del PP. La sociedad Ensanche 21 es la que toma las principales decisiones urbanísticas en Gasteiz. Los movimientos e iniciativas de Arabatur han generado gran preocupación e indignación entre el vecindario. Intentamos aportar luz sobre algunas personas, empresas e intereses que están detrás del intento de turistificación de las viviendas de la Alde Zaharra gasteiztarra.

 

Nota previa:

La publicación y difusión amplia de este texto (que en días anteriores se ha venido publicando en su versión en euskera en Argia)  hubiera sido imposible sin la implicación de Argia y, principalmente, sin su forma de entender el periodismo independiente de una forma abierta, no basada únicamente en opiniones de personas expertas o tituladas, sino volviendo la mirada también abajo a la izquierda, y a quienes desde nuestra “txikitez” tratamos de aportar nuestro granito de arena a esa ingente labor común de autoinformarnos buscando las verdades que nos esconden. Además de ello, gracias a Argia, el reportaje de hoy no se quedará en el pequeño txokito de la Kutxi, sino que podrá llegar a todos los rincones de Euskal Herria.

999 eZker berriro ere «Argia» ematen diguzuen guztioi, plazer ederra izan da zuekin batera lan egitea. Besarkada estu bana… eta txintxoak ez izan.

 

Hasta febrero de 2020 no se había regulado el alquiler de Viviendas de Uso Turístico (VUT) o de habitaciones para uso turístico (HUT) en el Casco Viejo de Gasteiz. Fue entonces cuando el Ayuntamiento aprobó la decimotercera modificación del Plan Especial de Rehabilitación Integral del Casco Viejo (PERI). Esta modificación permitía destinar a VUT una única vivienda por portal, y sólo si es en la primera planta.

En mayo de 2020, la asociación de empresarios del sector de la vivienda turística, Arabatur, presentó una alegación a esta norma, en ella solicitaba la posibilidad de que las VUT se pudieran ubicar en cualquier planta o, en caso de no aceptarse esto, al menos la posibilidad de dedicar a VUT edificios completos.

En julio de 2020 el Ayuntamiento aceptó parcialmente la alegación de Arabatur: no autorizó VUT en cualquier vivienda, pero si permitía el uso de VUT en el Casco en edificios que se destinaran completamente a ello. Numerosas asociaciones vecinales, colectivos sociales y personas vecinas de Alde Zaharra mostraron su preocupación e indignación al considerar que la turistificación puede empeorar notablemente la vida del barrio, y en octubre de 2020 presentaron 136 alegaciones. La respuesta del Ayuntamiento puede llegar en cualquier momento.

 

¿Qué es Arabatur y quién lo dirige?

 Arabatur se constituyó en agosto de 2017 como asociación de «particulares, pequeños propietarios y gestores de alojamientos turísticos de Álava», según sus estatutos. Desde su nacimiento ha hecho un trabajo de lobby a favor de la turistificación de las viviendas: presentando la alegación, difundiendo un mensaje a favor de la turistificación en los medios de comunicación, o reuniéndose con los grupos políticos del Ayuntamiento de Vitoria, entre otras cosas.

En julio de 2020 El Correo entrevistó a Pilar Perosanz, presidenta de Arabatur: «¿Quiénes son ustedes? ¿Cuál es el perfil de los asociados de Arabatur? «, le preguntó el periodista Jorge Barbó;» Somos 30 asociados, pequeños empresarios de Vitoria, autónomos, con un piso o dos. Dentro de la asociación no hay grandes empresas ni cadenas ni fondos de inversión como se dice «, respondió Perosanz. No sabemos si son 30 los asociados de Arabatur, ni, si lo son, si son propietarios con «uno o dos pisos». No hemos conseguido la lista de los asociados de Arabatur.

Pero después de investigar en varios registros de la propiedad, mercantiles, societarios o páginas web, podemos asegurar que la realidad es diferente a lo que dice Perosanz, presidenta de Arabatur. Luxury Rental Apartments S.L gestiona no «una o dos», sino al menos nueve viviendas turísticas en la ciudad, siete de ellas en el Casco Viejo -ya sea la propiedad de éstas de la empresa o de otras personas ligadas a ella-. El propietario de la sociedad Luxury es Gustavo Antépara, que fue concejal del Ayuntamiento de Gasteiz por el PP entre 2016 y 2019, y desde 2015 hasta hoy en día, designado por su partido político, es miembro del Consejo de Administración de Ensanche 21, la sociedad pública que toma las principales decisiones urbanísticas en Gasteiz. Hay datos que demuestran la relación entre Arabatur y Luxury y, como vamos a ver, la relación entre Antépara y Perosanz viene de lejos. Vamos paso a paso.

 

Comprando y turistificando en el Casco Viejo

 Luxury Rental Apartment SL surgió en septiembre de 2020, pero no de cero, sino como consecuencia del cambio de nombre y estatutos de otra empresa.

En 2007 se creó el Grupo Editorial y Comunicaciones Enea (GECE). Hasta entonces se llamaba Grupo Enea Editorial S.C., y Pilar Perosanz ocupó allí el cargo de Directora Comercial, como se puede leer en su perfil profesional del portal infojobs.net. El administrador único del GECE era Antépara y el objeto social declarado por la empresa era el de la edición de revistas y periódicos. En noviembre de 2016 Antépara fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, como sustituto de Javier Maroto. En su declaración de bienes al tomar posesión como concejal, declaró ser el único propietario de GECE (en la nueva declaración realizada cuando dejó su cargo de concejal al finalizar la legislatura en 2019, declaró poseer el 50% de GECE. Según las fuentes jurídicas que hemos consultado, ese cambio debería constar en el Registro Mercantil, pero en el registro no consta esta información).

En julio de 2016 el Parlamento Vasco aprobó la Ley de Turismo, que aborda, entre otras cuestiones, la regularización de las viviendas de uso turístico (VUT) y de las habitaciones de uso turístico (HUT). Si bien la concreción de esta regularización quedó a la espera del desarrollo de un reglamento específico, con la aprobación de esta ley aumentó notablemente el número y los movimientos de empresas y personas que querían dedicarse a este tipo de negocio. También de la empresa de Antépara, aunque, en principio, el tipo de actividades declaradas -la publicidad y la edición- no tiene mucho que ver con las viviendas turísticas.

Entre febrero y octubre de 2017, GECE dio de alta en el registro de viviendas turísticas del Gobierno Vasco cuatro viviendas -dos de ellas ubicadas en el Casco Viejo-: una en la calle Cercas Bajas, otra en San Prudencio una tercera en el Paseo de Los Arquillos, y la cuarta en la calle Cuchillería. En junio de 2017, Pilar Perosanz registró la propiedad de la vivienda del Paseo de Los Arquillos. En agosto se creó la sociedad Arabatur, con Perosanz como presidenta.

Entre mayo de 2018 y marzo de 2019, entre GECE y Antépara compraron en el Casco Viejo cinco viviendas y tres trasteros: GECE adquirió cuatro viviendas y dos trasteros de un mismo edificio en la calle Pintorería, haciéndose así con la propiedad de todas las viviendas del mismo portal; en marzo de 2019, Gustavo Antépara adquirió el segundo piso y un trastero del edificio de Cuchillería donde, como hemos visto, ya poseía otra (que había dado de alta en el registro de VUT del Gobierno Vasco).

 

Intereses cruzados entre la asociación Arabatur y Antépara Sigue leyendo →

Anuncio publicitario

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

TURISTIFICAR LAS VIVIENDAS PARA NO REHABILITAR LOS CASCOS. El caso de Alde Zaharra de Gasteiz.

07 lunes Sep 2020

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Datos sobre el Casco, Dokumentuak, El PGOU y el Casco, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ 3 comentarios

Fuente: Gasteiz Txiki

 

Este artículo tiene su origen en una petición de Argia, quien ha llevado a cabo su traducción para su publicación simultánea en euskera. Aprovechando que por una vez, gracias al trabajo de la gente de Argia, podíamos darle la prioridad al euskera que no somos capaces de darle habitualmente, colgamos inicialmente su versión en euskera el mismo día que Argía lo hacía en su revista. Ahora, como ya anunciábamos entonces, os hacemos llegar la versión en castellano. 999 eZker berriro ere lagunak zuen esparru zabala eskaintzeagatik.

 

 

TURISTIFICAR LAS VIVIENDAS PARA NO REHABILITAR LOS CASCOS. El caso de Alde Zaharra de Gasteiz.

¿Y si en vez de invertir en la tan necesaria como inaplazable rehabilitación social y urbanística de algunos Cascos Viejos las instituciones locales y autonómicas optaran por dejar que sea el negocio inmobiliario turístico quien se haga con el barrio y determine su futuro, aunque sea a costa de abandonar a su suerte (el desplazamiento) al vecindario residente, y para ello se sirvieran de los cambios necesarios en la normativa urbanística para que viviendas de uso turístico (VUT), habitaciones de uso turístico (HUT), y apartamentos turísticos desalojen del barrio las viviendas residenciales? Las instituciones públicas, al servicio de los inversores privados que promueven la turistificación de las viviendas. En el caso del Casco Viejo de Gasteiz no es una mera hipótesis, es, si la contestación vecinal no lo remedia, el camino elegido por la institución municipal.

 

Contextualizando la problemática.

 Como ya hemos comentado en otros post, los diversos Planes Especiales de Rehabilitación Integral (PERI) ensayados desde mediados de los años 80 en el Casco Viejo gasteiztarra, no han sido capaces de hacer frente a una situación cada vez más preocupante, ya no sólo en lo socioeconómico (con graves problemas de pobreza económica, falta de equipamientos básicos de barrio, cierre continuado de tiendas y comercios tradicionales…), que ni tan siquiera han intentado solventar, sino en lo edificatorio: cerca de la mitad de los edificios del barrio necesitan intervención urgente o muy urgente (los desalojos por riesgos estructurales son habituales); una cuarta parte de las viviendas del barrio están oficialmente  vacías (varias decenas de propiedad municipal); en no pocas de las habitadas se dan hacinamientos y condiciones infrahumanas (personas que no encuentran en la ciudad otra ‘alternativa habitacional’); son numerosos los casos de grave aislamiento social por falta de ascensor…

El problema fundamental no es la dejadez del vecindario en el mantenimiento de las viviendas, es la imposibilidad económica de hacer frente a una obras importantes con las condiciones que se les impone (acometer a la vez todas las obras necesarias; ayudas que sólo se cobran al final de las obras y que obligan a hipotecarse para realizarlas; falta de vías de financiación adecuadas a los ingresos de las personas) debida a una política de ayudas que de forma deliberada prima a quien tiene dinero, como forma de renovar el vecindario (gentrificándolo) y, sobre todo, a que las inversiones destinadas al barrio desde hace ya muchos años se dedican de forma principalísima a la rehabilitación de la Catedral Santa María en la estrategia de comercialización turística de un Casco Medieval inigualable.

Con el cambio de legislatura municipal, la concejala actualmente responsable del ramo inició un discurso que parecía enfocar con realidad el problema de fondo, al considerar necesario “intensificar la intervención pública en este ámbito con el fin de revertir su deterioro y asimilar sus condiciones socioeconómicas, urbanísticas edificatorias, ambientales y de gestión a las del resto de la ciudad”. Al mismo tiempo, se comprometía a un proceso de participación y concertación con los diferentes agentes y el conjunto de la ciudadanía del Casco Histórico, como paso previo a la revisión del PERI. Meses después, además, proponía un cambio en la política de las ayudas a la rehabilitación que “debería atender especialmente a los tramos de renta más bajos, posibilitando los fondos necesarios para la actuación rehabilitadora en los casos más acuciantes y cubriendo, si fuese necesario, la totalidad del coste de la rehabilitación”

 

De apostar por la rehabilitación social a hacerlo por la turistificación

 Pero tan sólo un mes después, era el propio alcalde el que aclaraba la verdadera política rehabilitadora al anunciar que El Ayuntamiento permitirá los pisos turísticos en edificios completos del Casco Medieval para impulsar la revitalización del barrio, añadiendo que “Compartimos la visión de Arabatur de que las viviendas para uso turístico combatirán la desertización, la degradación del barrio”.

¿Qué había sucedido para este cambio drástico? ¿Quién es esa Arabatur y qué pinta en todo esto? Y, sobre todo ¿qué puede suponer para el Casco lo anunciado por el alcalde?

Lo que había sucedido es que el lobby de los alojamientos turísticos llevaba meses trabajando en la sombra para conseguir su objetivo: la turistificación residencial en Gasteiz, y especialmente en el Casco. El concejal parisino del área de vivienda, describe así su experiencia con la principal empresa del sector: Una cosa es cierta, en cada nivel de decisión, local, nacional, europeo e internacional, se encuentran las huellas del lobby de la multinacional (BROSSAT, Ian Airbnb, la ciudad uberizada; Katrakak, Iruñea-Plamplona 2019) Ese trabajo de lobby les lleva también a impugnar toda normativa local o autonómica contra sus intereses. En el caso vasco impugnaron ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco tanto la ordenanza bilbaína (Naiz, 19-06-2019), como la donostiarra (Diario Vasco, 16-01-2020), recurriendo al Tribunal Supremo cuando el TSJPV ha fallado en su contra (Diario de Noticias de Álava 15-01-2020)

Fruto de ese trabajo de lobby realizado en otras muchas ciudades, había conseguido introducir una modificación puntual al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU; al vigente en la actualidad, sin esperar al nuevo PGOU que están en fase de aprobación) para que en Gasteiz dejaran de estar prohibidos los apartamentos turísticos (que lo estaban desde 2008, BOTHA 18-07-2008) y se autorizaran las VUT y HUT. Y, ojo, que según la Memoria de la modificación del PGOU, una vez aprobada, en Gasteiz entre VUT y HUT se podría llegar a 18.697 viviendas (un 16,13% del total). Esto es, unas cuatro veces el total de viviendas que hay en el Casco.

Pero, como para esta cuestión, el PERI del Casco está por encima del PGOU, se promovió también una modificación puntual del PERI para abrir la puerta a su implantación en el Casco. Sin embargo, la propuesta municipal inicial de modificación, aunque anulaba la prohibición de los apartamentos turísticos (equiparándolos al resto de establecimientos hoteleros), en el caso de las VUT y HUT marcaba una restricción: que se ubiquen en una sola planta, que sería la más baja en las que se permita el uso residencial.

Ante ello, una asociación de reciente creación (2017) que representa los intereses de las empresas del sector, presentó una alegación (curiosamente, el mismo día que el Ayuntamiento había hecho pública su nueva filosofía de ayudas para la rehabilitación en el Casco) en la que proponía que tanto las VUT como las HUT se autoricen en el Casco en cualquier planta o que, en su defecto, las VUT se autoricen cuando la totalidad del edificio esté compuesto por dichas viviendas. Lo sorprendente es que la Junta de Gobierno Local (PNV y PSE) decidió el pasado julio aceptar en parte esa alegación, aprobando inicialmente (pendiente de una aprobación definitiva que tendrá que pasar por Pleno municipal) las VUT en edificios completos, y sin añadir ningún tipo de limitación (por ejemplo de número de edificios o distancias entre ellos) y, sobre todo, sin condicionarla a que en los edificios en cuestión no existieran residentes (en propiedad o alquiler) en el momento de la aprobación, forma principal de impedir las prácticas de acoso inmobiliario para forzar el vaciamiento de residentes.

Parece que el lobby ha hecho bien su trabajo, porque la decisión municipal viene avalada por una Memoria informativa y justificativa de la Jefatura de Gestión Urbanística, firmada por Alfredo Piris, quien fue el impulsor de los más importantes proyectos urbanísticos de la ciudad, y a quien el actual alcalde le recriminó en su día sus sospechas de pelotazo urbanístico durante su gestión. Más aún si tenemos en cuenta los argumentos con los que el informe de Piris defiende la aceptación parcial de la alegación, considerarla bien fundada en base a tres factores: a) combatir la desertización y degradación del barrio; b) la gran oferta turística, cultural y gastronómica del barrio, y c) la ausencia de perjuicios o molestias para otros residentes en el bloque.

No nos vamos a extender en desmentir cada una de esas falacias, el vecindario del barrio y nosotras mismas lo hemos hecho en las alegaciones que hemos presentado (y que ya os acercamos en otro post), pero fijemos nuestra atención en un aspecto crucial de la alegación de Arabatur, cuando afirma “Qué duda cabe que (…) propiciaría la rehabilitación urbanística de edificios”.

 ¿Qué es lo que quiere decirnos con que propiciaría la rehabilitación urbanística? Pues sin duda que atraería inversores dispuestos a hacer negocio adquiriendo muy baratas viviendas en malas condiciones para rehabilitarlas (en buena parte con ayudas públicas) y ponerlas luego en el floreciente mercado de vivienda turística. Pero para ello tiene que desalojar al vecindario que vive en ellas. Y ello no es efecto principalmente del turismo, sino de la especulación inmobiliaria que se basa en él. Especulación que ya existe, de forma latente, llevada a cabo por los socios de Arabatur. Porque cuando afirma en su alegación que “La gran mayoría de las viviendas turísticas pertenecientes a esta asociación son viviendas rehabilitadas y en desuso” lo que implícitamente está reconociendo es que esas casas rehabilitadas, que podían estar en el mercado de alquiler y venta tradicionales (tan escasos en el barrio), están esperando a que se les permita dedicarse a VUT. En otras palabras, buscan hacer negocio a base de mantener vacías casas rehabilitadas.

Es la lógica del capitalismo neoliberal pura y dura. Un modelo que no ve el barrio como una comunidad vecinal compuesta por personas que habitan sus edificios, sino como un conjunto de espacios de suelo urbano en los que invertir con muy alta rentabilidad. Pues bien, este es el modelo de rehabilitación especulativa y no social que el Ayuntamiento impulsaría en caso de aceptar la alegación de Arabatur. Con consecuencias nefastas para el vecindario.

 

Consecuencias para los Cascos de la turistificación de sus viviendas

 El ritmo y la intensidad de la turistificación de las viviendas de nuestros Cascos Viejos está siendo distinto en cada herrialde, pero de sus experiencias podemos prever las consecuencias que la medida traerá también a Gasteiz.

En Donosti sólo en la Parte Vieja el número de plazas de alojamiento turístico asciende a más del 20% de su población. En Bilbo, la plataforma SOS Alde Zaharra denuncia que es insoportable el encarecimiento del precio de los alquileres que ha traído consigo la implantación de VUT y HUT. En Iruña, el vecindario del Casco Viejo detecta 81 pisos ilegales de alojamiento turístico. En 2018 en Hego Euskal Herria había oficialmente 5.521 anuncios de alojamiento turístico, de ellos casi la cuarta parte pertenecían a multipropietarios o empresas con más de 5 propiedades. En Ipar Euskal Herria entre septiembre de 2016 y 2017 se publicitaron en Airbnb 9.230 ofertas de vivienda turística, mayor que la oferta hotelera. Como vemos, y como denuncia el vecindario de Donosti, es “un proceso que ni es natural ni un accidente, sino una estrategia intencionada y planificada. Consecuencia de políticas en las que intervienen instituciones públicas, empresas privadas, medios de comunicación y miembros de la sociedad civil, que impulsan lobbies que escapan al control y a la legitimidad democrática formal”.

No obstante, la consecuencia más grave la padecen los vecindarios en forma de desplazamiento que, como explica Agustín Cocola,  puede ser directo, cuando una persona es forzada a abandonar su vivienda de forma involuntaria; por exclusión, cuando por su precio o falta de alquileres cualquier persona no puede acceder a una vivienda; por expulsión, como consecuencia de los problemas de ruidos y convivencia, o desplazamiento colectivo, cuando la vida comunitaria vecinal se torna imposible. Evidentemente, cuanto más debilitada sea tu situación socioeconómica (y legal) padecerás mayor número y grado de desplazamiento.

Es mucho pues lo que está en juego alrededor de la aprobación o no de la alegación de Arabatur. Es dilucidar si la política municipal se basa en la que parecía nueva apuesta por la rehabilitación social o, por el contrario, de la mano de los intereses especulativos ligados a las VUT y HUT, se opta por un nuevo proceso gentrificador (la turistificación también es eso) que expulse al vecindario del Casco (especialmente al socioeconómicamente más vulnerable), acabando con su dimensión de barrio. De la respuesta que seamos capaces de articular desde la comunidad vecinal dependerá el que podamos seguir exclamando con orgullo Alde Zaharra Bizirik!!

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Etxebizitzak turistifikatu, Alde Zaharrak ez birgaitzeko

04 viernes Sep 2020

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Datos sobre el Casco, El PGOU y el Casco, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Egilea, Auzoan Bizi Plataforma (Argia-tik hartuta)

Egilea, DosPorDos (Argia-tik hartuta)

(Artikulu hau Argiako lagunek eskatuta idatzi dugu; gainera, jakinda guk gaztelaniaz idatziko genukela, lehendabiziko momentutik euskaratzeko ardura hartu zuten. Horrexegatik, oraingo honetan euskarari lehentasuna emateko aukera dugularik, gaur, Argiarekin batera, euskarazko bertsioa helarazten dizuegu. Hurrengo egunetan gaztelaniazkoa ere eskegiko dugu. 999 eZker Argiako lagunei zuen esparru zabala eskaintzegatik)

 

Etxebizitzak turistifikatu, Alde Zaharrak ez birgaitzeko

 

Alde Zahar batzuen ezinbesteko birgaitze sozial eta urbanistikoan inbertitu beharrean, tokiko erakundeek eta erakunde autonomikoek auzoa eta bere etorkizuna higiezinen negozio turistikoaren eskuetan utziko balute, auzokideak babes gabe utziz? Hirigintza araudian aldaketak egingo balira, erabilera turistikoko etxebizitzek (ETE), erabilera turistikoko logelek (ETL) eta apartamentu turistikoek bizitegi-etxebizitzak auzotik desagerrarazi ditzaten? Imajinatzen duzue, etxebizitzen turistifikazioa sustatzen duten inbertitzaile pribatuen zerbitzura baleude erakunde publikoak? Gasteizko Alde Zaharraren kasuan ez da hipotesi hutsa; auzokideen erantzunak galarazten ez badu, Udalak aukeratutako bidea hori da.

Gasteizko Alde Zaharrean 1980ko hamarkadaren erdialdetik aurrera entseatutako Birgaitze Integraleko Plan Bereziak (BIPB) ez dira gai izan egoera gero eta kezkagarriagoari aurre egiteko. Ez arlo sozioekonomikoan –hori konpontzen saiatu ere ez dira egin–, ez eraikuntzarenean: auzoko eraikinen ia erdiak premiazko edo oso premiazko esku-hartzea behar du –arrisku estrukturalen ondoriozko utzarazpenak ohikoak dira–; etxebizitzen laurdena hutsik dago ofizialki –hamarnaka batzuk udal jabetzak dira–; pertsonen bizileku diren dezentetan pilaketak eta baldintza penagarriak daude – hirian beste ‘bizileku-aukerarik’ ez duten pertsonak–; asko dira isolamendu sozial larriko kasuak, igogailu ezak eraginda…

Funtsezko arazoa ez da auzotarrek etxebizitzak mantentzeko duten utzikeria, baizik eta ezartzen zaizkien baldintzekin obra garrantzitsuei aurre egiteko duten ezintasun ekonomikoa: beharrezkoak diren obra guztiei aldi berean ekitea; obren amaieran soilik kobratzen diren eta horiek egiteko hipotekatzera behartzen duten laguntzak; pertsonen diru-sarrerei egokitutako finantzaketa biderik ez izatea. Laguntzetarako politika jakin baten ondorioa da bizi dugun arazoa. Dirua duenari ematen zaio lehentasuna, nahitara, auzoa berritzeko (gentrifikatuz). Eta, batez ere, auzora bideratutako inbertsioen gehiengo nabarmena Santa Maria Katedrala zaharberritzera bideratzen da urte asko dela, “parerik gabeko Erdi Aroko hirigune” baten merkaturatze turistikoaren estrategiaren barnean.

Udal legealdia aldatzearekin batera, sakoneko arazoari heltzen zion diskurtsoa entzun genuen Hirigintzako ardura duen Ana Oregi zinegotziaren ezpainetan. Beharrezkotzat jotzen zuen “esku-hartze publikoa areagotzea, auzoaren narriadura lehengoratzeko eta bere baldintza sozioekonomikoak, hirigintzakoak, eraikuntzakoak, ingurumenekoak eta kudeaketakoak hiriko gainerakoekin parekatzeko”. Aldi berean, auzoko eragileekin eta herritarrekin parte-hartze eta adoste prozesu baterako konpromisoa hartu zuen, BIPBa berrikusteko aurre-urrats gisa. Hilabete batzuk geroago, gainera, birgaitzerako laguntzen politika aldatzea proposatu zuen, “bereziki errenta tarte txikienei erreparatu beharko liekeelako, kasu larrienetan birgaitzeko beharrezkoak diren funtsak ahalbidetuz eta, beharrezkoa balitz, birgaikuntzaren kostu osoa kitatuz”.

 

Birgaitze sozialaren alde egitetik, turistifikazioa bultzatzera

Hilabete geroago, ordea, alkateak berak egiazko birgaitze politika argitu zuen: “Udalak Erdi Aroko hiriguneko eraikin osoetan pisu turistikoak egiteko aukera emango du auzoaren biziberritzea bultzatzeko”. “Bat gatoz Arabaturren ikuspegiarekin, alegia, erabilera turistikorako etxebizitzek basamortutzeari eta auzoaren degradazioari aurre egingo diote”, gaineratu zuen. Zer gertatu da aldaketa bortitz horretarako? Zer da Arabatur eta zer paper jokatzen du honetan? Eta, batez ere, zer ekarri diezaioke auzoari alkateak iragarritakoak?

Gertatu dena da ostatu turistikoen lobbyak hilabeteak daramatzala itzalean lanean bere helburua lortzeko: Gasteizko, eta bereziki Alde Zaharraren, etxebizitzen turistifikazioa. Lobby lana udal mailan zein nazioartean egiten du sektoreak. Etxebizitza arloko Parisko zinegotziak honela deskribatzen du sektoreko enpresa nagusiarekin izan duen esperientzia: “Gauza bat egia da, erabaki maila bakoitzean, tokikoa, nazionala, europarra eta nazioartekoa, multinazionalaren lobbyaren aztarnak aurkitzen dira (Airbnb, la ciudad uberizada, Katrakak, 2019). Tokiko edo erkidegoko araudi ororen aurka egiten dute. EAEren kasuan, Auzitegi Nagusian inpugnatu zituzten bai Bilboko ordenantza (2019) bai Donostiakoa (2020), eta Espainiako Auzitegi Gorenera jo zuten EAEko Justizia Auzitegi Nagusiak aurka egin dienean (2020).

Lobby lana egin duten beste hiri askotan bezala, Gasteizen ere Hiri Antolamenduko Plan Orokorrean (HAPO) aldaketa zehatz bat egitea lortu zuten. Gasteizen ETE eta ETL direlakoak baimendu ziren horrela –apartamentu turistikoak debekatuta zeuden 2008az geroztik–. Ez da nolanahiko aldaketa: HAPOaren aldaketari buruzko Memoriaren arabera, behin onartuta, ETE eta ETL artean 18.697 etxebizitza turistiko Egon litezke Gasteizen (guztien % 16,13). Hau da, Alde Zaharrean dauden etxebizitzen kopurua halako lau, gutxi gorabehera.

Baina arlo horretan Alde Zaharreko BIPBa HAPOaren gainetik dagoenez, BIPBaren aldaketa puntual bat ere sustatu zuten, auzoan HAPOa ezarri ahal izateko. Udalaren hasierako aldaketa proposamenak, halere, apartamentu turistikoen debekua baliogabetzen bazuen ere –hotelekin parekatuz–, ETE eta ETL delakoen kasuan murrizketa bat ezartzen zuen: beheko solairuetako etxebizitzetan soilik baimendu zitezkeen.

Sektoreko enpresen interesak ordezkatzen dituen Arabatur elkarte sortu berriak alegazio bat aurkeztu zuen orduan. Alegazio horretan proposatzen zuen ETE eta ETL-ak edozein solairutan baimentzea. Edo, halakorik ezean, ETEak baimentzea eraikineko etxebizitza guztiak mota horretakoak izatean. Harrigarriena da Tokiko Gobernu Batzarrak (EAJ eta PSEk) joan den uztailean erabaki zuela alegazioaren bigarren aukera hori onartzea, eraikin osoetako ETEak onartuz. Inolako mugarik jarri gabe –adibidez, eraikin-kopurua edo haien arteko distantziak– eta, batez ere, onarpenaren unean eraikinean jabetzan eta alokairuan egoiliarrik ez egotera baldintzatu gabe. Azken hori da higiezinen agentziek auzokideak kanporatzeko bultzatzen dituzten jazarpen praktikak eragozteko modu nagusia. Aldaketak behin betiko onarpena behar du orain, Udalaren osoko bilkurak eman beharko liokeena.

Badirudi lobbyak ondo egin duela bere lana, Udalaren erabakia Hirigintza Kudeaketako Buruzagitzaren Informazio eta justifikazio memoria batek bermatzen baitu. Alfredo Pirisek sinatu du txostena, hiriko hirigintza proiektu garrantzitsuenen sustatzailea izan zena urteetan, 21 Zabalkunde udal elkartearen zuzendaritzatik. Elkarte horren kudeaketaz Gorka Urtaranek berak, alkate izan aurretik, dirua xahutzeko nahiaren susmoak agertu zituen. Pirisen txostena hiru faktoretan oinarritzen da alegazioaren onarpen partziala defendatzeko: batetik, aldaketarekin auzoaren basamortutzeari eta degradazioari aurre egingo zaiola; bigarrenik, auzoaren eskaintza turistiko, kultural eta gastronomikoa handia dela, eta hirugarrenik, blokean bizi diren gainontzeko egoiliarrei kalterik edo eragozpenik ez zaiola sortuko.

Ez gara luzatuko faktore horietako bakoitza gezurtatzen, auzoko bizilagu nek eta guk geuk –Kutxiko Txoko Txikitxutik Gasteizko Alde Zaharreko bizilagun komunitateak– egin dugu jada, aurkeztu ditugun alegazioetan. Baina erreparatu diezaiogun Arabaturren alegazioaren funtsezko baieztapen honi: “Zalantzarik gabe (…) eraikinen birgaitze urbanistikoa bultzatuko luke”. Zer esan nahi digu birgaitze urbanistikoa bultzatuko lukeela dioenean? Duda barik, negozioa egiteko prest dauden inbertitzaileak erakarriko lituzkeela. Negozioa, baldintza txarretan dauden etxebizitzak oso merke eskuratuz lehenik, horiek birgaituz ondoren –hein handi batean, laguntza publikoekin– eta, azkenik, etxebizitza turistikoen merkatuan jarriz. Horretarako, ordea, bertan bizi diren bizilagunak etxeetatik kanporatu behar ditu. Eta hori sustatzeaz, hain zuzen ere, Arabatur arduratzen da, besteak beste: “Elkarte honetako etxebizitza turístico gehienak birgaitu diren eta erabiltzen ez diren etxebizitzak dira”, dio bere alegazioan. Inplizituki onartuz alokairu eta salmenta tradizionaleko merkatuan egon zitezkeen etxe birgaitu horiek hutsik daudela… ETE bilakatzeko baimena emateko zain. Bestela esanda, negozioa egin nahi dute birgaitutako etxeak hutsik mantenduz.

Kapitalismo neoliberalaren logika gordina da. Eredu horrek ez du auzoa bere eraikinetan bizi diren pertsonez osatutako auzo komunitate gisa ikusten, baizik eta errentagarritasun handiz inbertitzeko lurzoruen multzo gisa. Hori da Arabaturren alegazioa onartuz gero Gasteizko Udalak bultzatuko lukeen birgaitze espekulatibo eta ez-sozialaren eredua. Auzoarentzako ondorio negargarriekin.

 

Etxebizitzen turistifikazioak Alde Zaharretan dituen ondorioak

Etxebizitzen turistifikazioaren erritmoa eta intentsitatea desberdina da herri bakoitzaren alde zaharretan. Baina haien esperientzietatik aurreikus ditzakegu Udalaren azken neurriak Gasteizera ere ekarriko dituen ondorioak.

Donostiako Alde Zaharrean, turismora bideratutako plazen kopurua biztanleriaren %20 baino handiagoa da. Bilbon, SOS Alde Zaharra plataformak salatu du jasanezina dela alokairuen prezioaren garestitzea, ETE eta ETL delakoen ezartzeak ekarri duena. Iruñean, Alde Zaharreko bizilagunek legez kanpoko 81 etxebizitza turistiko atzeman dituzte. 2018an, Hego Euskal Herrian, turismorako 5.521 ostaturen iragarki ofizial zeuden, horietatik ia laurdena “jabe anitzenak” edo 5 jabetzatik gorako enpresenak. Ipar Euskal Herrian, 2016ko irailetik 2017ko irailera, 9.230 etxebizitza turistiko eskaini ziren Airbnbn, hotelen eskaintza gaindituz. Ikusten dugunez, eta Donostiako Parte Zaharrean Bizirik taldeko lagunek salatzen duten moduan, “prozesu hori ez da naturala, ezta istripua ere, baizik eta berariazko estrategia baten ondorioa. Politika horietan parte hartzen dute erakunde publikoek, enpresa pribatuek, hedabideek eta gizarte zibileko kideek, kontroletik eta legitimitate demokratiko formaletik ihes egiten duten lobbyak bultzatuz”.

Ondorio larriena desplazamendu moduan jasaten dute auzokoek. Desplazamendu horrek forma ezberdinak har ditzake: zuzena, pertsona bat etxebizitza uztera behartzen dutenean bere borondatearen aurka; bazterketa, pertsonak etxebizitza bat eskuratu ezin duenean prezioagatik edo alokairu faltagatik; kanporatzea, zaraten eta bizikidetzaren arazoen ondorioz; edo desplazamendu kolektiboa, auzoan bizitza komunitarioa ezinezkoa bihurtzen denean. Jakina, norberaren egoera sozioekonomikoa (eta legezkoa) zenbat eta ahulagoa izan, orduan eta desplazamendu kopuru eta maila handiagoa jasango du.

Arabaturren alegazioa onartu edo ez, asko dago jokoan. Orduan argituko da birgaitze sozialaren aldeko apustua ematen zuen horretan oinarrituko den udal politika. Edo, aitzitik, prozesu gentrifikatzaile berri baten alde egiten den –turistifikazioa ere horixe da–, ETEei eta ETLei lotutako interes espekulatiboen eskutik. Bizilagunak auzotik kanporatuz –bereziki, sozioekonomikoki zaurgarrienak direnak–, eta auzo izaera desagerraraziz.

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡¡A PRESENTAR ALEGACIONES CONTRA LA TURISTIFICACIÓN DE VIVIENDAS EN EL BARRIO!!

18 martes Ago 2020

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Datos sobre el Casco, Dokumentuak, El PGOU y el Casco, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Obra de Pinta Malasaña 2017 relativa a la turistificación, del artista Antonio do Tormento | SOMOS MALASAÑA

 

Desde Gasteiz Txiki y colectivos y personas que en los últimos tiempos trabajan en diversa problemáticas vecinales del barrio se está animando al vecindario y personas amigas del Casco a que presenten alegaciones contra el intento de turistificar las viviendas del barrio que os comentamos en un anterior post. Para facilitar la labor, os acercamos  la alegación presentada por Gasteiz Txiki, como propuesta de texto a presentar (por supuesto, si alguien quiere presentar uno propio, de maravilla).

El plazo para la presentación de alegaciones teóricamente cumple el 24 de agosto, pero Gasteiz Txiki ha presentado una solicitud para que se prorrogue hasta el 24 de septiembre. El Ayuntamiento ha contestado a esa solicitud de una forma un poco peculiar, en la que parece concederla, pero, por si acaso, a quienes podáis os sugerimos que lo hagáis antes del 24 de agosto, y, en todo caso, antes del 24 de septiembre. Dadas las circunstancias actuales, las alegaciones lo mejor es presentarlas en el Ayuntamiento en San Martín, solicitando cita previa en el teléfono 945 161 100. Pero durante agosto también se pueden presentar en el centro cívico de Ibaiondo y en las oficinas municipales de la calle San Antonio. En septiembre se podrán presentar en cualquier centro cívico. No es imprescindible que la alegación la presente la misma persona que la firma. Y, al menos en San Martín, no es necesario que llevéis copia para que os sellen, ya que escanean el documento y os devuelven el original.

Desde KTT nos hemos sumado también al llamamiento de Gasteiz Txiki, presentando nuestra propia alegación, cuyo índice os dejamos a continuación.

ALEGACIONES Y OBSERVACIONES

Primera parte:

SOBRE LA MEMORIA PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA ALEGACIÓN

1.A.1.- ¿Desertización en el barrio?

1.A.1.1.- Provocará desertización de vecindario

1.A.2.- ¿Ayudará a combatir la degradación del barrio?

1.A.2.1.- ¿Cómo va a impulsar la rehabilitación urbanística?

1.A.2.2.- ¿Realmente va a impulsar la rehabilitación comercial del barrio?

1.B.- La gran oferta turística, cultural y gastronómica del barrio

1.C.- La ausencia de perjuicios o molestias para otros residentes en el bloque

Segunda parte:

SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ALEGACIÓN Y OTRAS CUESTIONES

2.A.- Las VUT como agentes acelerantes de la gentrificación y del desplazamiento residencial

2.B.- Airbnb como referencia de ARABATUR

2.C.- La sorprendente falta de medidas limitativas

2.D.- Una decisión crucial para el barrio, tomada sin su conocimiento

SOLICITA

 

En próximos post analizaremos más la cuestión de fondo, pero ahora, como decimos, lo importante es animarnos a presentar alegaciones. Así que, a vencer la galbana veraniega, descarga el texto de G. Txiki, ponle tu nombre y apellidos, fírmalo, y a animarse a alegar.

 

 

 

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LLENAR EL BARRIO DE VIVIENDAS TURÍSTICAS EXPULSANDO AL VECINDARIO. (I. Tiempo de alegaciones)

01 sábado Ago 2020

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Datos sobre el Casco, Dokumentuak, El PGOU y el Casco, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ 1 comentario

(EFE), tomada de :https://www.elindependiente.com/wp-content/uploads/2018/09/Airbnb-1440x808.jpg

(EFE), tomada de :https://www.elindependiente.com/wp-content/uploads/2018/09/Airbnb-1440×808.jpg

 

Por la ‘puerta falsa’ de la aceptación de una alegación a una modificación del PERI, la Junta de Gobierno municipal (PNV y PSE) quiere abrir ‘las puertas del Casco’ a todos los fondos de inversión y especulación inmobiliaria que en los últimos años se han pasado del ‘ladrillo’ a los ‘alojamientos turísticos’. Estamos en plazo para presentar alegaciones.

Es un tema sobre el que vamos a tener que hablar, debatir, informar (y movilizarnos) mucho en los próximos tiempos, porque es mucho lo que está en juego para el futuro del Casco y su vecindario. Pero hoy sobre todo queremos haceros llegar algunos documentos e informaciones elementales para que cualquiera de las personas vecinas (o amigas) del barrio os animáis a presentar alegaciones contra esa decisión de la Junta de Gobierno, es un primer paso importante. Una aclaración previa: no penséis que lo de la presentación de alegaciones u observaciones es una operación muy complicada burocráticamente. El texto se puede redactar sin ningún tipo de formalismo, puede incluso estar hecho a mano, y puede tener la extensión que cada quién considere oportuna. Lo que sí hay que aportar son los datos personales (nombre, dirección y DNI) y, por nuestra parte, recomendamos que lo llevéis por duplicado (es decir, fotocopiado), no es imprescindible, pero es recomendable para quedarnos con una copia sellada con la que luego podamos demostrar que presentamos la alegación y cuándo lo hicimos, y tenemos de plazo hasta mediados de agosto, pero os recomendamos no esperar a agotar ese plazo, para no encontrarnos con sorpresas (ya se sabe que la administración en agosto…).

Antes de nada, vamos a facilitaros algunos documentos que os sería conveniente conocer a quienes queráis profundizar en la cuestión desde vuestra propia lectura e interpretación. Para quienes se fíen de nuestro criterio y quieran evitarse esa tarea, aportaremos luego una primeva interpretación general. Los documentos son estos:

Alegación presentada por Arabatur (que se acepta parcialmente)

Memoria para la aprobación definitiva recomendando la aceptación parcial de la alegación (I y II)

Informe jurídico municipal para sustentar la decisión

Publicación en el BOTHA

Añadamos otra cuestión necesaria de entender correctamente para no liarnos: una cosa son los Apartamentos Turísticos, otra distinta las Viviendas para Uso Turístico, y una tercera las habitaciones de viviendas particulares para usos turísticos. Para distinguirlos en lo general, utilicemos una de las muchas definiciones que se pueden encontrar en la red:

Dentro del sector inmobiliario, es muy común escuchar a noticieros y notas de prensa hablar acerca de “Apartamento turístico” y “Vivienda de Uso Turístico (VUT)”, conceptos que a menudo generan confusión, pues se tratan como semejantes y en el fondo poseen diferencias muy marcadas entre sí.

(…) – Apartamentos Turísticos:

Inmuebles integrados por unidades de alojamiento complejas, dotadas de instalaciones, equipamiento y servicios en condiciones de ocupación inmediata, destinados de forma habitual al alojamiento turístico ocasional, sin carácter de residencia permanente, mediante precio.

– Vivienda de Uso Turístico:

Pisos, apartamentos o casas amueblados y equipados en condiciones de uso inmediato, son comercializados y promocionados en canales de oferta turística, para ser cedidos en su totalidad, por su propietario a terceros, con fines de alojamiento turístico y a cambio de un precio.

Una diferencia clara entre uno y otro es que los Apartamentos Turísticos son unidades de alojamiento cuyos titulares son empresas y los inmuebles no tienen carácter residencial, en cambio las Viviendas de Uso Turístico son unidades residenciales y su propiedad es individual. A destacar también la categorización de estos alojamientos, las viviendas de uso turístico operan bajo una sola jerarquía (art. 18) y los apartamentos turísticos se califican por llaves de 1 a 4 (art 9), de acuerdo a las comodidades ofrecidas atendiendo a las condiciones generales, particulares y la zona de servicio que ofrezcan.

Asimismo, en los Apartamentos Turísticos se asumen los servicios de limpieza de las estancias que brindan con una frecuencia mínima de una vez por semana mientras que en las Viviendas de Uso Turístico, la limpieza casi siempre corre por cuenta del cliente.

(…) Entre las condiciones de los alojamientos está que una Vivienda de Uso Turístico tiene como única obligación ofrecer, facilidades para el almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, en contraposición a lo establecido en los Apartamentos Turísticos donde se especifica que cada unidad debe ofrecer las correspondientes áreas de cocina, dormitorios y baños, además de cubiertos, lavaplatos y mobiliario acordes a su categoría, antes mencionada.

(Fuente: https://www.asesoresvut.com/post/diferencias-entre-apartamento-tur%C3%ADstico-y-vivienda-de-uso-tur%C3%ADstico )

Entremos ya a nuestra valoración/ análisis rápido. Aprovechando que en el debate sobre la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que se está llevando en la actualidad a nivel de ciudad se pretende acabar con la actual prohibición de instalación de apartamentos turísticos en Gasteiz y, teniendo en cuenta que para esta cuestión en concreto el PERI del Casco está por encima del PGOU, el Ayuntamiento impulsa una Modificación puntual del PERI en la que introducía dos cuestiones esenciales:

1) Eliminar la prohibición de los apartamentos turísticos en el barrio y a partir de ahora permitirlos en las mismas condiciones que los establecimientos hoteleros.

2) Permitir las viviendas para uso turístico y las habitaciones en viviendas particulares para uso turístico, condicionado a que se ubiquen en una sola planta, que será la más baja en las que se permita el uso residencial

Pero la sorpresa viene después, ya que cuando se hace pública esta propuesta de modificación y se abre periodo de alegaciones, aparece una asociación llamada Arabatur que realiza una alegación con dos propuestas:

1) Que tanto las viviendas para uso turístico como las habitaciones en viviendas particulares para uso turístico en el Casco se autoricen en cualquier planta

2) Que si no se hace eso, se autorice las viviendas de uso turístico cuando la totalidad del edificio esté ocupado por dichas viviendas.

Arabatur, que es una asociación creada hace pocos años y que recoge los intereses de este tipo de empresarios, que está relacionada con las empresas que se están haciendo de oro con este tipo de promociones (Airbnb, por ejemplo), y de quien el zurrumurru popular dice que tiene relación con un antiguo concejal del PP (nosotres, que tampoco le hemos dedicado mucho al asunto, lo que hemos encontrado es que la Presidenta de Arabatur, Pilar Perosanz, y el antiguo concejal Gustavo Antepara han compartido o comparten staff directivo en un grupo de comunicación) puede pedir lo que quiera, el problema viene cuando, sorprendentemente, el Ayuntamiento decide aceptar parte de su alegación, en concreto la de autorizar las viviendas de uso turístico cuando todas las del edificio se dediquen a ello. Y lo hace en base a un informe municipal titulado Memoria para una aprobación definitiva, de Julio 2020 que, en concreto en el apartado que aparece en su página 15 con la denominación 1.5.2 ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES Y ALEGACIONES,  afirma lo siguiente:

“En cuanto a la alegación de ARABATUR (…) considerándose bien fundada y digna de aceptarse la opción de autorizar las viviendas de uso turístico en edificios completos a la vista de la concurrencia de tres factores:

a) El interés en combatir la desertización y degradación del barrio

b) La gran oferta turística, cultural y gastronómica del barrio

c) La ausencia de perjuicios o molestias para otros residentes en el bloque”

Ahora os vamos a dejar una serie de textos que demuestran lo que ha ido pasando en otras zonas cuando se han adoptado medidas similares, pero comentemos antes una cuestión más. Con todo lo sucedido hasta ahora (pasar de no admitirse en el Casco ni apartamento turísticos ni viviendas de uso turístico, a que se autoricen apartamentos,  edificios enteros de viviendas de uso turístico y habitaciones para turistas en las primeras planta.., sin que, además, en ninguno de los casos se pongan límites ni condiciones de número, de distancia, de que estén vacías con anterioridad a la aprobación de la medida, etc.) teníamos la sensación de que alguien está aprovechando una ‘puerta falsa’ para, sin la necesaria información al vecindario, debate y recogida de propuestas, meternos un gol por toda la escuadra que va a condicionar de forma importantísima el futuro del barrio y su vecindario. Esa sensación se ha visto enormemente aumentada cuando hemos visto quién firma en nombre de la Jefatura de Gestión Urbanística el informe municipal que recomienda aceptar la alegación de Arabatur: ni más ni menos que Alfredo Piris, quien, además, como director de Urbanismo primero y Gerente de Ensanche 21 posteriormente, fue el impulsor de los más importante proyectos urbanísticos de la ciudad, y a quien el propio actual alcalde le argumentó sus sospechas sobre pelotazo urbanístico durante su gestión en Ensanche 21. Un elemento este Piris que, además, no se cortó en afirmar en una Comisión de Urbanismo a la que había sido llamado para aclarar esas cuestiones, que las reuniones del Consejo de Ensanche 21 se grababan y que de ahí luego se extraía el acta de la reunión pero que:

cuando se trataban temas que los consejeros consideraban confidenciales o discretos, o cuando se citaban nombres propios, pues se desconectaba la grabación

Como podéis ver en los siguientes textos (que sólo son una pequeña selección de los muchos posibles), lo que se le viene encima al barrio es tremendo. Por ejemplo, lo que nos cuenta Miriam-Hermi Zaar en su texto El derecho a la vivienda en el contexto del Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT) de Barcelona y de sus planes antecesores:

La obtención de nuevas licencias quedó condicionada a que la actividad solicitada se ubique en edificio exclusivo, donde las viviendas existentes estén desocupadas legalmente o bien destinadas a la actividad de apartamento de uso turístico41. Sin embargo, estas condiciones, en lugar de proteger las viviendas residenciales, han acelerado el mobbing inmobiliario hacia los vecinos que poseen contratos de alquiler de renta antigua. El vaciamiento del edificio, que se produce a través de la reiterada expulsión de los vecinos del mismo, lleva de forma ilegal a que cumpla con una de las exigencias para que la propiedad obtenga una licencia como ‘vivienda de uso turístico’: poseer cédula de habitabilidad, estar desocupado y situarse en edificios exclusivos.

No pensemos que esta grave problemática se da solo en los grandes centros turísticos como Barcelona o Madrid, sucede en entornos más semejantes a la realidad vitoriana, como, por ejemplo, Cádiz:

La expansión del sector sin ningún impedimento hasta el momento está provocando la turistificación del centro, convertido en foco de atracción turística al verse saturado con establecimientos ahora destinados a este fin, y que antes estaban ocupados por viviendas. Una situación que, inevitablemente, ha incidido en una reducción drástica del parque residencial y en un incremento en el precio de los alquileres, ya de por sí altos en Cádiz.

Por eso intentan poner coto a una ‘triste figura’ que con la aprobación de la alegación que ahora se propone, no tardará en aparecer en Vitoria:

afirma Martín Vila [teniente de alcalde de Urbanismo], que considera que de esa forma se lucha contra lo que él califica de “asustaviejas turísticos que vacían edificios o pisos para su conversión en este tipo de alojamientos”.

El fenómeno está tan extendido que lleva años ya conceptualizado en los textos académicos. Así, por ejemplo, en el texto de Agustín Cócola Alojamiento turístico y desplazamiento de población:

Sin embargo, la presión de desplazamiento es sobre todo ejercida por inversores turísticos en busca de inmuebles. Lo destacable es que en algunos casos vecinos están siendo forzados a vender sus viviendas, mientras que el único comprador es el inversor que ejerce la presión. Esto genera una situación en la que el «comprador» adquiere el inmueble a un precio por debajo del mercado, lo que dificulta las opciones que el «vendedor» tiene para encontrar una nueva vivienda. Este fenómeno representa, por lo tanto, un ejemplo de lo que López Morales (2015) llama «desposesión de la renta de suelo». Como señala el autor, es una forma de acumulación por desposesión en la que la clase capitalista obtiene beneficios expropiando el valor de uso de residentes mientras que les limita las posibilidades de realojamiento en el «libre» mercado de la vivienda.

Estas formas de desplazamiento que he descrito por separado, en realidad se dan al mismo tiempo y se retroalimentan, y en el caso de barrios bajo alta presión turística produce un nuevo fenómeno que llamo «desplazamiento colectivo». Por un lado, hay una salida de población. Por otro, nuevos residentes no pueden entrar por el alto grado de desplazamiento por exclusión, al mismo tiempo que otros ni se plantean entrar debido a la presión del ruido y la convivencia. En este contexto, los únicos que «entran» son inversores turísticos, lo que genera un círculo vicioso que fortalece aún más el desplazamiento. Es decir, se genera un nuevo ambiente urbano que solo permite la reproducción de más alojamiento turístico y, por el contrario, impide la reproducción de la vida residencial. El desplazamiento colectivo, por lo tanto, sería la substitución de la vida residencial por el turismo

Sin olvidar otras importantes cuestiones que ya iremos abordando en siguientes posts, como las que comentan algunas asociaciones vecinales en el informe titulado Análisis del impacto de las viviendas de uso turístico en el Distrito Centro, elaborado por Red2Red Consultores para la Junta Municipal del Distrito Centro del Ayuntamiento de Madrid:

Las asociaciones de vecinos consultadas en este estudio señalan que es positivo que venga gente de fuera y gaste en el barrio,si bien lo que se considera necesario es que los barrios estén poblados y tengan vida de barrio, que haya actividad económica diversificada, y no sólo vinculada con la fiesta o el ocio, al objeto de que la población active esa vida económica y social y que se mantengan las costumbres y las señas de identidad así como la personalidad de los barrios.

“…yo no quiero que venga gente a dejar dinero en el barrio…yo quiero que haya gente en el barrio para que siga siendo barrio…si la gente se nos va del barrio a mí que venga de fiestas y despedida de solteros…ahora viene el buen tiempo, pues venga, hala, hacemos todo terrazas…yo eso no lo quiero…y esto, me lleva a lo otro…lo otro te genera esto también…” (Asociación de vecinos La Corrala)

Bueno, aquí dejamos esta lectura rápida que os pueda servir de orientación para la elaboración de alegaciones. Volveremos con mucho más profundidad sobre la cuestión, pero ahora se trata de una primera demostración (burocrática si queréis, pero también necesaria) para desde el principio mostrar nuestro absoluto rechazo al pelotazo inmobiliario turístico que planean algunos a costa de la del vecindario y su vida comunitaria. Alde Zaharra Bizirik!!

 

 

 

 

 

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Ayuntamiento sabe qué necesita el Casco, pero no lo quiere incluir en el PGOU (El PGOU y el Casco, Parte III)

10 domingo Mar 2019

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Dokumentuak, El PGOU y el Casco, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ 1 comentario

 

Son varios los documentos (populares y oficiales)  que plantean algunas de las principales medidas o iniciativas  que necesita el Casco. Sin embargo todas ellas están siendo ignoradas en las propuestas que la revisión del PGOU está realizando para el barrio. No atender las necesidades del barrio, por tanto, es una decisión política.

 

Tras analizar la mayoría de las referencias que se hacen sobre el Casco en los numerosos estudios previos a la revisión del PGOU, terminábamos nuestra última entrada sobre el PGOU y el Casco con las siguientes preguntas:

Pero ¿no hay ningún estudio municipal o encargado por la institución que recoja medidas para intentar intervenir sobre una situación tan grave como la que los datos de los estudios reflejan?  O todavía mejor ¿no existe ningún documento vecinal en el que se recojan las necesidades y reivindicaciones del barrio de cara una revitalización y rehabilitación plenas? A estas cuestiones dedicaremos la siguiente entrada relacionada con los estudios previos del PGOU y su relación con el barrio.

Intentemos dar respuesta a la cuestión mediante los siguientes apartados:

  • Los documentos y propuestas que no se incluyen entre los estudios previos
  • El único documento incluido entre los “estudios previos para la revisión del PGOU” con planteamientos concretos para el Casco

A) Conociendo los orígenes y objetivos del estudio

B) Las propuestas concretas del estudio

B.1. Vivienda

B.2 Socio-sanitarias

B.3 Socio-económicas

B.4. Socio-comunitarias

B.5. Capacidad de decisión y participación vecinal

B.6 Patrimonio cultural

C) Sobre la viabilidad de las propuestas

  • El Ayuntamiento sabe qué necesita el Casco, pero no quiere incluirlo en la revisión del PGOU

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los datos sobre el Casco (algunos muy sorprendentes) en los estudios previos a la revisión del PGOU (El PGOU y el Casco. Parte II)

31 lunes Dic 2018

Posted by KTT in Datos sobre el Casco, Dokumentuak, El PGOU y el Casco, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Fuente: https://www.tierrasinsolitas.com/que-ver-en-vitoria-gasteiz/

 

Abordamos en esta ocasión los datos (y silencios) que sobre el Casco aportan los estudios previos a la revisión del PGOU (y en los que éste deberá basarse). Dedicamos un amplio apartado a los numerosos datos (y llamativas ausencias) del amplio estudio del Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana. Y todo ello lo hacemos intercalando nuestros comentarios al respecto (los resaltado y subrayados también so nuestros para facilitar la lectura de lo más reseñable). Los aspectos que se abordan en estos trabajos y que encontraréis en las siguientes líneas se resumen en esta especie de índice que os presentamos:

Los datos sobre el Casco en los Estudios Previos a la revisión del PGOU

  • población y residencia

  • el proceso de rehabilitación de las viviendas

  • equipamientos y dotaciones urbanas

    • equipamiento sanitario

    • equipamiento deportivo

    • equipamiento de zonas verdes

    • los silencios u omisiones respecto al barrio

      • equipamiento educativo

      • equipamiento social

      • equipamiento cultural

  • actividad económica

  • movilidad y accesibilidad

A. Los muchos datos que aporta El Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana (2010)

A.1. Carencias conocidas del barrio

A.2. Aspectos en los que el barrio destaca

A.3. El Casco destaca en confort acústico y en confort térmico… o la “curiosa” forma de medir variables de algunos estudios/os.

A.4. Datos que nos sorprenden y que hablan de los cambios que se están produciendo en el barrio

A.4.1. Los datos sobre los niveles educativos en el Casco… que rompen el “imaginario colectivo”

A.4.2. Sobre el vecindario de origen extranjero

A.4.3. Sobre el índice de envejecimiento en el barrio

A.4. 4 Los más que sorprendentes silencios

La tasa de paro y renta familiar media

La esperanza de vida

La gentrificación y guetificación

Hace unas semanas con el post El Casco Viejo de Gasteiz y el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) Un PERI caduco (también normativamente) y otros datos interesantes a tener en cuenta, dábamos inicio a lo que pretendemos que sea un intento de acercar a la población del Casco los elementos del PGOU que más nos pueden afectar al barrio. En él hacíamos una breve descripción de lo que el PGOU supone y avanzábamos cómo el instrumento urbanístico en el que se está basando esa revisión, el PERI, realmente está caduco.

Hoy vamos a dar un paso más, intentando centrarnos en los datos de los estudios previos sobre el Casco con los que partió el planteamiento para la revisión del PGOU. Lo hacemos por dos cuestiones. Por un lado, porque los estudios previos efectuados ex profeso a tal fin, aportan algunos datos que normalmente no se conocen. Por otra parte, porque algunas de las conclusiones o propuestas que se lanzan para el barrio, denotan ya de entrada qué se puede esperar o no del nuevo PGOU. Vayamos a ello. Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Casco Viejo de Gasteiz y el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) Un PERI caduco (también normativamente) y otros datos interesantes a tener en cuenta

26 viernes Oct 2018

Posted by KTT in Datos sobre el Casco, Dokumentuak, El PGOU y el Casco, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Sin categoría

≈ 1 comentario

En esta primera entrada sobre este espinoso tema abordamos tanto una pequeña explicación preliminar del PGOU como su relación con el PERI del Casco. Aportando un dato llamativo: según su propia normativa, el PERI debería perder su vigencia.

 

Desde hace algún tiempo, y a partir de ahora de forma cada vez más notoria hasta su aprobación definitiva, los medios locales nos van a ir hablando de la Revisión del PGOU de la ciudad. Pero para la mayoría de la población no dejará de ser algo de lo que por mucho que nos hablen apenas entendemos nada. Y no es que seamos tontas, es que en buena parte está hecho a propósito para dificultar su entendimiento. Es más, si alguien reúne la disposición de ánimo suficiente para intentar informarse con detalle de qué va la revisión del PGOU y en qué puede influir en la vida cotidiana de nuestro barrio, se encontrará con un obstáculo casi insalvable en su camino, ahí dispuesto para disuadir a cualquier persona vecina ingenua que pretenda conocer algo del PGOU: los miles y miles de páginas a leer o consultar… Porque no es sólo que el Plan vigente que ahora se revisa se recoja en 7 tomos, sino que si fijamos nuestra mirada es en el proceso de revisión que se aborda en la actualidad y en el material elaborado tras las fases de diagnóstico y propuestas previas, nos encontramos con otra veintena de documentos.

Así las cosas, sin pretender ni mucho menos entrar a analizar todos esos textos sí nos ha parecido interesante abordar cuestiones (en base a toda esa documentación) como ¿Qué datos se aportan sobre el Casco que nos puedan interesar? ¿Qué lectura se hace en ellos de la situación del barrio? ¿Qué planes o medidas se están proponiendo que afecten al Casco? ¿Cómo encaja todo eso con el PERI (Plan Especial de Rehabilitación Integral) del Casco?…

Pero antes de entrar en esas cuestiones concretas sobre el Casco, creemos que merece la pena pararse un poco en saber en líneas generales qué es el PGOU y los plazos y recorrido que tiene.

 

Conociendo mínimamente el PGOU y sus fases Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Kontaktua / Contacto

kutxikotxokotxikitxua@gmail.com

Categorías

  • Auzokoak / Gentes del barrio (139)
  • Bitxikeriak / Historias del Casco (33)
  • Datos sobre el Casco (63)
  • Dokumentuak (86)
  • El Casco en los medios (8)
  • El PGOU y el Casco (8)
  • Gomendioak / Recomendaciones (138)
  • Goraipamenak / Reconocimientos (118)
  • Irakurtzeko / Sugerencias de lectura (139)
  • Llamadas al auzolan Deialdiak (54)
  • Salaketak / Denuncias y criticas (111)
  • Sin categoría (294)

1. Iniciativas comunitarias populares del Casco Viejo gasteiztarra

  • Auzoan Bizi
  • Auzolana pilotalekua (Txapa Ahotsa)
  • Gasteizko Gaztetxea
  • Hala Bedi Irratia
  • La gente rula (Egin Ayllu)
  • Santo Domingo Bizirik!!
  • Zaharraz Harro!
  • ZAPateneo Kultur Elkartea

2. Otr@s agentes comunitarios del Casco

  • Basartea (AMPA del Ramón Bajo)
  • Berakah
  • Gasteiz Txiki (Auzo Elkartea
  • Goian
  • Plataforma de Mayores
  • Radix
  • Saregune

3. Experiencias comunitarias en Euskal Herria

  • Auzolan ekimena
  • Donostiako Piratak
  • Egiako Auzo Batzarra
  • Errekaleor Bizirik
  • Gardalain (Nafarroa)
  • NAHIMEN Teoria eta Estrategia
  • XJ Auzolanean

4. Experiencias comunitarias en el mundo

  • CECOSESOLA (Venezuela)
  • Chaski Clandestino (Bolivia)
  • CLAJADEP (América Latina)
  • Comunidad en lucha (Madrid)
  • Contrapunto. Debates en movimiento (Uruguay)
  • Enlace Zapatista (México y el mundo)
  • Grupo de Reflexión para la Autonomía (Catalunya)
  • Horizontes Comunitarios (América Latina y más)
  • Iniciativas Comunales (Estado español)
  • Investigadores Descalzos (Oaxaca, México)
  • Jóvenes en Resistencia Alternativa -JRA- (México)
  • Pueblos en camino (Colombia y el mundo)
  • Reconstruir el Comunal (Catalunya)
  • Revolución integral (Catalunya y el mundo)
  • Rus Redire (el campo)
  • Solidaridad Económica, Buen Vivir y Descolonialidad del Poder
  • Territorios en disputa (América Latina)

5. Luchas vecinales populares

  • Asamblea de Gamonal 2014
  • Asamblea Popular de Lavapiés (TOMA LOS BARRIOS)
  • Auzoenea (Iruñeko Alde Zaharran)
  • Comunidad La Esperanza (Gran Canaria)
  • Errekaleor Bizirik
  • recuperem Can Batlló (Catalunya)
  • Xentrificación en Vigo

6. Voces de vecinas del barrio

  • Amancay Colibrí
  • Ane Zelaia
  • Basurde (Dani "Basurde")
  • Iban Zaldua
  • Kinka (Amelia Barquínen bloga)
  • Ruben Sanchez Bakaikoa
  • Sonia Estevez
  • Tania Cañas
  • Zeruenea (Idoia Agirre)

Archivos

Estadísticas del blog

  • 117.245 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
    • Únete a 43 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: