• Haisera / Inicio
  • ¿Por qué este blog? / Zergatik hau?
  • Hemeroteka (de 2009 en adelante)
  • Liburutegia / Salita de lectura
  • Historia(s) del Casco / Bitxikeriak
  • Bideoteka
  • Auzoaren diagnostiko del Casco

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)

~ Por una Asamblea vecinal del Casco Viejo de Gasteiz

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)

Publicaciones de la categoría: Goraipamenak / Reconocimientos

RECUPERAR LA COMUNIDAD (Colectivo Malatextos)

13 lunes Jun 2022

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Sin categoría

≈ Deja un comentario

LOGO MALATEXTOS

¿Los movimientos sociales atraviesan una crisis de final de ciclo? Se ha convertido casi en un lugar común el comentario sobre su progresivo agotamiento y desaparición como agente significativo a nivel global. Las sensaciones de cansancio y repliegue, ensimismamiento y desunión y, finalmente, de fracaso e inutilidad se han ido agudizando en la última década. Y la irrupción de la pandemia de Covid-19 solo ha hecho más palpable, acelerándolo, un proceso de degradación que viene de lejos.

Más allá de las grandes transformaciones económicas y sociales de comienzo del siglo XXI, resulta determinante la implantación de las nuevas tecnologías comunicativas las cuales, pese a su utilidad en algunos aspectos, han provocado la virtualización de las relaciones sociales y cierta descomposición del tejido comunitario basado hasta ahora en lo presencial.

No obstante, existen razones previas, más profundas, como la crisis de los grandes relatos políticos emancipatorios, su fragmentación en capillas, su subordinación a la política de sindicatos y partidos y, en último término, su acomodamiento al marco capitalista. En cualquier caso, sea cual sea el análisis que hagamos, la realidad es que hoy no hay un movimiento social fuerte, no ya capaz de impulsar una improbable revolución sino apenas de resistir o revertir algunas de las políticas más lesivas para la mayoría.

Abandonada la lucha obrera y de clase como gran eje movilizador, a pesar de que el ecologismo y el feminismo han destacado por su empuje en los últimos tiempos, a día de hoy todavía no han sido capaces de generar un movimiento amplio, cohesionado y transversal que confronte con el mercado y el capital.

Cuando nos encontramos un texto con este título “Recuperar la comunidad” y unos primeros párrafos como estos se nos mezclan dos sensaciones contrapuestas. Primero un subidón, por ver cómo hay determinadas preocupaciones, análisis y apuestas que están más extendidas de lo que nuestra miopía nos permite conocer. Pero, al mismo tiempo, una cierta rabia por no haberlo conocido a tiempo y poder enriquecernos del debate abierto al que ha sido sometido. Porque como explica Malatexto, este es un:

Texto elaborado colectivamente para el encuentro “La comunidad en tiempos del colapso”, dentro del ciclo de actividades “Comuna, comunidad, común”, celebrado en Katakrak en lo meses de septiembre a noviembre de 2021, con motivo del 150 aniversario de la Comuna de París.

Además es un texto que tiene muy en cuenta el momento presente:

En nuestros países enriquecidos, si de alguna fuente pudiera surgir alguna conciencia común, quizá fuera frente a los graves peligros planetarios que nos acechan: ecológicos, climáticos, de agotamiento de recursos o pandémicos, todos ellos en una dinámica de agudización de la desigualdad social, lo cual nos está condenando a alguna forma de colapso más o menos desastroso, que afectaría de forma diversa a una amplísima mayoría social.

En este sentido, este colapso anunciado quizá no sirviera para hacer surgir de manera inmediata un nuevo tipo de comunidad, pero sí podría suscitar una conciencia común previa basada en la necesidad de alcanzar acuerdos de mínimos -una especie de denominador común-, que girara en torno a lo que hoy representan algunos planteamientos ecologistas , ecofeministas y antirracistas de nuevo cuño, que lograran hacer confluir, por ejemplo, al movimiento por el decrecimiento con el del reparto del trabajo. No obstante, no parece que, de momento, se avance en esa dirección; por el contrario, la pandemia de Covid 19, nos ha demostrado que las escasas reacciones positivas de perfil comunitario y solidario suscitadas son devoradas rápidamente por la perversa dinámica dominante del sistema, capaz de metabolizar hasta las críticas más severas.

Y que caracteriza su concepto de comunidad de una forma que nos es muy cercana y compartida:

Una comunidad de diferentes pero no de solitarios/as basada, en principio, en la amistad y la afinidad pero capaz de abrirse y proyectarse más allá, entre gente que no conocemos directamente. Para replicarse y tejerse en una red hospitalaria, transversal, posidentitaria. Una red comunitaria, diversa y libre en su orígenes, pero que comparta no tanto una ideología como un imaginario común, más allá del juego de la utopía y la distopía, centrada en el presente.

Una comunidad que, en este sentido, asumiría unos valores éticos y hasta espirituales, esto es, una cierta visión del mundo a la hora de abordar los problemas básicos de la existencia en torno a la igualdad, el reparto de la riqueza o la sostenibilidad del planeta. Estos valores primarios resultarán fundamentales a la hora de promover una forma de vida alternativa al individualista consumismo capitalista y al conformismo en el sistema político actual, no al margen de todo sino en el margen del todo, como privilegiada posición estratégica.

Si en una primera parte el texto define las coordenadas generales de la propuesta, en una segunda se esfuerza por dibujar las líneas de acción comunitarias posibles, aportando 8 planteamiento generales y otras 8 iniciativas prácticas. El final del texto es también una llamada a la acción:

Pero las formas de movilización actuales, reducidas a la protesta y la reivindicación, no alcanzan a romper el actual marco capitalista y anticomunitario, pues quedan dentro, como parte del sistema imperante y con una casi nula capacidad de presión, haciendo obsoletos nuestros viejos métodos. Formas de actuación que priorizan el enfoque de una confrontación aparente, pero que están ocultando que operan dentro de la realidad existente, y que acaban derivando generalmente todas las responsabilidades hacia fuera…

Son por ello necesarias otras formas de actuación que arranquen no de lo que reclamamos sino de los compromisos y posturas vitales asumidas en primera persona (que al realizarse efectivamente, sin esperar a que otros/as las lleven a cabo, ya se están ejerciendo y produciendo comunidad), así como de su propagación como invitación honesta al conjunto de la sociedad a recuperar la comunidad…

No os desmenuzamos más el texto (que no es muy largo, 6 páginas) pero, hemos estado indagando sobre cómo habrían salido esos encuentros de discusión colectiva y debates en Katakrak y hemos encontrado un texto de una persona del Colectivo Malatexto que nos sirve de referencia a ello, y cuyos últimos párrafos son:

No sabemos todavía si esta era del colapso del Antropoceno, la edad del ser humano, nos traerá un regreso al autoritarismo y la guerra entre pobres o, como aventuran pensadores como John Bellamy Foster y Brett Clark, el paso de la edad del Capitaliano, marcada por el capitalismo, a la Comuniana, derivada de la instauración del común, el comunal y la comunidad. Lo que sí tenemos cada vez más claro es que, pese a la dificultad a la hora de abordar una amenaza tan etérea y multifactorial, frente a la resignación y la desunión, debemos entender el momento actual como la oportunidad para transformar desde la vida cotidiana, tarea que empieza por alcanzar unos mínimos comunes básicos de carácter global. Y, ante todo, una certeza: solo en la lucha y desde el activismo social, podremos construir comunidad.

Si estas intuiciones han de resultar válidas será también porque estamos dispuestos/as a re-constituirnos, a nivel personal, como nuevos sujetos políticos; tarea exigente que requiere reflexión, escucha, creatividad, experiencia, resiliencia y generosidad y, para superar la desigualdad, salir de la comodidad de nuestro status social de clases privilegiadas. Son por ello necesarias otras formas de actuación que arranquen no de lo que reclamamos sino de los compromisos vitales asumidos en primera persona, así como de su propagación como invitación honesta al conjunto de la sociedad —en primera instancia a nuestra juventud precaria y sin futuro— a recuperar y reinventar la comunidad activista.

¿Nos creemos estas conclusiones tentativas y exploraremos estas líneas de acción? ¿Son meras reflexiones teóricas o estamos dispuestos/as a aplicarlas aquí y ahora? ¿Estamos esperando a que alguien mueva ficha o emprenderemos el camino de la comunidad activista ya mismo? ¿Cuál es el próximo paso que vamos a dar en nuestros grupos para comunalizarlos en red? ¿Y el qué voy a dar? Quizá aportar cara a cara, sin prisas, amistosamente, en una modesta reunión en una sala cualquiera sin calefacción sea la semilla que necesitamos para empezar…

Visto lo visto y leído lo leído, vamos a continuar intentando seguirle la pista a esta hermosa iniciativa, a ver si podemos estrechar lazos comunitarios.

Anuncio publicitario

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

NOS SANAMOS, NOS EMPODERAMOS. DISCURSOS Y PRÁCTICAS DE SALUD COLECTIVA Y AUTOGESTIÓN EN UN CONTEXTO URBANO (Xabier Jaso)

29 viernes Abr 2022

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Xabier-Jaso-_para-imagen_

 

Elementos para desarrollar una salud colectiva

    • Intentar comprender la salud en su complejidad
    • Atender a los determinantes sociales (nos parece fundamental)
    • Practicar el apoyo mutuo: podemos recurrir a auzolan, batzarres, comunales, es decir, experiencias y conceptos que son muy conocidas y muy arraigadas en Euskal Herria
    • Una actitud de esperanza activa según Joanna Macy: identificar lo que se espera y tomar medidas hacia ello, es decir, no una esperanza sin más, sino una esperanza activa
    • Hablar de permacultura social nos parece interesante: participación activa en un movimiento solidario que restablezca valores humanos y medioambientales
    • Pasión por conocer(nos), y también pasión por amar que es un concepto que no sale en este tipo de eventos pero que creemos que es importantísimo a la hora de poder gestionar la salud colectiva en forma de iniciativas populares.
    • La comunidad: construir o reconstruir comunidad (ahora esto mismo estaría un poco en entredicho dado el proceso de desarticulación que ha habido desde el año pasado en alguna medida), porque sin comunidad es difícil recuperar o reconstruir el sentido de la salud colectiva

 

Sabemos que la salud colectiva es una cuestión imprescindible para cualquier comunidad vecinal (mucho más si aspira a comunidad popular autogestionada), y conocemos que en el barrio, desde los inicios de la pandemia hay iniciativas y debates para caracterizar cómo podría ser, cómo llevar a cabo, iniciativas de salud comunitaria que puedan encaminarnos a ese horizonte de salud colectiva.

Buscando experiencias y reflexiones ajenas que ayuden a las propias nos hemos encontrado con varias interesantísimas aportaciones de Xabier Jaso, un activista social estudioso de estas cuestiones. La primera, la que da título a este post, es Nos sanamos, nos empoderamos. Discursos y prácticas de salud colectiva y autogestión en un contexto urbano, la ponencia que escribió hace unos años para el congreso de antropología “Antropologías en transformación, sentidos, compromisos y utopias”. El marco del texto de Xabier lo define el propio autor con estas palabras:

La categoría de “autogestión de la salud” históricamente ha tenido dos conjuntos principales de acepciones. Por un lado, el que recoge el sentido de autocuidado personal del cuerpo. Por otro, el que hace referencia a la gestión autónoma y saludable de la vida de las personas en todas sus dimensiones, no solo en el plano individual sino también en el comunitario o colectivo.

Presentamos varias iniciativas colectivas de Barcelona que tienen como uno de sus ejes la propuesta de la “autogestión de la salud”. Se trata de un acercamiento etnográfico a los significados sobre gestión de la salud que encierran sus prácticas, así como a sus intersecciones con los planos de la economía y de la política.

En estas iniciativas, escasamente conocidas y asociadas a movimientos sociales y políticos marginales, la autogestión se presenta como un camino de responsabilidad y empoderamiento personal y colectivo de promoción, prevención y/o preservación de la salud inseparable de los procesos y circunstancias ambientales, sociales, económicas y políticas. En ellas es frecuente detectar una crítica global al Estado y al capitalismo, de la que se deriva un reto: la articulación de estas propuestas con la acción y organización política y económica hacia la construcción de una nueva sociedad.

La autogestión colectiva plantea propuestas basadas idealmente en la desmedicalización, la desmercantilización, la apuesta por la reciprocidad y la horizontalidad entre terapeuta / facilitador / acompañante y  la persona o usuario. En este caso se desarrollan en un contexto urbano y que adoptan diferentes modelos de gestión y participación.

Este trabajo de Xabier está basado en el análisis de unas cuantas experiencias concretas catalanas, y es parte del contenido de su Trabajo Fin de Grado, elaborado en 2015 que, desgraciadamente no hemos sido capaces de conseguir. Las experiencias que recoge son las siguientes:

El campo empírico de investigación lo constituyeron seis iniciativas (con sus respectivas formas de organización, discursos, espacios y prácticas) que tienen como eje de su trabajo o se adscriben de una u otra forma a la idea de autogestión de la salud. Todas han nacido en la última década, se encuentran ubicadas en el área metropolitana de la ciudad de Barcelona y son, por orden alfabético, las siguientes:

    • CIC (Cooperativa Integral Catalana), en la medida en que ha trabajado cuestiones relacionadas con la salud.
    • COS Cooperativa de Salut: cooperativa de trabajo formada por profesionales de la salud y personas asociadas.
    • GAM (Grups d’Ajuda Mútua) en el ámbito de la salud mental, centrando la mirada en los grupos de carácter autónomo no vinculados a asociaciones ni a otras entidades.
    • Ipomea: asociación que desde hace varios años se dedica a la “práctica y difusión de las terapias integrativas”.
    • Salut entre Totes: colectivo de personas –casi en su totalidad mujeres– que comparten una “visión de la salud transversal, integral, solidaria y autogestionada”.
    • UNIMED Consulting, empresa cooperativa de consultoría y asesoramiento en estrategia y gestión, especializada en salud.

Obviamente, acotar el trabajo a estas pocas experiencias no supone olvidar que el espectro y tejido asociativo de la salud colectiva y autogestionada en Barcelona y en toda Cataluña es mucho más amplio y complejo. En este sentido, resulta obligado citar el importante trabajo y alcance de iniciativas más antiguas y tal vez más conocidas como la de Radio Nikosia, así como los proyectos que están surgiendo en torno al Diploma de Posgrado en Salud Mental Colectiva impartido en Barcelona por la URV, entre otros.

 

Pero quizá se entienden mejor los planteamientos de Xabir y el grupo de gente con el que trabaja activamente en Nafarroa si escuchamos su intervención en las jornadas sobre Demokrazia komunal que tuvieron lugar el pasado año y de las que ya hemos hablado en varias ocasiones. La intervención (en castellano) de Xabier, va del minuto 29 al 45.

Además de ello, os invitamos a visitar el blog del Grupo de Antropología Popular Hazi Aroa, del que forma parte, y curiosas entre sus materiales, de forma especial el documento descargable Precalimentadas y alimentramados. Tejidos de solidaridad frente a la pobreza alimentaria en Pamplona y su comarca

 

Todo un nutritivo descubrimiento los trabajos de Xabier, de cuyas aportaciones, experiencias y estudios confiamos en poder seguir alimentándonos.

 

 

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SOLIDARIDADES DE PROXIMIDAD (Tangente) O cómo hacer, desde hoy, de la ayuda mutua y la reciprocidad herramientas para las crisis que están por llegar

19 martes Abr 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Solidaridades de proximidad (tangente)

La pandemia nos ha dejado un infierno de baja intensidad del que no nos van a sacar falsas soluciones mágicas, sino la proliferación de distintas fórmulas activismo y organización social. Las redes de ayuda mutua nos enseñan cómo, más que historias individuales excepcionales, los activismos que provocan un efecto imitación serían los de aquellas personas con las que nos podemos identificar. Más que sacrificios heroicos, necesitamos compromisos fuertes pero asumibles por cualquiera. Una participación que surja de donde estamos y desde lo que somos, que arraigue en lo cotidiano y pueda ser habitable, que permita a cualquiera poner sus habilidades y capacidades al servicio del bien común.

(…) Probablemente no baste con esto para lograr las transformaciones socioeconómicas y culturales que la emergencia ecosocial nos plantea, pero no es un mal punto de partida. Thoreau afirmaba que si has construido castillos en el aire, no has perdido el tiempo pues ahí es donde deben estar; posteriormente lo que toca es poner los cimientos. El movimiento protagonizado por las redes de ayuda mutua durante la pandemia es el suelo fértil donde instalar cimientos y sembrar las semillas de cambios más profundos y perdurables. Buena parte de nuestra esperanza a la hora de mirar al futuro reposa en esas minúsculas semillas, nuestra capacidad de cuidarlas y ver en ellas su potencialidad para desplegar las mejores versiones de lo que somos capaces como sociedad.

Estos párrafos pertenecen a uno de los últimos capítulos del texto que os acercamos hoy (Solidaridades de Proximidad. Ayuda mutua y cuidados ante la Covid19; Grupo cooperativo Tangente –descargar aquí-) 

un libro, a nuestro entender, de imprescindible lectura para cualquier persona o colectivo que, desde una realidad barrial, pretenda impulsar las bases para que la ayuda mutua y la reciprocidad se conviertan en engrasadas herramientas populares vecinales para hacer frente a las diversas crisis que va a traer consigo (algunas ya las tenemos encima) la descomposición del sistema capitalista tal y como lo conocemos.

El objetivo del texto, que está basado en un minucioso análisis sobre cerca de 120 experiencias concretas de apoyo mutuo llevadas a cabo en el Estado español durante la pandemia, se puede resumir en estas palabras publicadas a finales del pasado marzo por uno de sus autores:

A dos años de la declaración del estado de slarma conviene recordar como en una situación de emergencia, ante el fallo y la impotencia de los mecanismos de mercado (intercambio) y de las políticas públicas (redistribución) para resolver las necesidades básicas de miles de personas, se activó una lógica comunitaria basada en la reciprocidad. Esta movilizó una economía moral, que tenía más que ver con valores y normas culturales como la empatía, el altruismo, la solidaridad y la justicia, que con el cálculo en términos monetarios o la inmediatez en la devolución de favores.

(…) Las redes vecinales surgidas durante la pandemia vendrían a ratificar estas ideas, siendo una mezcla de las respuestas espontáneas de comunidades del desastre y de la experiencia acumulada durante décadas por los tejidos asociativos a la hora de establecer mecanismos de solidaridad colectiva.

(…) No se trata de pretender universalizar y hacer permanentes los patrones de comportamiento que acontecen en momentos extraordinarios, sino de ser capaces de identificar los aprendizajes que deberíamos sistematizar y protocolizar de cara al futuro.

Pandemia, desbastecimientos, Guerra en Europa, crisis energética, coaliciones de gobierno con extrema derecha… son las piezas que vistas como problemas aislados y coyunturales nos impiden ver el puzle de la emergencia ecosocial que las conecta. Ahora vamos siendo conscientes de que los fenómenos disruptivos y las situaciones de crisis van a volverse recurrentes, por lo que desperdiciar y desaprovechar las enseñanzas derivadas de la experiencia de las redes de ayuda mutua sería un error imperdonable.

Su análisis en conjunto de las experiencias de ayuda mutua durante la pandemia, se pueden ver en estos párrafos:

Resulta indudable la importancia que ha jugado la existencia previa de entidades o redes articuladas con antelación a la pandemia. Esta dimensión relacional y autoorganizada se ha sostenido de forma determinante sobre una red de infraestructuras físicas gestionada por los tejidos sociocomunitarios, que ha demostrado una enorme versatilidad y flexibilidad para reconvertir sus locales de forma que se volvieran funcionales para organizar la solidaridad comunitaria. Una diversa malla compuesta por centros sociales, locales vecinales, clubes deportivos, salas de teatro, espacios ocupados o huertos comunitarios; que se ha visto reforzada por restaurantes o escuelas de cocina que se usaban para alimentar comedores populares, panaderías y comercios locales que se convertían en epicentros barriales para la recogida y distribución de alimentos.

(…) Las redes de ayuda mutua serían una mezcla de espontáneas comunidades del desastre, con la experiencia acumulada durante décadas por los tejidos asociativos a la hora de establecer mecanismos de solidaridad colectiva. Las respuestas extraordinarias, lo sorpresivo y lo espontáneo ante la urgencia, se apoyan en ordinarios patrones organizativos aprendidos previamente por los activismos, que deben entenderse como una especie de retaguardia invisible. Todo ello, nos da una idea de lo fundamental que es contar con un tejido social fuerte con antelación a la llegada de las catástrofes. Resulta determinante disponer de personas que sean capaces de tomar decisiones de forma conjunta, organizar tareas y responsabilidades en grupo, definir sistemas de gobernanza organizacional democráticos y participativos, gestionar conflictos internos o dominar herramientas comunicativas eficaces. Se ha producido una simbiosis muy productiva entre las iniciativas que surgieron de forma espontánea y las que venían de organizaciones formalmente constituidas. Las primeras aportando nuevas formas organizativas, personas con menor experiencia asociativa y aproximaciones novedosas a la acción ciudadana. Las segundas, poniendo su experiencia e infraestructuras al servicio de las necesidades que se iban sucediendo. Dicha simbiosis, no exenta de conflictos, ha puesto en diálogo diversas tradiciones comunitarias y culturas organizacionales, evidenciando una característica de muchas innovaciones sociales a nivel local, que combinan “las profundas estrategias de los maestros del ajedrez con las tácticas rápidas de los acróbatas”.

 Pero su visión es a más largo plazo, más allá de lo sucedido en estos dos años: Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Calle MATEO BENIGNO DE MORAZA kalea

14 jueves Abr 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Bitxikeriak / Historias del Casco, Datos sobre el Casco, Goraipamenak / Reconocimientos, Sin categoría

≈ Deja un comentario

CALLE MATEO DE MORAZA

Henrike Knörr y Elena Martínez de Madina en su Toponimia de Vitoria describen así los orígenes de la calle:

A raíz de la construcción de los Arquillos, en 1887 la Calle San Francisco pasó a denominarse Calle Mateo Benigno de Moraza en su tramo actual, y quedó el nombre de la Cuesta de San Francisco para el tramo que unía la parte baja con la alta de la actual Calle San Francisco.

No de muchos años después es la siguiente foto de Salvador Ramón de Azpiazu Imbert, datada el 20-08-1902 (AMV signatura AZP-105) y que según se describe recoge la “vista de un cortejo real que avanza por la calle Mateo Benigno de Moraza con motivo de la visita de Alfonso XIII a Vitoria. En primer plano a la izquierda se ve una niña con coleta y un globo en la mano. A la derecha, encabezando el cortejo, va un trompetero seguido por dos maceros, a continuación dos guardias y en un plano medio el rey Alfonso XIII y su séquito. Al fondo la Escalera de San Miguel con numerosas personas que observan el paso de la comitiva”.

Maceros y alfonso

De la curiosa foto nos llama la atención, se diga lo que se diga, el poco público que parece acudir a contemplar el “paseo”, así como las máscarillas o tapabocas que llevan los maceros (cuando aún faltaban 16 años para la pandemia de la llamada gripe española)

Son Martínez de Madina y Knör también quienes definen el personaje de Mateo Moraza:

Mateo Benigno de Moraza y Ruíz de Garibay nació en Vitoria en 1817 y falleció en la misma ciudad en 1878. Ejerció como abogado y representante del fuerismo alavés y vasco. Entre los cargos que ostentó destacan: secretario del Ayuntamiento de Vitoria en 1841, consultor de la provincia de Álava en 1848 y rector de la Universidad Libre en 1869, así como primer consultor de la provincia y diputado en Cortes Constituyentes.

Aunque la inicial calle de San Francisco, comprendiendo la parte que hoy conocemos como calle Mateo Benigno de Moraza, existiera desde finales del siglo XIII, hasta finales del XVIII la zona tenía una configuración bastante distinta a la actual, pues se colocaba extramuros de la ciudad, siendo una gran superficie abierta. En la parte norte de esa superficie, y lindando con la iglesia de San Miguel, en el espacio que hoy ocupan la primera manzana de los Arquillos y el inicio de la actual Mateo Moraza, según recoge Bastida “Txapi”en Recordando Vitoria, estuvo ubicada desde el siglo XVI la Casa del Peso o primitiva Alhóndiga. Este edificio sirvió también como Casa Ayuntamiento e incluso como patio de comedias. No sería hasta finales del XVIII cuando la Casa Consistorial pasaría a la Plaza Nueva y, años más tarde en 1796, con la construcción de esa fase de los Arquillos, la Alhóndiga se trasladó inicialmente al edificio creado para ubicar el Teatro y la Alhóndiga, donde luego, y hasta hace poco, se ubicó el Banco de España.

Así describe la zona Juan Ibasque en su Historias de Vitoria-Gateiz, basándose para ello en el cuadro de Benito Casas de 1832 (que a su vez sería copia de uno cuadro de 1650) que os dejamos a continuación

La alhóndiga , o «Casa del Peso» se situaba, desde el siglo XVI en lo que era la Plaza del Mercado o Plaza Vieja (un espacio que hoy lo componen la Plaza de la Virgen Blanca, la zona de Arquillos de Mateo Moraza y la Plaza Nueva).

Estaba la alhóndiga situada en la parte alta, en lo que hoy sería la primera vecindad de los Arquillos y calle Mateo Moraza, pegando a San Miguel. Era un edificio noble, con dos pisos, coronado con una torre espadaña y su fachada en planta baja, con 7 arcos y miraba a la Plaza Vieja, hoy Plaza de la Virgen Blanca (en ella se ubicó también el propio Consistorio antes de existir el de la Plaza Nueva) .

Benito Casas

Pero quien nos da una descripción de la zona a finales del XVIII y antes de que comenzaran las diversas obras que iban a cambiar todo el aspecto de la zona es Salvador Andrés Ordaz en su Urbanismo en Vitoria 1780-1830:

En su parte meridional se extendía una amplia plaza mayor que era un vacío ciudadano que quedaba entre la muralla y arrabal de la parte baja y las iglesias de San Miguel y San Vicente, construidas en el borde de la cima de la ciudad, limitándose por los otros dos costados por los portales defendidos de las calles Herrería, Zapatería y Correría, y por la muralla que llevaba hasta el convento de San Francisco. Testimoniaba su condición de plaza mayor la presencia del edificio del Ayuntamiento y, por supuesto, la vida pública que allí se desarrollaba, especialmente los días de mercado

Aunque la obra inicial es la de la Plaza Nueva, ésta tiene clara influencia sobre la zona de alrededor, que describe también Andrés Ordaz:

También fue importante la urbanización del espacio que mediaba entre la parte más alta de la ciudad y la inferior que ahora ocupaban las plazas vieja y nueva. En su zona occidental se levantaban la iglesia de San Miguel, la Casa Consistorial vieja que incluía la Alhóndiga y un modesto mercado llamado La Ala. Cruzaba un camino que desde el Hospital subía al portal de San Bartolomé, a través del cual se accedía al Campillo. El resto formaba un triángulo al ser ceñido por la calle que ascendía hacia las de Cuchillería y Pintorería.

Las reformas que se proponen son las siguientes:

La urbanización del resto de la zona tuvo un proceso más complejo hasta la definitiva edificación de los Segundos Arquillos. El planteamiento inicial surge en 1790 como consecuencia de la necesidad de acondicionar la calle de San Francisco que corría ante la fachada exterior de la nueva Casa Consistorial. Considerando como accesorias de las obras de la plaza a las de las calles que la circundaban, Olaguíbel hizo un primer plan sencillo para dejar suficientemente ancha y rebajada la calle de San Francisco. El antiguo consistorio quedaba muy próximo a la nueva plaza, por lo que el mismo arquitecto volvió a hacer otro plan que ascendía a 100.000 reales consistente en demoler la parte anterior del viejo Ayuntamiento dando mayor amplitud a la calle.

No obstante, buena parte de las que afectaban al primer tramo de Mateo Moraza (entonces San Francisco) estuvieron apunto de no llevarse a cabo:

Hay que esperar a 1801 para ver prosperar la construcción de estos segundos arquillos. Y aun a punto se estuvo de desistir de la idea pues en 1800 se pensó que resultaba costosa al Ayuntamiento la modificación de la Casa Consistorial Vieja por lo que sería mejor derribarla, trasladando la alhóndiga que albergaba al edificio del Hospital, y dejar en su solar tres plazuelas o mesetas para mayor claridad y menor gasto.

Finalmente, este fue el resultado de las obras en palabras de Ordaz:

Estos segundos Arquillos completaron las ventajas urbanísticas ofrecidas por las Casas de Segurola. En efecto, además del bloque de las casas levantadas en consonancia con las primeras, se arreglaron las escaleras de la subida al portal de San Bartolomé, por debajo del pavimento que une a los dos soportales, y el nivel de la calzada de éstos se continuó hasta el pórtico de la iglesia de San Miguel por encima de las citadas «covachuelas» destinadas a comercio. Asimismo, por detrás de las casas se urbanizó la plazuela hoy llamada «del Machete» con las correspondientes escaleras de acceso.

Hay otra particularidad del diseño de Olguibel para la Plaza Nueva con repercusión directa en la hoy Mateo Moraza, y es que proyectó que en las cuatro esquinas exteriores de la plaza se generaran cuatro plazuelas, lo que conlleva que tanto al inicio como al final de la acera derecha de Mateo Moraza nos encontremos con sendas plazuelas. La ubicada al principio de la calle durante un tiempo se llamó, al menos popularmente, la plazuela o plazoleta de las olleras, porque, como recoge Venancio del Val en su Calles Vitorianas, “En la plazuela frente a San Miguel solían colocarse el siglo pasado, para el mercado, las cacharreras y los cesteros” (edición de 1944) ,”El nombre de la plazoleta de las Olleras se debió a que en dicho lugar solían situarse las vendedoras de ollas y cacharros, junto con los de cestas cuando se estableció el mercado en la entonces Plaza Vieja” (edición de 1979).

Año 1959 - (Autor: Alberto Schommer Koch) - (Fuente: ATHA) tomado de http://vitoriaenfotos.blogspot.com/2021/04/calle-mateo-de-moraza.html

Año 1959 – (Autor: Alberto Schommer Koch) – (Fuente: ATHA) tomado de http://vitoriaenfotos.blogspot.com/2021/04/calle-mateo-de-moraza.html

De la plazuela situada al final de la acera de la hoy calle de Mateo de Moraza no hemos encontrado reseñas ni de nombres oficiales ni populares. Existe una plazuela de San Francisco, que estaba muy cerca de allí, justo a la entrada del desaparecido Convento de San Francisco, y que inicialmente perteneció a la calle de San Francisco, que alcanzaba hasta allí. Pero sabemos que es la que estaba justo al pie del convento, posteriormente convertido en Cuartel de Infantería, entre otras cosas, porque éste era el único edificio de esa plazuela en los nomenclátores desde 1887 hasta 1920, y en ella, por el número, debían figuraban empadronados los militares que lo ocupaban, ya que el dato era de 1.099 habitantes en 1887, que se habían incrementado hasta los 1.410 en 1893, que sin embargo se habían reducido hasta los 337 en 1910. Así lo reflejan Knör y Martínez de Madina:

Parece ser que el espacio entre la actual Cuesta de San Francisco y la zona baja frente al desaparecido Convento de San Francisco, hoy zona ajardinada, desde el 12 de octubre de 1887 se llamó Plazuela de San Francisco.

Hoy en día ninguna de esas dos plazoletas tiene nombre oficial, aunque habrá que esperar los cambios que se están llevando a cabo en el espacio del antiguo Banco de España y la zona de alrededores (en torno a lo que popularmente se llaman Centro del Alzheimer –porque solo tiene memoria parcial-) para ver cómo queda configurada finalmente.

Hay otro espacio de esta calle al que en la actualidad se le presta poca atención: las escaleras subterráneas que comunican Mateo Moraza con la entrada de la iglesia de San Miguel (también sin nombre oficial), y que según recoge Venancio del Val en 1944, debieron construirse por esas fechas:

A la calle de Moraza da una de las fachadas de la Casa de la Ciudad y en la acera izquierda está la nueva entrada subterránea, recientemente habilitada, a la parroquia de San Miguel.

En la posterior revisión y ampliación de su Calles Vitorianas, en 1979, del Val nos da más detalles de esas escaleras, así como de la comentada plazoleta de las Olleras:

Por los años 1938-30 se realizaron las obras de las nuevas escaleras interiores por las que se sube directamente de la calle Moraza a la iglesia de San Miguel, para lo cual fue preciso la inutilización de algunas plantas bajas y primeros pisos. Del mismo tiempo es también la escalera que, casi enfrente, se abrió desde la plaza de España a la antigua plazoleta de las Olleras, en el rincón entre la referida plaza y la de la Virgen Blanca, con el fin de desviar el tránsito de los ciudadanos de las escaleras principales del Ayuntamiento.

El nombre de la plazoleta de las Olleras se debió a que en dicho lugar solían situarse las vendedoras de ollas y cacharros, junto con los de cestas cuando se estableció el mercado en la entonces Plaza Vieja. En el medio de la plazoleta existió hasta hace todavía no muchos años una de las fuentes públicas que se veían por las calles de Vitoria. Ha solido tener esta calle su fiesta el día de San Mateo.

Con esta referencia a la fiesta de la calle por San Mateo, del Val nos da pié para comentar otra cuestión curiosa en relación a la calle. Nos referimos a lo relacionado con la Vecindad a la que pertenecía. Inicialmente, la entonces aún calle de San Francisco, pertenecía a la Vecindad del mismo nombre, que se habría creado a principios del siglo XIX, pues no aparecen datos sobre ella hasta 1828. Sabemos que en 1855 estaba formada por la mencionada calle de San Francisco, Los Arquillos, el Callejón y la Cuesta del Teatro la Vecindad de San Francisco, y que su patrono era San Francisco de Asís, celebrando su fiesta de Vecindad el 4 de octubre.

Posteriormente, en 1887, además de la recién creada Mateo Moraza, a la Vecindad se unirían los números 3, 4 y 5 de la entonces Plaza de Bilbao (hoy Plaza de los Celedones de Oro, o popularmente Plaza de Correos), la Escalera de Los Arquillos, la Escalera del Machete, la Plaza del Machete, la Cuesta de San Francisco, la Plazuela de San Francisco, la Escalera de San Miguel y el Callejón de Santa María del Cabello.

Sin embargo, hay datos como para pensar que en algún momento de finales del XIX o inicios del XX la Vecindad de San Francisco se pudo desdoblar en dos, estando compuesta una de las dos partes por las calles Mateo Moraza, Cuesta de San Francisco, Cuesta del Banco de España y Paseo de los Arquillos, las cuales tendrían como patrono a San Mateo. Esto al menos se infiere de la siguiente carta dirigida al Alcalde el 17 de septiembre de 1928:

“Excmo. Sr.:

José L. Goicolea, Presidente de la Comisión Organizadora de los festejos religiosos y profanos que se celebrarán el día 21 del actual, para solemnizar la fiesta de San Mateo, Patrón de la vecindad de las calles de Mateo B. de Moraza, Cuesta de San Francisco, Cuesta del Banco de España y Paseo de los Arquillos a V.E. respetuosamente expone:

Que por la vecindad citada, se ha confeccionado un programa de festejos a base de disparo de cohetes, alegres dianas que darán comienzo a las ocho de la mañana, solemne misa cantada en la Iglesia de San Miguel a las nueve y medía de dicho día 21, concierto musical de 12 a 1 de la tarde y sesiones de bailables de 7 a 9 y de 10 a 12 de la noche del referido día, para cuya celebración así como para el disparo de cohetes, solicita el oportuno permiso de V.E. complaciéndose en significarle que vería con sumo agrado se sirviera designar una Comisión de su seno que honrase con sus asistencia el acto religioso ante citado ya que las Casas Consistoriales radican en la vecindad mencionada y el Sr. Alcalde Presidente en funciones es Presidente Honorario de la misma.

Es gracia que no duda alcanzar del bondadoso corazón de V.E. cuya vida Dios guarde muchos años.”

A. M. V-G. Signatura LI/12/11 Festejos en la Vecindad de don M. B. de Moraza.

Ello viene confirmado también por Venancio del Val cuando en su Calles Vitorianas de 1979 dice sobre Matero Benigno de Moraza que “ha solido tener esta calle su fiesta el día de San Mateo”. Es el mismo autor el que recoge un curioso hecho que de haber cristalizado hubiera cambiado la imagen de la calle Mateo Moraza:

Con motivo de la guerra carlista el año 1873, entre las obras de fortificación en varios edificios, se llegó a proyectar la construcción de un puente o pasarela entre la Casa Consistorial y Los Arquillos.

De la importante vida comercial y social que tuvo Mateo Moraza en la primera mitad del XX nos da cuenta también este detallado relato del cronista alavés:

En la plazoleta opuesta, o sea la que se encuentra frente a la cuesta del Banco de España, estuvo, con acceso por la plaza de España, la farmacia de Rovira, a la que sucedió Ormazábal, trasladado asimismo hace unos años a la calle General Alava. Primitivamente la regentaba Pedro Nolasco.

A principios de siglo estuvo el titulado «Café Europa», que luego lo adquirió en traspaso Francisco Valdecantos, quien había tenido el de Gobeo en la calle de la Paz. Como quiera que en el café solían reunirse los republicanos Valdecantos le mudó el título por «El Imparcial», para significar su alejamiento de toda idea política. Al abandonar los locales los republicanos para trasladarse a la calle de los Fueros pretendió Valdecantos instalar un hotel, pero se limitó a alquilar las habitaciones como hospedaje.

En los mismos locales se reunían en la primera década del siglo los que formaban el «Vitoria Esperantista Grupo». También solían hacerlo las noches de los sábados los tallistas de la Catedral nueva, entre los que se encontraban excelentes artistas. Un día, en aquellos inviernos vitorianos de grandes nevadas, uno de ellos consiguió hacer una admirada talla de nieve en la que se reproducía a una de las hijas del dueño del café: Pilar Valdecantos.

Así como en «El Imparcial» se reunían los republicanos, posteriormente, por los años veinte, lo hacían los carlistas en el piso superior de la «Casa Paco», casi enfrente, con entrada por los Arquillos. Hubo en esta calle algunas otras farmacias. Muy famosa fue el siglo pasado la de Zabala, que estaba frente al Ayuntamiento. En ella tenían lugar muy animadas tertulias y de la misma salieron tantos hechos ocurrentes y humorísticos que caracterizaron aquella época. Era su titular Pedro-Vicente Zabala, uno de los principales humoristas de entonces. Fue concejal en 1850 y 1865. En su tienda y trastienda tenía disecados algunos animales, con los que adornaba los escaparates; procedían de capturas hechas por los también famosos cazadores vitorianos.

En el mismo n. 0 15 estuvo la Farmacia Municipal, que regentaba José Sánchez Pons, donde luego el establecimiento de licores de Ciriaco Ortiz de Anda -antes Lorenzo Benito-, y ahora se encuentra uno de los varios restaurantes de la calle.

En la calle Moraza estuvieron dos importantes imprentas vitorianas, una de las cuales subsiste en otro lugar próximo. Una de ellas, la de Sarasqueta, que estaba donde ahora la zapatería de Landaluce y que anteriormente había estado en el 31 de la Correría y en el 9 de la calle Dato. El fundador de la otra imprenta fue Ignacio Egaña, contemporáneo de !turbe, al que le sucedió su hijo Cecilio, y luego, el nieto, Francisco, padre de quienes actualmente sostienen la industria en otro emplazamiento. Primeramente se instaló con el nombre de «Egaña y Manteli» en la calle de San Francisco. Luego pasó al 14 de Postas desde Moraza. Al propio tiempo tenían imprenta en la calle Castilla, al final de ésta, donde hasta hace unos años conocimos la fábrica de purpurinas. De la imprenta de Egaña salieron a fines del siglo pasado, entre otras publicaciones, «El mosaico», «El escudo católico», «La buena causa», «El Porvenir alavés», «La trompeta», «El Lirio» y «Vitoria alegre».

En el n.0 9 estuvo en principio la confitería de Goya, a la que sucedió la ebanistería de Rodríguez. En el 23, José Aresti, donde luego José Alvarez, que desapareció en 1974. y en cuya planta superior fue entonces instalada la Sociedad Recreativa de reciente fundación, «Aldapa».

En el n.0 3 estaba en 1897 la «Tintorería Moderna»; en el 5, la droguería de Feliciano Merino y el establecimiento de mercería y efectos militares de Pedro Cobas. Donde ahora la entrada a San Miguel conocimos hasta el segundo cuarto de siglo la librería casa Flores o Herrero, junto a la cual había una tienda dond~ se alquilaban disfraces por Carnaval. En el 21 estuvo la tienda de telas de Valle, luego, confecciones Urrutia. Antes, «La Betoñesa», que se dedicaba a la compra de ropas o chatarra. La Cooperativa de Funcionarios «La Esperanza» estuvo en el mismo sitio, al fundarse, hasta que se trasladó al 2 de Olaguíbel. Al principio de la calle tuvo su zapatería Amescua. Más adelante ha estado la carnicería de Eugenio Sagarna, que fue antes del tío de éste Gregorio y también de Domingo Barrutia.

La imagen que reproducimos ahora de Enrique Guinea de 1940 (AMV) refleja no solo la curiosidad de ver el grandísimo cartel anunciador de “Las B.B.B”, sino el comprobar cómo entre sus productos estrella aparece el tapabocas, aunque no hace referencia a lo que también se ha conocido como mascarilla estos últimos años, sino a una prenda que se utilizaba para proteger la boca del frío, bastante parecido a lo que hoy se denomina braga de cuello o buff.

Mateo Moraza Enrique Guinea abril 1940 AMV VitoriaRecuerdo

En cuanto a documentos municipales sobre calles y casas, es en el “Cuaderno de rotulación de calles y numeración de casas” de 1887, cuando aparece por primera vez la”calle de Mateo B. de Moraza” de la que dice que tiene 11 edificios y 99 habitantes.

Sobre la calle dice que se le dio ese título el 12 de octubre de 1887, “y antes era parte de la calle de San Francisco, comprendiendo del 1 al 23 y del 2 al 20 de sus edificios”.

La descripción que da de la calle es:

Principia en la escalinata de San Miguel, y concluye entre las Cuestas del Teatro y San Francisco. Linda al Norte con Los Arquillos; Sur, con la Plaza Nueva; Este, con la Escalera de San Miguel; y Oeste, con la Cuesta del Teatro.

De la acera izquierda (impares) que va del 1 al 23 remarca que Todas estas casas están situadas debajo de la monumental obra de “Los Arquillos”, aunque advierte que el número 23 en realidad es la puerta accesoria del nº 1 de la Escalera de los Arquillos.

Por lo que respecta a la acera derecha (pares) que va del 2 al 20, reseña que todas son puertas accesorias de casas de la Plaza Nueva. En posteriores documentos e aclarará también que el número 1 en realidad era el accesorio del número 2 de la Escalera de Sn Miguel.

Aunque el número de edificios no varía, el de población va disminuyendo. Así, pasamos de las 99 personas vecinas de 1887 a 79 en 1893, que se vuelven a incrementar hasta las 85 en 1910. Para 1940 tenía ya una población de derecho de 113 personas (62 mujeres y 51 hombres)

Hemos querido consultar cómo habían variado estos datos sobre viviendas y habitantes en los últimos tiempos, teniendo que recurrir para ello a los que ofrecen las fichas urbanísticas realizadas por el Ayuntamiento de cara a la revisión del PERI, que aportan datos en torno al año 2000, y que se resumen en:

  • En la calle había 12 números, todos en la acera izquierda (impares), numerados del 1 al 23, pero existiendo un número 5bis.

  • El número 3 es en realidad el paso de las escaleras cubiertas que conducen a la entrada de San Miguel.

  • Todos los edificios están construidos entre 1796 y 1797, salvo el número 21, que está construido en 1787.

Entre todos los edificios solo suman 4 viviendas, en las que están empadronadas 5 personas. Para tres de esas cuatro viviendas el PERI propone la supresión de su uso como vivienda:

  • Una vivienda en la planta primera del número 1, con 102 m2, en los que vivía (o estaba empadronada) una mujer menor de 65 años. El PERI determina la tolerancia de vivienda en este edificio.

  • Dos viviendas en el número 11, una en la planta baja con nada más y nada menos que 217 metros cuadrados, y en la que vivía (o estaba empadronada) una mujer menor de 65 años. La otra vivienda de ese edificio está en la planta 1ª, que tiene 181 m2, y donde no había empadronada ninguna persona. El PERI marca como objetivo suprimir el uso de vivienda en ambas.

  • Una vivienda en el número 15, planta baja, de 228 m2, donde vivían 2 mujeres y hombre menores de 65 años.

La vivienda del número 1 estuvo a la venta hasta hace pocos meses por nada más y nada menos que 442.00 euros, lo que, desgraciadamente, no nos extraña sabiendo que esta calle forma parte del que llamamos Cinturón de oro del Casco, la única zona en la que el Ayuntamiento está poniendo empeño en dar ayudas y facilidades para su total rehabilitación (que va desde Siervas, subiendo por la Virgen Blanca, siguiendo por Mateo Moraza, Cuesta de San Francisco, calle San Francisco, y posteriormente Portal del Rey, hasta empalmar con Francia), potenciando en él viviendas de lujo, o al menos tan sólo accesibles económicamente a clases sociales muy pudientes.

Algo parecido está sucediendo desde hace tiempo con los establecimientos de hostelería ubicados en esta calle, tanto los restaurantes como los llamados “bares de copas”, de unos precios muy selectivos, es decir muy prohibitivos para las clases populares, y el vecindario medio del Casco. Cómo no echar de menos esas tascas y tabernas populares que había en esta calle, de forma muy especial la que llevaba (junto con su esposa Bego, y su amama) un querido vecino del Casco recientemente fallecido, Txusta (José Agustín Iriondo), lugar de refugio y reunión para muchos movimientos populares durante los tiempos más duros (represivamente hablando). Pero entre todos los colectivos “refugiados” en Txusta, destaca la Bertso Eskola de Gasteiz. Así que no se nos ocurre mejor manera de acabar esta reseña sobre Mateo Moraza, que recogiendo algunos de los bertsos que Juan Mari Juaristi les dedicó a las personas del Txusta en 2002 y que se recogen en Araba bertso histori ezberdin bat:

Jull Roc; @jull2000, tomado de https://pbs.twimg.com/media/FDI8xRkXoAIoCp3?format=jpg&name=small

Jull Roc; @jull2000, tomado de https://pbs.twimg.com/media/FDI8xRkXoAIoCp3?format=jpg&name=small

Bi mila ta bigarren
urtean gaudenez
orain hogei beteta
denon zorionez,
galaz ospa dezagun
txanpaina edanez
han sortu ta hazi ginen
habi izan denez
bertsoak jarri ditut
Txustaren omenez.


Bi lagun barra ondoan
Txusta zerbitzari
inor azaldu al da?
galdetu berari,
purua ezpainetan
keinua goiari,
hogei urtez gabiltza
tabernan kantari
bertso onenak boteaz
erratz-kirtenari

(…)

Afaritan menua
betiko sorpresa
patata ta txorizoz
betetako pertza,

solomoa, piperrak
asmatzen erraza,
postre aukera zabala
gazta edo “kontesa”
errematatuz bertso
saio aldrebesa.

(…)

Hegan hasi aurreko
guztion habia
zalea zena soilik,
han bertsolaria,
Txustan astindu gendun
beldurren nagia
zurekin dugun zorra
ez al da handia?
inork ez baitu ahazten
bere “lehen aldia”.

Txustak goibel eman zun
ixteko ordena
izan ere izan duzu
jaberik onena,
biak hartu bihotzez
guztion omena
biak zarete eta
lehena ta ondorena,
zuei eskerrak gara
gaur egun garena.

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EUSKAL HERRIA Y EL PODER POPULAR. Reflexiones sobre la Auzogintza y la construcción popular (y como pueblo)

25 viernes Mar 2022

Posted by KTT in Dokumentuak, Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

EH eta Herri boterea Eu, Gaz, Fr-1 (portada)_page-0001

En otoño de 2019 se iniciaron los contactos para la puesta en marcha de un Grupo de Reflexión sobre la temática “Euskal Herria y el Poder Popular1*”, potenciado por Oinharri eskola. Estos contactos se llevaron a cabo con personas de diferentes movimientos populares, con militantes de diferentes perfiles que tienen los pies en el barro en múltiples campos. Se mantuvo relación con 40 miembros diferentes, sosteniendo un equilibrio entre los territorios vascos, la edad, la trayectoria militante, el sexo-género, la perspectiva ideológica y las diferentes mochilas de experiencia. El nexo de unión entre todas estas personas era la de tener un compromiso activo sobre el terreno (aRitua) en el movimiento popular y en la militancia popular. La propuesta para los contactos era clara: formar el Grupo de Reflexión que se reuniría durante todo un año y de manera mensual. Las 40 personas valoramos positivamente el tema y la necesidad de reflexionar, es decir, hacer una reflexión innovadora y estimulante que aborde hoy y aquí el tema de Euskal Herria y el poder popular, poniendo en el punto de mira la Auzogintza y la construcción popular. ¿Para qué? Para actualizar, reforzar y ampliar la auto-organización popular y los procesos y dinámicas de empoderamiento del Pueblo en esta nueva fase histórica; con la idea de empezar a despertar un nuevo impulso colectivo desde ciertos ámbitos para ir dando el salto progresivo desde los movimientos populares al Poder popular. Algunas de nosotras, nos comprometimos a participar en el Grupo de Reflexión durante un año. Otras de nosotras nos quedamos en la red de contrastes y aportaciones para contribuir a esta reflexión.

* A lo largo de este texto utilizaremos el concepto de Poder Popular (y Auzoboterea) con un enfoque holístico e integral.

 

Con estas palabras comienza la introducción en castellano del documento Reflexiones sobre la Auzogintza y la construcción popular (y como pueblo), elaborado por el Grupo de Reflexión sobre “Euskal Herria y el Poder Popular”, y podemos dar fe de que ello es así porque estuvimos entre las personas inicialmente invitadas a tomar parte en la dinámica, participando en sus muy primeros pasos hasta que otras prioridades de la vida nos impidieron mantener nuestra asistencia en un grupo con un alto ritmo de trabajo.

Este Grupo de Reflexión, como muchos otros taldes y movimientos, se encontraron con un problema no previsto, al que supieron hacer frente:

A finales de 2019 se puso en marcha Gogoeta Taldea con 14 personas y en tres meses vino la pandemia de Covid-19. Los cuidados y otras situaciones obligaron a reducir el Grupo de Reflexión, que mantuvo un núcleo de reflexión a través de reuniones y trabajos online. También comenzaron a publicarse las diferentes reflexiones que se hacían en el camino en el espacio de la revista Argia Eragileen plaza! (argia.eus/plaza/herri-boterea-eh-gogoeta-dinamika ). Lo que debía ser un proceso de reflexión de un año, afectado por la pandemia, terminó alargándose varios meses más con la recuperación de la presencialidad.

En mayo de 2021, tras completar el borrador básico y darle una mínima forma, se compartió el borrador y se abrió un espacio para recibir aportaciones entre los diferentes miembros. Creemos que este proceso de aceleración de la crisis sistémica del capitalismo que estamos viviendo con la pandemia refuerza el contenido, el valor, la necesidad y el sentido de esta reflexión colectiva.

Tras más de medio año de recibir y debatir aportaciones, se concretó el texto que, tras su traducción al castellano y al francés, se ha comenzado a distribuir, abriendo para colaborar en ello un blog donde se pueden descargar las diferentes versiones, y donde apuntarse para colaborar en la iniciativa.

El índice del documento es el siguiente:

1) Introducción

2) Reflexión

2.1) Sistemas de dominación y situaciones de opresión

2.2) Medios de emancipación: Auzogintza y los poderes populares

2.2.1) Auzogintza

2.2.2) Poder popular

3) Algunas experiencias

3.1) Agrupadas por campos de trabajo

3.2.) Ejemplos concretos (más integrales)

3.3) Volviendo a Euskal Herria, algunas reflexiones

4) Llamamiento-invitación

El documento no es ningún punto final, sino todo lo contrario:

La publicación de esta reflexión no es más que un medio para reforzar y difundir la estructura popular y los debates, prácticas, articulación y dinámicas en torno al poder popular. No es el principio de nada ni el fin de nada. Una aportación más en el largo recorrido de la dinámica popular de este país, nada más. El camino quedará abierto y, en adelante, sería interesante dar nuevos pasos. Creando cada uno desde su ámbito nuevas condiciones, en continuo movimiento, para organizar y fortalecer cada vez más el Poder popular en Euskal Herria.

Pero ¿cuáles son entonces los objetivos de esta reflexión?:

¿Para qué es esta reflexión?

Queremos compartir esta reflexión con el fin de provocar un impulso del poder popular en los pequeños procesos sociales de Euskal Herria. Esta reflexión, en este sentido y en un principio, no organizará y dinamizará los grandes procesos, pero desde su pequeñez puede caracterizar, condicionar y revestir de carácter y contenido los grandes procesos transversalmente con algunas claves y conceptos. Puede ser el agua revitalizante que pueda penetrar en las innumerables grietas y mojar las tierras sociopolíticas de nuestro país.

En este sentido, esta reflexión no viene a reproducir lo ya existente, sino a aunar, profundizar, mejorar, adaptar, innovar y reforzar los elementos que se han desarrollado en la experiencia popular. Pretende llevar la auto-organización popular a un nivel más desarrollado; teniendo en cuenta todo lo anterior y dando a luz nuevos elementos.

Esta reflexión pretende contribuir a configurar una realidad popular más organizada, completa, consciente y preparada, contribuyendo a una concepción integral.

Esta reflexión pretende desplazar el EJE DE LA POLÍTICA tradicional: de los partidos políticos y políticos profesionales, al protagonismo del pueblo, el sujeto mayoritario. El propósito general es reforzar LA LÓGICA DE LA AUTO-ORGANIZACIÓN POPULAR y contribuir a profundizar en su importancia, presencia, desarrollo y SENTIDO ESTRATÉGICO. Para situar las diferentes y variadas organizaciones populares en la dirección estratégica del PODER POPULAR.

El documento termina con interpelaciones y autointerpelaciones:

7 interpelaciones e invitaciones colectivas a nosotras mismas, a todas los militan-

tes y al movimiento popular

1.- Difundir y profundizar en el debate, análisis y reflexión colectiva sobre el Poder popular. Profundizar en la dirección/sentido del poder popular en los movimientos populares y crear nuevas condiciones para poder dar pasos cualitativos y cuantitativos a largo plazo.

2.- El salto de los movimientos populares al Poder popular. Con la transformación de ciertos movimientos populares en sujetos estratégicos, estructurales, constituyentes y constructivos a largo plazo, y situándolos en la dirección del Poder Popular, se crearán nuevos espacios políticos populares e institucionalidades nuevas populares.

3.- Profundizar, intensificar y aumentar la militancia popular, la organización popular y la formación popular. Para reforzar el rumbo del poder popular, son imprescindibles militantes preparados y comprometidos que se dediquen a la militancia popular (cuadros políticos alejados del dogmatismo, militantes políticos organizados, miembros formados). En ese camino, se desarrollaría un modelo renovado de militancia popular en los próximos años. Se recuperaría la continuidad, la sostenibilidad, la disposición, la tranquilidad, el compromiso y la colaboración colectiva para poder desarrollar proyectos de país profundos.

4.- De la parcialidad a la integralidad. Dar el salto de la parcialidad de muchas de las luchas que se ha desarrollado en las últimas décadas a una visión más completa e integral. Si los movimientos y agentes populares levantaran la cabeza y actuaran con una visión a largo plazo, fortalecerían una visión integral, completa y holística para influir en la sociedad todas las cosas que se hac en en las dinámicas populares.

5.- Actitud colaborativa y de identificación de puntos comunes. Unidad en la diversidad. Si se potencia y se vuelve hegemónica entre las oprimidas una actitud de colaboración para hacer frente a las duras situaciones que se avecinan en las próximas décadas, se liberará potencialidad política y encontraremos puntos en común entre oprimidos y expropiados.. Para que la construcción del poder popular sea un espacio y un punto de encuentro para todos los oprimidos y expropiados, para el pueblo trabajador, para la lucha y el compromiso.

6.- La multiplicación de dinámicas, prácticas, estrategias y redes para articular el poder popular y las estructuras populares. Intentar ampliar y compactar la militancia y la organización popular para fortalecer el poder popular y las estructuras populares mediante la implicación y organización de capas populares.

7.-Hacer de Euskal Herria un enorme laboratorio social para la construcción de un poder popular propio. Las próximas décadas será hora de desarrollar y ensayar las múltiples expresiones del poder popular, aunando fuerzas entre el pueblo expropiado, trabajador, marginado y oprimido. Organizando el trabajo conjunto y la confluencia de luchas, vamos a crear un enorme laboratorio social para la gestación de poderes populares.

Las dinámicas populares que se desarrollaron en décadas anteriores se trasladaran a nuevos niveles de lucha para los nuevos tiempos.

 

LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE DEBATE

Como toda iniciativa que pretenda ser verdaderamente popular y colectiva, el proceso de debate y reflexión no ha concluido, ni mucho menos, y durante los meses de mayo y junio se pretende organizar y llevar a cabo debates colectivos en diferentes ciudades y zonas de Euskal Herria. Este proceso es el que está en marcha en la actualidad, y para el que se hace un llamado a quienes quieran tomar parte:

En mayo-junio de 2022 se organizarán Debates Colectivos en algunas comarcas y zonas de Euskal Herria. Al menos, Pamplona, Vitoria, Donibane Garazi, Bilbao y Donostia. Pero es posible que se organicen en más sitios.

El objetivo de estos Debates Colectivos no será, en ningún caso, la presentación del Libro. Sino hablar y debatir en torno a las reflexiones y 7 invitaciones de convocatoria que se realizan en Gogoak. Y sobre todo, en Euskal Herria, hoy y aquí, para hablar sobre ideas, propuestas y plateamientos para impulsar el poder popular desde el punto de vista práctico y desde el punto de vista de la articulación.

Para organizar estos Debates Colectivos se crearán grupos de trabajo en cada zona con un funcionamiento autónomo y coordinado. Si estás interesada en participar en estos grupos de trabajo emergentes o queréis organizar este tipo de Debate Colectivo en tu zona/comarca en mayo-junio, escribe un correo a: herriboterea.eh@protonmail.com

Nosotras solo podemos tener palabras de agradecimiento hacia las personas que están impulsando esta dinámica. En primer lugar, porque creemos tan necesario como saludable plantearse en profundidad, pero con clara vocación de su repercusión práctica posterior, cómo dar alas en la actualidad al poder popular, más allá de etiquetas y eslóganes. En segundo, y no menos importante lugar, porque, al menos en todo el contacto que hemos tenido con el proceso, hemos sentido una apertura clara para el contraste entre diferentes puntos de vista, incidiendo no en lo que separa y enfrenta, sino en lo que aporta al conjunto la diversidad de puntos de vista y enfoques. Y nos parece fundamental que ese proceso se vaya abriendo a más personas y colectivos, que vayan tomando parte también en su difusión y avance, que es lo que ahora solicitan. Seguro que cada quien encontramos nuestra forma de seguir impulsando y definiendo el poder popular desde la lógica de la autoorganización, nosotras también creemos que nos va a ser una herramienta imprescindible para los tiempos actuales y futuro próximo. No desperdiciemos la oportunidad, y démosle toda la importancia que tiene.

 

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MUNDOS OTROS Y PUEBLOS EN MOVIMIENTO (Raúl Zibechi, Introducción)

06 domingo Mar 2022

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ 2 comentarios

Portada-Mundos

Uno de los hechos más desconcertantes que afrontamos quienes formamos parte del campo anti-capitalista, proviene de la siguiente paradoja: aceptamos que el mundo ha cambiado y que las experiencias de toma del poder han fracasado, pero nuestro pensamiento crítico ha seguido apegado a conceptos y propuestas nacidas en otro período histórico, anterior incluso al estallido del campo socialista.

Este desfasaje entre el mundo real y nuestras opciones teóricas y políticas es, probablemente, una de las mayores fuentes de frustraciones y debilidades que afrontamos. En efecto, seguimos apegados a la idea de revolución centrada en la conquista del poder estatal, a la construcción de partidos y organizaciones jerarquizadas, a la planificación de los pasos a dar (estrategia y táctica) por un pequeño grupo de varones blancos ilustrados, a la separación de la ética de la política para darle prioridad a los fines por sobre los medios, a la acción pública por sobre el crecimiento interior, entre los más evidentes.

Buena parte de las ideas que siguen moldeando la práctica anti-sistémica, se han convertido en barrotes que encierran la lucha en una cárcel político/conceptual que impide desplegar las energías emancipatorias. La centralidad de la lucha por el poder, por ejemplo, supone que todas las movilizaciones y luchas deben apuntar en esa dirección, subordinando las peleas concretas al objetivo “final”. El mismo concepto de “lucha final”, como reza la letra de La Internacional, que no puede sino estar ligado a la toma del poder, es quizá el entramado de ideas más longevo y menos creativo que se pueda imaginar.

La pregunta que nos asalta, es ¿porqué personas dispuestas a dar la vida por una causa, tienen tanta dificultad para poner en cuestión certezas más que cuestionadas por la vida? Parece evidente que no hay una sola razón para ese comportamiento, ya que el empeño en continuar la senda de la vieja política responde tanto a limitaciones conceptuales como a psicológicas, ya que revisar certezas implica entrar en el terreno de la inseguridad personal, en el desasosiego y la angustia que produce la falta de respuestas contundentes ante situaciones complejas como las que vivimos en este período. Quizá por esa razón, los fracasos y los errores propios suelen camuflarse culpando al imperialismo y a las derechas de todos nuestros problemas, lo que de paso nos permite eludir la autocrítica para corregir el rumbo.

Estos párrafos iniciales de la Introducción del nuevo libro de Raúl Zibechi que se acaba de publicar en Colombia (Mundos Otros y Pueblos en Movimiento; Ediciones desde abajo) hubieran sido una aportación sustantiva en el debate que se inició hace unos días tras la charla pública ofrecida por el Consejo Socialista de Gasteiz en torno al Contexto del 3 de Marzo e hipótesis actualizadas, pues con esos párrafos se pone en cuestión buena parte de los planteado por las personas que dieron la charla.

Pero, como es habítual en Raúl, sus críticas van acompañadas de reflexiones que en realidad son herramientas para ayudar en la tarea del pensar y actuar colectivo. En este caso nos señala lo que a su juicio son:

media docena de dificultades que enfrentamos para mover nuestro pensamiento crítico y para alentar la experimentación rebelde por caminos aún poco transitados, saliendo del trillado sendero de la movilización para conseguir demandas que acerquen a los trabajadores al poder, por la vía que sea

No vamos a reseñar aquí esa media docena de aportaciones, porque eso es lo que podéis encontrar en la Introducción (descargar aquí) que hoy os acercamos. Pero, para que veáis cómo no era forzada la relación entre la introducción de Raúl y la charla del Consejo Socialista que hacíamos al principio, reproduzcamos también algunos de los últimos párrafos de Zibechi:

Por último, quisiera destacar la relación entre el caos sistémico que vivimos, un período de honda incertidumbre que ha cegado el futuro de millones de personas y en particular de las y los jóvenes, con el resurgir de cierto milenarismo (no encuentro mejor vocablo), laico y revolucionario, que ofrece certezas como tablas de salvación cuando todo lo sólido se hunde a nuestro alrededor. Es probable que la tendencia a una suerte de neo-estalinismo entre un sector de jóvenes universitarios, esté creciendo durante la pandemia. Conozco sólo dos casos, el de Ecuador y el de Euskal Herría, pero seguramente no sean los únicos ya que estamos ante tendencias globales.

Estas tendencias presentan dos grandes problemas adicionales: no son capaces de aceptar el fracaso de las revoluciones socialistas y el papel del centralismo estatal en su nefasta deriva; pero tampoco pueden a abrevar en otras fuentes que no sean la lucha de clases, como el feminismo y las resistencias de los pueblos originarios, que proponen un camino pavimentado por las autonomías colectivas. Un siglo después de que comenzara a imponerse el estalinismo en el movimiento comunista internacional y a medio siglo del crecimiento del feminismo y de los pueblos originarios, el reloj de la historia vuelve a detenerse….en Moscú en 1930, digamos. Reaparece así un marxismo dogmático, profundamente patriarcal y colonial, creyente en el progreso y en buena parte de las doctrinas que mostraron su monumental fracaso.

Creo firmemente que la crisis sistémica, el creciente poder dictatorial del 1% y las respuestas dogmáticas al capitalismo, sólo pueden ser superada con el estrecho contacto con los movimientos más dinámicos y la predisposición de aprender junto a los diversos abajos. Por eso buscamos seguir las huellas y las inspiraciones de los pueblos en movimiento, de las mujeres y los jóvenes anti-patriarcales y anti-capitalistas que mientras resisten, crean los mundos nuevos que necesitamos para seguir siendo, seguir viviendo.

No podemos estar más de acuerdo con las reflexiones de Raúl. Así que nos quedamos con unas tremendas ansias de conocer el resto del libro, para seguir alimentándonos de su nutritivo pensar, proponer, y ofrecer herramientas colectivas y populares para crear nuevos mundos, ya que como anuncia el último párrafo de la introducción:

Este libro es la recopilación de varios artículos que abordan un mismo tema: los pueblos organizados como sujetos colectivos de la resistencia al capitalismo neoliberal y a la vez como creadores de mundos nuevos. En los siete trabajos que siguen, la experiencia viva de los pueblos es la brújula para la reflexión teórica y para proyectar el tipo de transición que estamos viviendo hacia los mundos otros que se están construyendo y los modos como cada pueblo los está defendiendo.

999 eZker Raúl!!!

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

JUICIO A ZURRUMBON / ZURRUNBONEN EPAIKETA

16 miércoles Feb 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Bitxikeriak / Historias del Casco, Datos sobre el Casco, Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

cartel-carnaval-1

Por quinto año se van a celebrar los carnavales del Casco (aquí puedes leer su historia y propuesta para este año), pero entre los actos que se van a llevar a cabo que podéis ver en el cartel que encabeza el post, las organizadoras quien remarcar o el contenido de uno de ellos: el Juicio a Zurrumbon:

En el año 2019 aparece la figura de Zurrunbon, al igual que Markitos en Zalduondo o Miel Ontxin en Lantz, representan las adversidades y los males, con las que es atacada nuestra comunidad: racismo, machismo, especulación en vivienda, políticos/as, situación de los comercios, etc… Este curso queremos centrarnos en explicar la historia de Zurrunbon y que los más pequeños y pequeñas entiendan qué es, qué representa y cómo a través de la denuncia y el fuego, primero las nombramos, las hacemos visibles y luego las quemamos, para, de esta manera, deshacernos y librarnos de ellas de una manera simbólica y en comunidad.

 Este año el Juicio a Zurrumbon tendrá lugar el viernes 25 de febrero a partir de las 18 horas en la Plaza de Santa María (habrá también castañas y txokolate, para lo que cada cuál tendremos que llevar nuestro vaso).

 Si con este post nos sumamos a darle contenidos a este acto es porque nos parecen sanos y estimulantes momentos como este de denuncia popular espontánea y festiva. Aunque quizá mucha gente no lo sepa, el juicio o quema de un monigote es una tradición carnavalesca bastante más arraigada de lo que pueda parecer, y de forma especial en Araba. Así lo recoge Juan Garmendia en Carnaval en Álava:

La costumbre, bastante extendida en Alava, de preparar con motivo del Carnaval un monigote, que luego se destruye, también queda sometida al gusto local: llamáronle «Judas» en Amurrio y Azáceta; «El Criminal» en Arriola; «El Hombre de Paja» en Eguino y Ocáriz; «Gutiérrez » en Berantevilla y Galarreta; «Toribio» en Campezo; «Don Felipe» en Lermanda; «La Vieja» en Munain y en San Román; «La Abuela» Gn Vicuña; «Marquitos» en Oreitia y Zalduendo; o, simplemente, «El Muñecode Santa Agueda» en Maestu.

Una de las formas de llevar a cabo el acto era parecida a la actual del carnaval del Casco, aunque se celebraba el martes:

El Martes de Carnaval era festivo y por la tarde, desde aproximadamente las cuatro hasta el anochecer, recorrían los “porreros” las calles, entre músicas y carreras. La cumbre del festejo era la muerte de un monigote, indistintamente hombre o mujer, preparado con palos, ropas y paja, relleno de petardos, que en medio de pública algarabía era paseado por las calles en un carro o empalado como si se tratase de un estandarte, para ser juzgado y condenado a muerte en la plaza, durante el sermón ridículo y cómico de un “predicador”, subido a un carro tirado por “porreros” enyugados. Tras la sentencia, el monigote era ajusticiado a golpes, a escopetazos, era ahogado o quemado, más comúnmente, en una gran hoguera de aulagas, que los enmascarados saltaban gritando.

Pero esta tradición tiene su traslado a otras muchas geografías y con muy diversas representaciones. Hay quienes le dan un toque menos reivindicativo y más curativo (¿tendrá que ver que el Ayuntamiento participe en ello?), como en este caso de Purchena (Almería):

La quema del muñeco es una de las tradiciones más típicas de Purchena. Mientras que en otros lugares, el fin del Carnaval lo representa el entierro de la sardina, en Purchena el final del mismo está representado por esta ancestral y original tradición.

Tiene lugar el miércoles de ceniza. Es una fiesta de origen pagano, que pone fin a esos días de diversión y algarabía que son el carnaval, previos al ayuno y la privación de la carne que supone la cuaresma para los cristianos.

El día previo al miércoles de ceniza, con ropas viejas y usadas rellenas de serrín o paja y petardos, se fabrican los muñecos, protagonistas imprescindibles de esta fiesta y que, según la tradición, representan los excesos cometidos durante la fiesta carnavalesca. Estos muñecos se distribuyen entre las diferentes calles del pueblo para ser colgados en las mismas. Al anochecer del miércoles y después de que todo aquel que lo desee sea “señalado” religiosamente con la ceniza, se va procediendo a la quema de los muñecos por los diferentes barrios, quemando así los excesos cometidos durante esos días y preparando al cuerpo y al espíritu para iniciar la cuaresma.

Esta fiesta en los últimos años, ha sido recuperada con fuerza por diferentes asociaciones de jóvenes (Illipula, Ifitos…) y mujeres (Montecarmelo) de la localidad, contando para ello con el apoyo del ayuntamiento.

Mientras que en otros su carácter es mucho más subversivo y de denuncia, como éste de Ribes de Freser (Girona):

Ribes de Freser (Girona) ha cerrado la semana del Carnaval con la tradicional quema del monumento diseñado para la ocasión en la Plaça del Mercat. Este año el protagonista ha sido un muñeco del paracaidista del ejército que se accidentó con una farola el 12 de octubre en el tradicional desfile de las fuerzas armadas. Al militar le acompañaban un policía nacional y un guardia civil con porra y un Mosso disparando un proyectil de foam. Los tres situados dentro de un contenedor donde se podía leer “mesa de diálogo”. El director del Carnaval de Ribes, Eudald Casals, explica que eligen la temática en función de la actualidad y que esperan a la última semana para decidir el tema. “La decisión se toma a partir de una lluvia de ideas después de una comida que se alarga”, ironiza.

La quema del monumento, sin embargo, es el último acto de una serie de actividades que comienzan una semana antes. Al día siguiente es cuando se descubre y se inaugura el monumento que después acabará quemando una semana más tarde.

Algo igualmente habitual en muchas zonas de Galicia, donde al muñeco se le llama meco:

El meco representa a un personaje público. Se trata de una representación satírica de alguien vinculado al mundo de la política o la Iglesia y, en muchas ocasiones, es transformado en un cerdo con forma humana. Con los mecos se busca denunciar ciertas situaciones que perturban a una localidad de una manera visualmente impactante durante un período pagano como es el carnaval.

La quema del meco va acompañada de un sermón en el que se exaltan los pecados del personaje en cuestión. Esta tradición varía mucho según la localidad gallega donde se celebre el carnaval, pero su simbolismo supone un cierre apoteósico a la época previa a la cuaresma, donde tradicionalmente se imponían restricciones muy severas a la población. Precisamente las restricciones por el coronavirus, o el rechazo a leyes sobre la libertad sexual, han motivado que este año personajes como Pedro Sánchez, Feijóo o Carmen Calvo hayan sido mecos. Por lo tanto, esta figura no está directamente asociada a la violencia ni tiene una intención intimidatoria, solo se trata de una denuncia satírica. Muy visual y llamativa, eso sí.

En algunas zonas de México también es reivindicativo, pero se realiza al inicio de los carnavales:

En México el carnaval da comienzo con una tradición muy querida: la Quema del Mal Humor. El ritual empieza con un muñeco enorme de papel maché que representa a un político o un famoso al cual la gente aborrece –como una gigantesca y caricaturesca piñata– y que cuelga sobre la multitud. Se le prende fuego mientras la gente vitorea y celebra el momento. Se trata de una tradición simbólica: mientras arde el muñeco, la gente se desprende de sus problemas cotidianos y disfruta del inicio de las fiestas.

La Quema del Mal Humor está presente en los carnavales de todo México, pero sobre todo en Veracruz y Mazatlán, donde los muñecos a veces representan personajes: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha estado muy presente los últimos años.

Así mismo son curiosas la distintas interpretaciones que sobre esta costumbre se suelen dar. Por ejemplo, esta interpretación argentina sobre la quema del Momo:

Por qué lo queman a Momo

Desde las tradicionales fiestas paganas de hace más de 5.000 años, la aparición de Momo, considerado el dios de la burla, amo de la sátira y la ironía y rey de los carnavales, significa el comienzo de ese festejo. Y su quema simboliza el cierre de carnaval.

Una de las varias versiones en torno a la tradicional quema señala que su origen tiene que ver con la historia de Baco, el Dios del Vino en la mitología romana (basado, a su vez, en el Dioniso de la mitología griega). Y era presentado con las características propias del bufón: gorro con cascabeles, cetro y máscaras.

Otra versión, ubicada en el mismo tiempo y también en el Imperio Romano, relata que los romanos 30 días antes de finalizar las fiestas saturnales (donde le rendían culto a Saturno) elegían como rey al más bello de los soldados, el cual durante esos 30 días tenía poder absoluto, y en el último día era obligado a matarse en el altar del dios Saturno.

A través del tiempo la Iglesia Católica intentó cooptar estas celebraciones populares, las cuales fueron incorporadas al calendario cristiano y concebidas como un período de excesos permitidos antes de la Cuaresma.

 Igualmente llamativa esta otra explicación, que une además la quema con el entierro de la sardina:

El hábito de quemar la sardina tiene origen en Madrid, de donde se dice que el miércoles de ceniza, gente disfrazada de mendigos y religiosos en tono burlesco recorrían las calles portando escobas, jeringas y orinales. En el centro, sobre una camilla, llevaban un pellejo de vino con una careta, de cuya boca colgaba una sardina. Al atardecer, la sardina era enterrada y el vino repartido entre la gente.
¿Y por qué una sardina? Todo parece indicar que se trata de una deformación fonética. En la antigüedad se enterraba carne, que era lo que verdaderamente representaba el pecado de gula que tanto rechazaba la iglesia con la Cuaresma. Se trataba de un cerdo abierto en canal o una ‘cerdina’, que ha acabado convirtiéndose en sardina.
Como se puede ver, el fuego está muy presente en los ritos carnavalescos no sólo de la comarca, sino también de casi todo el mundo occidental.

Terminemos con otro ejemplo de una zona cercana, y cuyo carnaval tiene bastante prestigio. Nos referimos al carnaval de Lantz:

El carnaval de Lantz es el más multitudinario de Navarra y una de las fiestas más importantes que se celebran en la villa. Cada martes de carnaval se vive el apresamiento, juicio y muerte en la hoguera del mítico y malvado bandido Miel Otxin.

Un carnaval rural y lleno de color el que se vive estos días en Lantz. Durante estos días, las fuerzas del mal y del bien salen a las calles de la villa para enfrentarse en una batalla donde la justicia mueve las rabias populares. Uno de los momentos más esperados  cada carnaval es la aparición del maligno Miel Otxin. Se trata de un malvado bandido que representa a los malos espíritus y cuyo nombre viene de la antigüedad por el robo de mil otxines (moneda usada antaño en Navarra).

Este muñeco, de tres metros de altura, porta los brazos en cruz, viste blusa estampada, pantalón azul y faja roja, y corona su cabeza un gorro cónico cuyos adornos y colores llaman especialmente la atención.

El lunes es capturado y paseado por el pueblo a ritmo de txistu y tamboril mientras que el martes de carnaval, tras recorrer las calles del pueblo, es ejecutado y quemado en la hoguera, mientras sus vecinos bailan el zortziko alrededor de la misma.

Volviendo a las organizadoras del juicio al Zurrumbón en nuestro Casco Viejo, aquí quedan las indicaciones que nos dejan para que nos animemos:

Quienes queráis tomar parte tendréis que escribir un pequeño texto explicando por qué queréis quemar a Zurrunbon. El texto no tiene que ser muy largo, 2-3 líneas y pueden utilizarse diferentes idiomas.

Buf, si por deméritos hacia el Casco fuera, mucho nos tememos que la Plaza Santa María iba a quedarse pequeña para tanto Zurrumbon a juzgar y quemar. 999 eZker atolatzailei tradizio bat errekuperatzeagatik, mamiz beterik!!

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Proceso de creación de la Red de Euskal Herria por la Democracia Comunal

30 jueves Dic 2021

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Llamadas al auzolan Deialdiak, Sin categoría

≈ Deja un comentario

EH sarea_I Asanblada

En un post de agosto, os comentábamos que íbamos a participar en I Congreso Internacional sobre Democracia Comunal que tuvo lugar luego en Octubre en Donostia y Hernani. Sabíamos también que el mencionado congreso era un paso más en una dinámica de impulso de la Democracia Comunal en Euskal Herria que un grupo variopinto de personas viene desarrollando desde hace unos años y que, por ello, tampoco se iba a agotar con el congreso. Y así es. El siguiente objetivo público que se han marcado es el proceso de creación de la Red de Euskal Herria por la Democracia Comunal, con lo que pretenden poner en marcha, en sus propias palabras:  un PROCESO DE CREACIÓN para que esta Red Euskal Herria piense y desarrolle su propia formulación a lo largo del primer semestre de 2022. En principio se prevén tres Asambleas, en Araba, Baxe Nafarroa y Nafarroa Garaia.

Para ello nos convocan a todas las personas interesadas a la Primera Asamblea, que tendrá lugar el sábado 5 de febrero de 2022 a las 10:00 horas en Errekaleor (Vitoria-Gasteiz). Para confirmar la participación hay que escribir a: demokrazia.komunala@ni.eus

Junto con la convocatoria nos hace llegar un Documento provisional para la construcción de la Red internacional por la Democracia Comunal (hementxe euskaraz):

 Este es un documento provisional, en construcción permanente, que pretende cristalizar de forma momentánea la discusión y consensos a las que distintas personas activistas, procedentes de distintos ámbitos y movimientos sociales y políticos de alrededor del mundo, han llegado sobre los aspectos necesarios en la tarea de poner las bases de una futura red internacional de movimientos sociales. En este momento se encuentran trabajando en este proyecto personas provenientes de espacios sociales y políticos de Kurdistán, Argentina, Brasil, Venezuela, Italia, Chile Euskal Herria y dels Països Catalans. El documento es modificable en la medida en que más personas procedentes de otros ámbitos se incorporen al trabajo de la red y aporten nuevos enfoques, argumentos y perspectivas. El objetivo de dicha red es articular un espacio de reflexión, solidaridad, encuentro y apoyo mutuo que permita a los distintos movimientos gestar las estrategias y tácticas para afrontar, desde el presente, la construcción de un futuro no capitalista. Dicho de otro modo, la red pretende trabajar para elaborar los comunes denominadores necesarios para la construcción de este futuro global anticapitalista compartido.

El documento consta de tres partes. En la primera se aborda, desde una perspectiva crítica, el diagnóstico del momento actual de desarrollo del capitalismo con el objetivo de señalar aquellos elementos imprescindibles que deberán ser abordados desde una lógica transformadora. El segundo punto presenta la propuesta de la democracia comunal como elemento productivo desde donde avanzar en la transformación anticapitalista. El tercer punto del documento presenta la estrategia política de construcción de la “Red internacional de Democracia Comunal”.

Pues, siguiendo sus deseos, os hacemos llegar la información, animándoos a tomar parte, y a difundir entre las personas que creáis que puedan estar interesadas.

999 eZker bultzatzailei, eusti goiari!!

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ondo ibili compas zapatistas!! Mila esker por las toneladas de oxígeno y esperanza que nos dejáis.

08 miércoles Dic 2021

Posted by KTT in Goraipamenak / Reconocimientos, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

ongi_etorri_fondo_barquito

Durante las última semanas hemos tenido el inmenso placer de poder encontrarnos con parte de la representación de compas zapatistas y del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Indígena de Gobierno que, en el marco de la Travesía por la Vida que en su primer capítulo están llevando a cabo en Europa, han estado en Gasteiz durante varias semanas (999 eZker bihotzez hori posible egiteko lanean buru belarri aritu zareten guzitoi!!)

A lo largo de ese tiempo, los diversos grupos zapatistas presentes en nuestra ciudad (hemos podido conocer hasta al Comando Palomitas) se han encontrado para compartir, escuchar y platicar con más de una decena de colectivos del Casco Viejo. No es nuestra intención (ni su deseo) hacer público lo sucedido en esos encuentros, pero sí que no queremos dejar de transmitiros el resumen de lo que nosotras hemos sentido.

Ese resumen es sencillo, ya que, como indica el título de este post, se podría definir diciendo que nos han dejado toneladas de oxígeno vital y esperanza colectiva para proseguir en el empeño-necesidad imperiosa de acabar con el capitalismo (cada quien desde su lugar), como única forma de salvaguardar a la Madre Tierra (nuestra Ama Lurra) y a los seres que en ella vivimos y vivirán (también tienen claro que Madre Tierra no depende de nosotras, llegado el caso sabe defenderse, mientras que nosotras sí que dependemos de Ama Lurra)

Porque esperanza inmensa es lo que transmite ver todo lo que han conseguido transformar su realidad (e impulsar con ello el cambio en muchas otras gentes y lugares), sabiendo que todo empezó en 1983 desde un grupo de 6 personas mestizas e indígenas. Tal vez vosotras (como nosotras les dijimos) penséis que ese convencimiento-implicación de tanta gente en tan poco tiempo es producto de que en su realidad no tenían nada que perder, salvo la muerte. Y entonces es cuando ellas contestarán (como a nosotras) que algún día las personas que en esta parte del planeta tiene miedo a perder, se darán cuenta de que lo único que pueden perder son las cadenas que atan al capitalismo. Y, aunque algo parecido se lo habíamos leído, os aseguramos que no es lo mismo leérselo que oírselo.

Y oxígeno, porque insisten en que, por muy difícil que nos parezca, acabar con el capitalismo es posible. Pero que quizá uno de los retos principales es el de darnos cuenta que no es cuestión de hacer cada quien (cada colectivo) la guerra por su cuenta, Que está bien que surjan muchas iniciativas distintas, pero que es primordial que todas las iniciativas anticapitalistas, por distintas que aparenten, seamos conscientes de que formamos parte de un mismo tronco, y que compartimos corazón y cerebro.

Esa esperanza y oxígeno no la transmiten desde una posición precisamente cómoda. En México y en Chiapas están en guerra, y padeciendo cada vez con mayor saña los ataques militares y paramilitares que impulsa el malgobierno de AM López Obrador, al servicio de los intereses económicos de aquellas multinacionales capitalistas (muchas europeas) que quieren esquilmar y expoliar ya sin miramiento alguno las tierras mexicanas.

Pero después de estar con las compas, sabemos que era verdad lo que decían, que no venían a contar, sino a escuchar y platicar sobre lo escuchado. Van tomando buena nota de todas las experiencias que por aquí se dan; de sus modos y prácticas; de los errores y aciertos que les contamos; de las dificultades y los sueños que les compartimos. Es como hacer a la inversa (con lo que ello supone) una devolución de visita a los miles y miles de anticapitalistas que durante estas décadas han visitado Chiapas buscando aprender de su experiencia. Y no nos extrañaría en absoluto que tras recoger y analizar lo escuchado en tantos y tantos sitios, terminaran esbozando una propuesta a debatir conjuntamente por todas las anticapitalistas del mundo.

En cualquier caso, a lo largo de su Travesía por la vida ya nos han ido dejando grandes tesoros en forma de testimonio y pensamiento, como estas PALABRAS DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN OCASIÓN DE LA MARCHA CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA, en Viena, Austria el pasado 24 de septiembre.

 

Buenas tardes.

Ésta es nuestra pequeña palabra en una pequeña historia:

Hay una mujer.

No importa el color de su piel, porque tiene todos los colores.

No importa su idioma, porque escucha todas las lenguas.

No importa su raza y su cultura, porque en ella habitan todos los modos.

No importa su tamaño, porque es grande y sin embargo cabe en una mano.

Todos los días y a todas horas esa mujer es violentada, golpeada, herida, violada, burlada, despreciada.

Un macho ejerce sobre ella su poder. 

Todos los días y a todas horas, ella viene a nosotras, nosotros, nosotroas.

Nos muestra sus heridas, sus dolores, sus penas.

Y sólo le damos palabras de consuelo, de lástima. 

O la ignoramos.

Tal vez como limosna le damos algo para que cure sus heridas.

Pero el macho sigue su violencia.

Nosotras y ustedes sabemos en qué terminará eso.

Ella será asesinada y con su muerte morirá todo.

Podemos seguir dándole sólo palabras de aliento y medicinas para sus males.

O podemos decirle la verdad: la única medicina que puede curarla y sanarla por completo, es que enfrente y destruya a quien la violenta.

Y podemos también, y en consecuencia, unirnos a ella y pelear a su lado.

A esa mujer nosotros los pueblos zapatistas la llamamos: “madre tierra”.

Al macho que la oprime y la humilla, pónganle el nombre, el rostro y la figura que ustedes quieran.

Nosotros los pueblos zapatistas llamamos a ese macho asesino con un nombre: capitalismo.

Y hemos llegado hasta estas geografías para preguntar, para preguntarles.

¿Vamos a seguir pensando que con pomadas y calmantes se solucionan los golpes de hoy, aunque sabemos que mañana será más grande y profunda la herida?

¿O vamos a pelear junto con ella?

Nosotras las comunidades zapatistas hemos decidido luchar junto a ella, por ella y para ella.

Es todo lo que podemos decirles.

Muchas gracias por escucharnos.
Viena, Austria, Europa, Planeta Tierra.
24 de septiembre del 2021.

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Solidaridad con Adrián Almazán, represaliado por su apuesta comunal frente al Terricidio

29 viernes Oct 2021

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Acto del año pasado

Acto del año pasado

 

La noción de común de Illich va mucho más allá del modo en que ésta fue tematizada por autores como Marx y recuperada posteriormente en análisis como el de Ostrom. En ella el autor austriaco incluye, por supuesto, los commons que fueron y siguen siendo hoy sustento de todas las sociedades humanas no industrializadas: los pastos, los bosques, las aguas, los montes, etc. gestionados comunitariamente. Pero por común, tal y como refleja magistralmente en su conferencia “El silencio es un bien común”, Illich entiende mucho más. En su definición éste incluye también el conjunto de conocimientos, afectos, representaciones, instituciones, herramientas, silencios, vínculos comunitarios, ilusiones, mitos, etc. que durante milenios las diferentes sociedades humanas crearon para relacionarse entre sí en el seno de la enorme diversidad de territorios del planeta. Un patrimonio que, desde una perspectiva ecofeminista, las alemanas María Mies y Veronika Bennhold-Thomsen han identificado con todo aquello que garantiza la subsistencia, es decir, la

diversas maneras en las que el ser humano ha sido capaz de crear y mantener la vida en nuestro planeta.

Durante los últimos siglos estos comunes, o esta capacidad de subsistencia, ha sufrido un violento ataque en clave colonial, patriarcal, capitalista y burocrático. La enorme diversidad de formas de existencia desarrolladas durante milenios van, cada vez más, reduciéndose al monocorde reino del consumo de productos manufacturados industrialmente y el disfrute de servicios monopolizados por el estado que la globalización extiende por todo el plantea. Es decir, además del conocido cercamiento o enclosure de los territorios comunales en todo el planeta –éste sigue siendo todavía hoy uno de los principales procesos a los que se resisten los pueblos del Sur global en su oposición a la expropiación y destrucción de sus territorios–, la extensión del modo de vida industrial ha “cercado” casi todos los ámbitos de nuestra vida: la capacidad de escucha y deliberación, la palabra, la atención, la fantasía y los sueños, el silencio, las calles, la movilidad, la educación, el apoyo mutuo, parte de los cuidados (la salud, la crianza), las técnicas, el sentido, el ocio, etc. Un cercamiento al que después ha seguido la oferta de una única respuesta estandarizada y controlada por el estado y el mercado: la política institucional, los medios de comunicación, la industria cultural, el mesianismo tecnológico, la propiedad privada, el salario, el sistema sanitario, los automóviles, la escuela, la seguridad social, las tecnologías, el turismo y un largo etcétera.

(Adrián Almazán, Un proyecto de autonomía frente al Terricidio. Repensando sobre, desde y hacia los comunes, 2021)

 

Aunque es, ya desde hace algunos años, vecino del Casco, y activo elemento de algunas de las experiencias autogestionadas del barrio (de forma especial del ZAPateneo, quien por cierto, en estas fechas cumple ya 19 años de existencia), muchas probablemente no conozcáis sus otras múltiples facetas, a algunas de las cuales nos vamos a referir a continuación para explicar por qué se hace necesario solidarizarse con él.

Adrián, a su ya señalada intensa faceta militante o activista, une su condición docente e investigadora, a la que se añaden las múltiples publicaciones por él realizadas fruto de todas las características ya señaladas. Un ejemplo de ello son los párrafos con los que iniciamos este post, parte de su texto Un proyecto de autonomía frente al Terricidio. Repensando sobre, desde y hacia los comunes, presentado recientemente en el I Congreso Internacional de Democracia Comunal, al que ya nos hemos referido en algún post anterior.

Su labor docente e investigadora en los últimos tiempos la estaba desarrollando en la Universidad de Deusto, a la que parece que no le han gustado las ideas de Adrián y de forma muy pedagógica ha decidido, como buena institución caciquil, cortar por lo sano despidiéndole. Así nos lo detalla desde STEILAS:

 

STEILAS denuncia el despido del compañero Adrián Almazán por parte de la Universidad de Deusto

 La Universidad de Deusto acaba de despedir al profesor Adrián Almazán, compañero del sindicato Steilas, sin ninguna razón relacionada con el ejercicio de su labor docente e investigadora. Adrián fue contratado como Profesor Ayudante Doctor por la Universidad de Deusto al inicio del curso 2020/21 y ha ejercido su actividad con total normalidad durante todo el año académico en el Centro de Ética Aplicada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. A pesar de que en este tiempo su labor investigadora ha sido reconocida por la propia Universidad de Deusto con una evaluación excelente, la Universidad le ha despedido sin aportar ninguna causa por escrito y alegando, sólo de forma oral, vagas justificaciones relacionadas con la falta de encaje en la institución o su no adecuación a las expectativas de sus responsables.

En Steilas creemos que, lo que ha ocurrido es, más bien, que a la Universidad de Deusto no le gustaban ni el enfoque investigador crítico con la tecnología y el capitalismo de Adrián ni su militancia activa en diversos movimientos sociales y ecologistas Tampoco su negativa a plegarse servilmente a requerimientos institucionales más propios de entidades mercantiles que de organizaciones universitarias, opinión compartida, también, por algunos de sus ya antiguos compañeros de la Universidad.

En Steilas pensamos que la decisión de la Universidad de Deusto atenta directamente contra la libertad de pensamiento, cátedra e investigación, que constituye uno de los fundamentos de la actividad universitaria. Un trabajo que, en el caso especialmente de la Universidades Privadas y de las Universidades vinculadas a la iglesia, queda frecuentemente condicionada, como demuestra este despido, a la asunción de determinados códigos ideológicos que restringen la crítica a marcos de acción y pensamiento previamente acotados y limitados. Una censura ideológica que afecta gravemente a la libertad universitaria y desmiente la pretensión de una Universidad que declara promover el pensamiento crítico y autónomo de su profesorado y alumnado, razón que justificaría su naturaleza social y la percepción de subvenciones públicas.

Este despido demuestra también la situación de precariedad que sufren los docentes e investigadores universitarios y la fragilidad de su situación laboral, especialmente en las Universidades Privadas, con contratos anuales de obra y servicio que permiten una fácil y barata rescisión sin necesidad de aportar ninguna justificación.

Desde Steilas denunciamos este despido y llamamos la atención sobre las consecuencias que la creciente privatización de la Universidad tendrá sobre la condiciones laborales del profesorado universitario, cada vez más precarizado, y, especialmente, en el desarrollo de una formación y una investigación libres, críticas y responsables con la sociedad y no plegadas a intereses mercantiles, ideológicos o religiosos

 

Nos consta que Adrián no es de quienes se acoquinan ante represalias y censuras de tal calado, y que está dispuesto a hacer todo el ruido necesario para denunciar el hecho, aun a sabiendas de que eso no va a resolver su situación personal, pero para ello precisa de nuestra solidaridad. De hecho, haces una fechas nos hizo llegar unas líneas donde, entre otras cosas, planteaba:

Queridas y queridos.

Me dirijo a todas vosotras y vosotros con una petición de solidaridad. (…) Básicamente he sido despedido por tratar de decir la verdad en escenarios muy duros de colapso ecosocial, lo que pasa por negarse a hablar de desarrollo sostenible o por estar en contra del proyecto suicida de la digitalización de la sociedad. Ya que recuperar mi trabajo es imposible desde Steilas, mi sindicato, nos hemos planteado al menos la necesidad de que esto se sepa. Es por ello que os pedimos toda la ayuda que podáis darnos para difundir la noticia, hacer que aparezca en prensa, hacérsela saber a allegados, etc.

(…) Hemos puesto también en marcha una recogida de firmas a través de esta plataforma:

https://framaforms.org/deustuko-unibertsitatea-kaleratzerik-ez-no-al-despido-de-adrian-almazan-1633906973

Y la idea es que cuando hayamos recogido las suficientes se convocará en Bilbao una rueda de prensa para darle más difusión al caso. Si alguien quiere y puede acudir a esta rueda de prensa para dar su apoyo, también le estaré tremendamente agradecido.

Gracias de antemano y seguimos adelante con algo que nadie nos puede robar: el apoyo mutuo y el valor de mirar de frente a la situación actual.

Un abrazo,

Adrián

 

Sabemos que el de Adrián es uno de los muchos casos de censura ideológica que se dan en las instituciones docentes (en todas, pero especialmente en las privadas), pero ahora de lo que se trata es de practicar el apoyo mutuo y la solidaridad con este caso concreto, de alguien que (además de nuestro amigo), es alguien que colabora activamente en el esfuerzo por una comunidad vecinal autogestionada y autónoma en nuestro (y su) barrio. Eutsi gogor Adrián!!, besarkada estua… eta txintxoz ez izaten jarraitu!!

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Kontaktua / Contacto

kutxikotxokotxikitxua@gmail.com

Categorías

  • Auzokoak / Gentes del barrio (139)
  • Bitxikeriak / Historias del Casco (33)
  • Datos sobre el Casco (63)
  • Dokumentuak (86)
  • El Casco en los medios (8)
  • El PGOU y el Casco (8)
  • Gomendioak / Recomendaciones (138)
  • Goraipamenak / Reconocimientos (118)
  • Irakurtzeko / Sugerencias de lectura (139)
  • Llamadas al auzolan Deialdiak (54)
  • Salaketak / Denuncias y criticas (111)
  • Sin categoría (294)

1. Iniciativas comunitarias populares del Casco Viejo gasteiztarra

  • Auzoan Bizi
  • Auzolana pilotalekua (Txapa Ahotsa)
  • Gasteizko Gaztetxea
  • Hala Bedi Irratia
  • La gente rula (Egin Ayllu)
  • Santo Domingo Bizirik!!
  • Zaharraz Harro!
  • ZAPateneo Kultur Elkartea

2. Otr@s agentes comunitarios del Casco

  • Basartea (AMPA del Ramón Bajo)
  • Berakah
  • Gasteiz Txiki (Auzo Elkartea
  • Goian
  • Plataforma de Mayores
  • Radix
  • Saregune

3. Experiencias comunitarias en Euskal Herria

  • Auzolan ekimena
  • Donostiako Piratak
  • Egiako Auzo Batzarra
  • Errekaleor Bizirik
  • Gardalain (Nafarroa)
  • NAHIMEN Teoria eta Estrategia
  • XJ Auzolanean

4. Experiencias comunitarias en el mundo

  • CECOSESOLA (Venezuela)
  • Chaski Clandestino (Bolivia)
  • CLAJADEP (América Latina)
  • Comunidad en lucha (Madrid)
  • Contrapunto. Debates en movimiento (Uruguay)
  • Enlace Zapatista (México y el mundo)
  • Grupo de Reflexión para la Autonomía (Catalunya)
  • Horizontes Comunitarios (América Latina y más)
  • Iniciativas Comunales (Estado español)
  • Investigadores Descalzos (Oaxaca, México)
  • Jóvenes en Resistencia Alternativa -JRA- (México)
  • Pueblos en camino (Colombia y el mundo)
  • Reconstruir el Comunal (Catalunya)
  • Revolución integral (Catalunya y el mundo)
  • Rus Redire (el campo)
  • Solidaridad Económica, Buen Vivir y Descolonialidad del Poder
  • Territorios en disputa (América Latina)

5. Luchas vecinales populares

  • Asamblea de Gamonal 2014
  • Asamblea Popular de Lavapiés (TOMA LOS BARRIOS)
  • Auzoenea (Iruñeko Alde Zaharran)
  • Comunidad La Esperanza (Gran Canaria)
  • Errekaleor Bizirik
  • recuperem Can Batlló (Catalunya)
  • Xentrificación en Vigo

6. Voces de vecinas del barrio

  • Amancay Colibrí
  • Ane Zelaia
  • Basurde (Dani "Basurde")
  • Iban Zaldua
  • Kinka (Amelia Barquínen bloga)
  • Ruben Sanchez Bakaikoa
  • Sonia Estevez
  • Tania Cañas
  • Zeruenea (Idoia Agirre)

Archivos

Estadísticas del blog

  • 118.891 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
    • Únete a 43 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: