• Haisera / Inicio
  • ¿Por qué este blog? / Zergatik hau?
  • Hemeroteka (de 2009 en adelante)
  • Liburutegia / Salita de lectura
  • Historia(s) del Casco / Bitxikeriak
  • Bideoteka
  • Auzoaren diagnostiko del Casco

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)

~ Por una Asamblea vecinal del Casco Viejo de Gasteiz

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)

Publicaciones de la categoría: Llamadas al auzolan Deialdiak

Burorrepresión salvaje contra Etxebizitza Sindikatua: 70.000 € por protestar contra un desahucio

03 viernes Jun 2022

Posted by KTT in Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Cartel para reunir 70000 euros etxebizitza sindikatua

Llamamos burorrepresión a la forma que tienen los gobiernos de desincentivar la protesta ciudadana a golpe de multas, imponiendo mordazas a las voces críticas que cuestionan sus políticas y proponen alternativas. La burorrepresión, al igual que la represión a golpe de porra y de prisión, provoca un miedo injusto a ejercer libremente los derechos básicos que garantizan la convivencia democrática, tales como el de expresarse libremente y el de manifestar las opiniones junto a otras personas.

Sin embargo, a diferencia de la represión violenta, la burorrepresión dificulta la solidaridad y la capacidad para percibir qué nos está pasando a mucha gente, porque castiga fuera del contexto local y temporal en el que se dio la manifestación. De alguna manera, individualiza el sufrimiento.

Y además, resulta especialmente injusto, porque apunta a los bolsillos de las personas que salen a manifestarse precisamente porque el propio sistema precariza sus vidas. Supone, en definitiva, un doble castigo.

Así pues, las políticas represivas persiguen acallar voces disidentes, que entienden que existen otras posibilidades de organizarnos como sociedad y que así lo ponen de manifiesto juntándose en calles y plazas. Y ante una situación de crisis total como la que nos encontramos, limitar otras voces supone una pérdida de oportunidades imperdonable para construir una sociedad más justa y feliz para todas las personas que la habitamos.

(BURORRESISTIENDO. Manual de emergencia contra multas –Comisión legal Sol)

El movimiento popular de Gasteiz no podemos quedarnos en silencio ante la burorrepresión salvaje que las instituciones están llevando a cabo contra Etxebizitza Sindikatua. Es preciso denunciar el acoso y derribo que se ha decretado contra quienes se atreven a cuestionar el estado de cosas, y quienes apostamos por una transformación radical (desde la raíz) del actual sistema económico-político debemos poner entre nuestra prioridades la solidaridad con quienes practican la desobediencia, más aún cuando, como en el presente caso, ésta ha tenido lugar como herramienta para el apoyo a parte de la población que más padece en carne propia el terriblemente injusto reparto de la riqueza en el que se basa el modelo social.

Por eso hoy en KTT abrimos este espacio a los textos de Etxebizitza Sindikatua, para que nos cuenten lo sucedido y nos indiquen la forma de que, quienes puedan, practiquen también la solidaridad económica.

Y sí, ya sabemos que en el ildo sozialista en el que se enmarca el Sindicato de la Vivienda de Gasteiz, no son pocas las voces que dicen que el movimiento popular no existe, que es un invento de no sé quién y que está al servicio de no sé cuantos… (se nota que no vivieron ni en los 80 ni en los 90 de esta ciudad y desconocen los logros alcanzados por ese movimiento popular, del que todavía se alimenta todo el espectro radikal de la ciudad, ellas incluidas). Pero la solidaridad ante la represión, y en este caso ante la salvaje burorrepresión de quienes defienden un cambio revolucionario (que es verdad que se está cebando de forma muy especial contra esta corriente de opinión), siempre ha estado entre las prioridades de la llamada izquierda crítica, sea autónoma o de alguna familia ideológica concreta, y erraríamos de pleno si por sus críticas y forma de proceder ante el resto del movimiento popular (ellas también son movimiento popular) dejáramos de practicar ese principio básico de solidaridad, y comenzaríamos a parecernos a las organizaciones políticas tradicionales que ponen su ego por encima de la ética y la solidaridad.

Así que centrémonos en lo fundamental, que es en practicar la solidaridad, y como además de la económica, solicitan el apoyo en la difusión, recojamos sus palabras.

 

70.000€ POR HACERLE FRENTE A UN DESALOJO

El Sindicato de Vivienda de Gasteiz tiene que hacer frente a 70.000 euros en multas, a raíz del desahucio llevado a cabo en la calle Los Herrán, en enero del año pasado. Dicho día el ayuntamiento de Vitoria dejó sin alternativa habitacional a 15 personas, entre ellas menores, familias e individuos económica y jurídicamente en estado de vulnerabilidad. Todo esto, la misma época en la que al gobierno se le llenaba la boca con el amparo de la moratoria y el suspenso temporal de los desahucios.

Ya el verano pasado sufrimos las consecuencias de esta defensa: la descomunal cifra de 30.000 euros en multas, impuesta por el Gobierno Vasco bajo la Ley Mordaza. Ahora, hemos vuelto a ser sancionados con otros 40.000, esta vez por parte del Ayuntamiento de Vitoria, que nos achaca haber incumplido el confinamiento perimetral y las medidas COVID. Una vez más, el contexto de la pandemia ha demostrado ser la perfecta excusa para la restricción de libertades y para la represión arbitraria de cualquier acto de protesta.

En suma, nos enfrentamos a la friolera de 70.000 euros por intentar impedir que 15 personas se quedasen en la calle. Además de ser una medida contra quienes participamos en aquel desahucio, es un mensaje a todo aquel que ose hacer protestas del mismo tipo. Y es que, en época de crisis y encarecimiento de la vida el peso de la represión económica aumenta, ahondando en su carácter disciplinario. En efecto, estas multas son una amenaza contra cualquier intento de defensa de las condiciones de vida de la clase trabajadora y su organización política, siendo ataques directos a las libertades más básicas.

Desde el Sindicato de Vivienda de Gasteiz denunciamos la desproporción y la arbitrariedad de la sanción impuesta. Ha endeudado a decenas de personas pero, sobre todo, es un claro ejemplo del sabotaje a un movimiento con el fin de ahogarlo. En consecuencia, hemos comenzado una campaña de recaudación de fondos, para todo aquel que quiera ayudar en esta causa.

Es tiempo de hacer pedagogía y expandir la solidaridad de clase en época de represión, empobrecimiento y crisis, para sostener los procesos de lucha vigentes, y los que están por venir.

PARA HACER TU APORTACIÓN ECONÓMICA

Cuenta corriente:

ES14-3035 0080 91 0800087090

https://etxebizitzasindikatua.wordpress.com/70-000e-por-hacerle-frente-a-un-desalojo/

Anuncio publicitario

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

NOS SANAMOS, NOS EMPODERAMOS. DISCURSOS Y PRÁCTICAS DE SALUD COLECTIVA Y AUTOGESTIÓN EN UN CONTEXTO URBANO (Xabier Jaso)

29 viernes Abr 2022

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Xabier-Jaso-_para-imagen_

 

Elementos para desarrollar una salud colectiva

    • Intentar comprender la salud en su complejidad
    • Atender a los determinantes sociales (nos parece fundamental)
    • Practicar el apoyo mutuo: podemos recurrir a auzolan, batzarres, comunales, es decir, experiencias y conceptos que son muy conocidas y muy arraigadas en Euskal Herria
    • Una actitud de esperanza activa según Joanna Macy: identificar lo que se espera y tomar medidas hacia ello, es decir, no una esperanza sin más, sino una esperanza activa
    • Hablar de permacultura social nos parece interesante: participación activa en un movimiento solidario que restablezca valores humanos y medioambientales
    • Pasión por conocer(nos), y también pasión por amar que es un concepto que no sale en este tipo de eventos pero que creemos que es importantísimo a la hora de poder gestionar la salud colectiva en forma de iniciativas populares.
    • La comunidad: construir o reconstruir comunidad (ahora esto mismo estaría un poco en entredicho dado el proceso de desarticulación que ha habido desde el año pasado en alguna medida), porque sin comunidad es difícil recuperar o reconstruir el sentido de la salud colectiva

 

Sabemos que la salud colectiva es una cuestión imprescindible para cualquier comunidad vecinal (mucho más si aspira a comunidad popular autogestionada), y conocemos que en el barrio, desde los inicios de la pandemia hay iniciativas y debates para caracterizar cómo podría ser, cómo llevar a cabo, iniciativas de salud comunitaria que puedan encaminarnos a ese horizonte de salud colectiva.

Buscando experiencias y reflexiones ajenas que ayuden a las propias nos hemos encontrado con varias interesantísimas aportaciones de Xabier Jaso, un activista social estudioso de estas cuestiones. La primera, la que da título a este post, es Nos sanamos, nos empoderamos. Discursos y prácticas de salud colectiva y autogestión en un contexto urbano, la ponencia que escribió hace unos años para el congreso de antropología “Antropologías en transformación, sentidos, compromisos y utopias”. El marco del texto de Xabier lo define el propio autor con estas palabras:

La categoría de “autogestión de la salud” históricamente ha tenido dos conjuntos principales de acepciones. Por un lado, el que recoge el sentido de autocuidado personal del cuerpo. Por otro, el que hace referencia a la gestión autónoma y saludable de la vida de las personas en todas sus dimensiones, no solo en el plano individual sino también en el comunitario o colectivo.

Presentamos varias iniciativas colectivas de Barcelona que tienen como uno de sus ejes la propuesta de la “autogestión de la salud”. Se trata de un acercamiento etnográfico a los significados sobre gestión de la salud que encierran sus prácticas, así como a sus intersecciones con los planos de la economía y de la política.

En estas iniciativas, escasamente conocidas y asociadas a movimientos sociales y políticos marginales, la autogestión se presenta como un camino de responsabilidad y empoderamiento personal y colectivo de promoción, prevención y/o preservación de la salud inseparable de los procesos y circunstancias ambientales, sociales, económicas y políticas. En ellas es frecuente detectar una crítica global al Estado y al capitalismo, de la que se deriva un reto: la articulación de estas propuestas con la acción y organización política y económica hacia la construcción de una nueva sociedad.

La autogestión colectiva plantea propuestas basadas idealmente en la desmedicalización, la desmercantilización, la apuesta por la reciprocidad y la horizontalidad entre terapeuta / facilitador / acompañante y  la persona o usuario. En este caso se desarrollan en un contexto urbano y que adoptan diferentes modelos de gestión y participación.

Este trabajo de Xabier está basado en el análisis de unas cuantas experiencias concretas catalanas, y es parte del contenido de su Trabajo Fin de Grado, elaborado en 2015 que, desgraciadamente no hemos sido capaces de conseguir. Las experiencias que recoge son las siguientes:

El campo empírico de investigación lo constituyeron seis iniciativas (con sus respectivas formas de organización, discursos, espacios y prácticas) que tienen como eje de su trabajo o se adscriben de una u otra forma a la idea de autogestión de la salud. Todas han nacido en la última década, se encuentran ubicadas en el área metropolitana de la ciudad de Barcelona y son, por orden alfabético, las siguientes:

    • CIC (Cooperativa Integral Catalana), en la medida en que ha trabajado cuestiones relacionadas con la salud.
    • COS Cooperativa de Salut: cooperativa de trabajo formada por profesionales de la salud y personas asociadas.
    • GAM (Grups d’Ajuda Mútua) en el ámbito de la salud mental, centrando la mirada en los grupos de carácter autónomo no vinculados a asociaciones ni a otras entidades.
    • Ipomea: asociación que desde hace varios años se dedica a la “práctica y difusión de las terapias integrativas”.
    • Salut entre Totes: colectivo de personas –casi en su totalidad mujeres– que comparten una “visión de la salud transversal, integral, solidaria y autogestionada”.
    • UNIMED Consulting, empresa cooperativa de consultoría y asesoramiento en estrategia y gestión, especializada en salud.

Obviamente, acotar el trabajo a estas pocas experiencias no supone olvidar que el espectro y tejido asociativo de la salud colectiva y autogestionada en Barcelona y en toda Cataluña es mucho más amplio y complejo. En este sentido, resulta obligado citar el importante trabajo y alcance de iniciativas más antiguas y tal vez más conocidas como la de Radio Nikosia, así como los proyectos que están surgiendo en torno al Diploma de Posgrado en Salud Mental Colectiva impartido en Barcelona por la URV, entre otros.

 

Pero quizá se entienden mejor los planteamientos de Xabir y el grupo de gente con el que trabaja activamente en Nafarroa si escuchamos su intervención en las jornadas sobre Demokrazia komunal que tuvieron lugar el pasado año y de las que ya hemos hablado en varias ocasiones. La intervención (en castellano) de Xabier, va del minuto 29 al 45.

Además de ello, os invitamos a visitar el blog del Grupo de Antropología Popular Hazi Aroa, del que forma parte, y curiosas entre sus materiales, de forma especial el documento descargable Precalimentadas y alimentramados. Tejidos de solidaridad frente a la pobreza alimentaria en Pamplona y su comarca

 

Todo un nutritivo descubrimiento los trabajos de Xabier, de cuyas aportaciones, experiencias y estudios confiamos en poder seguir alimentándonos.

 

 

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SOLIDARIDADES DE PROXIMIDAD (Tangente) O cómo hacer, desde hoy, de la ayuda mutua y la reciprocidad herramientas para las crisis que están por llegar

19 martes Abr 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Solidaridades de proximidad (tangente)

La pandemia nos ha dejado un infierno de baja intensidad del que no nos van a sacar falsas soluciones mágicas, sino la proliferación de distintas fórmulas activismo y organización social. Las redes de ayuda mutua nos enseñan cómo, más que historias individuales excepcionales, los activismos que provocan un efecto imitación serían los de aquellas personas con las que nos podemos identificar. Más que sacrificios heroicos, necesitamos compromisos fuertes pero asumibles por cualquiera. Una participación que surja de donde estamos y desde lo que somos, que arraigue en lo cotidiano y pueda ser habitable, que permita a cualquiera poner sus habilidades y capacidades al servicio del bien común.

(…) Probablemente no baste con esto para lograr las transformaciones socioeconómicas y culturales que la emergencia ecosocial nos plantea, pero no es un mal punto de partida. Thoreau afirmaba que si has construido castillos en el aire, no has perdido el tiempo pues ahí es donde deben estar; posteriormente lo que toca es poner los cimientos. El movimiento protagonizado por las redes de ayuda mutua durante la pandemia es el suelo fértil donde instalar cimientos y sembrar las semillas de cambios más profundos y perdurables. Buena parte de nuestra esperanza a la hora de mirar al futuro reposa en esas minúsculas semillas, nuestra capacidad de cuidarlas y ver en ellas su potencialidad para desplegar las mejores versiones de lo que somos capaces como sociedad.

Estos párrafos pertenecen a uno de los últimos capítulos del texto que os acercamos hoy (Solidaridades de Proximidad. Ayuda mutua y cuidados ante la Covid19; Grupo cooperativo Tangente –descargar aquí-) 

un libro, a nuestro entender, de imprescindible lectura para cualquier persona o colectivo que, desde una realidad barrial, pretenda impulsar las bases para que la ayuda mutua y la reciprocidad se conviertan en engrasadas herramientas populares vecinales para hacer frente a las diversas crisis que va a traer consigo (algunas ya las tenemos encima) la descomposición del sistema capitalista tal y como lo conocemos.

El objetivo del texto, que está basado en un minucioso análisis sobre cerca de 120 experiencias concretas de apoyo mutuo llevadas a cabo en el Estado español durante la pandemia, se puede resumir en estas palabras publicadas a finales del pasado marzo por uno de sus autores:

A dos años de la declaración del estado de slarma conviene recordar como en una situación de emergencia, ante el fallo y la impotencia de los mecanismos de mercado (intercambio) y de las políticas públicas (redistribución) para resolver las necesidades básicas de miles de personas, se activó una lógica comunitaria basada en la reciprocidad. Esta movilizó una economía moral, que tenía más que ver con valores y normas culturales como la empatía, el altruismo, la solidaridad y la justicia, que con el cálculo en términos monetarios o la inmediatez en la devolución de favores.

(…) Las redes vecinales surgidas durante la pandemia vendrían a ratificar estas ideas, siendo una mezcla de las respuestas espontáneas de comunidades del desastre y de la experiencia acumulada durante décadas por los tejidos asociativos a la hora de establecer mecanismos de solidaridad colectiva.

(…) No se trata de pretender universalizar y hacer permanentes los patrones de comportamiento que acontecen en momentos extraordinarios, sino de ser capaces de identificar los aprendizajes que deberíamos sistematizar y protocolizar de cara al futuro.

Pandemia, desbastecimientos, Guerra en Europa, crisis energética, coaliciones de gobierno con extrema derecha… son las piezas que vistas como problemas aislados y coyunturales nos impiden ver el puzle de la emergencia ecosocial que las conecta. Ahora vamos siendo conscientes de que los fenómenos disruptivos y las situaciones de crisis van a volverse recurrentes, por lo que desperdiciar y desaprovechar las enseñanzas derivadas de la experiencia de las redes de ayuda mutua sería un error imperdonable.

Su análisis en conjunto de las experiencias de ayuda mutua durante la pandemia, se pueden ver en estos párrafos:

Resulta indudable la importancia que ha jugado la existencia previa de entidades o redes articuladas con antelación a la pandemia. Esta dimensión relacional y autoorganizada se ha sostenido de forma determinante sobre una red de infraestructuras físicas gestionada por los tejidos sociocomunitarios, que ha demostrado una enorme versatilidad y flexibilidad para reconvertir sus locales de forma que se volvieran funcionales para organizar la solidaridad comunitaria. Una diversa malla compuesta por centros sociales, locales vecinales, clubes deportivos, salas de teatro, espacios ocupados o huertos comunitarios; que se ha visto reforzada por restaurantes o escuelas de cocina que se usaban para alimentar comedores populares, panaderías y comercios locales que se convertían en epicentros barriales para la recogida y distribución de alimentos.

(…) Las redes de ayuda mutua serían una mezcla de espontáneas comunidades del desastre, con la experiencia acumulada durante décadas por los tejidos asociativos a la hora de establecer mecanismos de solidaridad colectiva. Las respuestas extraordinarias, lo sorpresivo y lo espontáneo ante la urgencia, se apoyan en ordinarios patrones organizativos aprendidos previamente por los activismos, que deben entenderse como una especie de retaguardia invisible. Todo ello, nos da una idea de lo fundamental que es contar con un tejido social fuerte con antelación a la llegada de las catástrofes. Resulta determinante disponer de personas que sean capaces de tomar decisiones de forma conjunta, organizar tareas y responsabilidades en grupo, definir sistemas de gobernanza organizacional democráticos y participativos, gestionar conflictos internos o dominar herramientas comunicativas eficaces. Se ha producido una simbiosis muy productiva entre las iniciativas que surgieron de forma espontánea y las que venían de organizaciones formalmente constituidas. Las primeras aportando nuevas formas organizativas, personas con menor experiencia asociativa y aproximaciones novedosas a la acción ciudadana. Las segundas, poniendo su experiencia e infraestructuras al servicio de las necesidades que se iban sucediendo. Dicha simbiosis, no exenta de conflictos, ha puesto en diálogo diversas tradiciones comunitarias y culturas organizacionales, evidenciando una característica de muchas innovaciones sociales a nivel local, que combinan “las profundas estrategias de los maestros del ajedrez con las tácticas rápidas de los acróbatas”.

 Pero su visión es a más largo plazo, más allá de lo sucedido en estos dos años: Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EUSKAL HERRIA Y EL PODER POPULAR. Reflexiones sobre la Auzogintza y la construcción popular (y como pueblo)

25 viernes Mar 2022

Posted by KTT in Dokumentuak, Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

EH eta Herri boterea Eu, Gaz, Fr-1 (portada)_page-0001

En otoño de 2019 se iniciaron los contactos para la puesta en marcha de un Grupo de Reflexión sobre la temática “Euskal Herria y el Poder Popular1*”, potenciado por Oinharri eskola. Estos contactos se llevaron a cabo con personas de diferentes movimientos populares, con militantes de diferentes perfiles que tienen los pies en el barro en múltiples campos. Se mantuvo relación con 40 miembros diferentes, sosteniendo un equilibrio entre los territorios vascos, la edad, la trayectoria militante, el sexo-género, la perspectiva ideológica y las diferentes mochilas de experiencia. El nexo de unión entre todas estas personas era la de tener un compromiso activo sobre el terreno (aRitua) en el movimiento popular y en la militancia popular. La propuesta para los contactos era clara: formar el Grupo de Reflexión que se reuniría durante todo un año y de manera mensual. Las 40 personas valoramos positivamente el tema y la necesidad de reflexionar, es decir, hacer una reflexión innovadora y estimulante que aborde hoy y aquí el tema de Euskal Herria y el poder popular, poniendo en el punto de mira la Auzogintza y la construcción popular. ¿Para qué? Para actualizar, reforzar y ampliar la auto-organización popular y los procesos y dinámicas de empoderamiento del Pueblo en esta nueva fase histórica; con la idea de empezar a despertar un nuevo impulso colectivo desde ciertos ámbitos para ir dando el salto progresivo desde los movimientos populares al Poder popular. Algunas de nosotras, nos comprometimos a participar en el Grupo de Reflexión durante un año. Otras de nosotras nos quedamos en la red de contrastes y aportaciones para contribuir a esta reflexión.

* A lo largo de este texto utilizaremos el concepto de Poder Popular (y Auzoboterea) con un enfoque holístico e integral.

 

Con estas palabras comienza la introducción en castellano del documento Reflexiones sobre la Auzogintza y la construcción popular (y como pueblo), elaborado por el Grupo de Reflexión sobre “Euskal Herria y el Poder Popular”, y podemos dar fe de que ello es así porque estuvimos entre las personas inicialmente invitadas a tomar parte en la dinámica, participando en sus muy primeros pasos hasta que otras prioridades de la vida nos impidieron mantener nuestra asistencia en un grupo con un alto ritmo de trabajo.

Este Grupo de Reflexión, como muchos otros taldes y movimientos, se encontraron con un problema no previsto, al que supieron hacer frente:

A finales de 2019 se puso en marcha Gogoeta Taldea con 14 personas y en tres meses vino la pandemia de Covid-19. Los cuidados y otras situaciones obligaron a reducir el Grupo de Reflexión, que mantuvo un núcleo de reflexión a través de reuniones y trabajos online. También comenzaron a publicarse las diferentes reflexiones que se hacían en el camino en el espacio de la revista Argia Eragileen plaza! (argia.eus/plaza/herri-boterea-eh-gogoeta-dinamika ). Lo que debía ser un proceso de reflexión de un año, afectado por la pandemia, terminó alargándose varios meses más con la recuperación de la presencialidad.

En mayo de 2021, tras completar el borrador básico y darle una mínima forma, se compartió el borrador y se abrió un espacio para recibir aportaciones entre los diferentes miembros. Creemos que este proceso de aceleración de la crisis sistémica del capitalismo que estamos viviendo con la pandemia refuerza el contenido, el valor, la necesidad y el sentido de esta reflexión colectiva.

Tras más de medio año de recibir y debatir aportaciones, se concretó el texto que, tras su traducción al castellano y al francés, se ha comenzado a distribuir, abriendo para colaborar en ello un blog donde se pueden descargar las diferentes versiones, y donde apuntarse para colaborar en la iniciativa.

El índice del documento es el siguiente:

1) Introducción

2) Reflexión

2.1) Sistemas de dominación y situaciones de opresión

2.2) Medios de emancipación: Auzogintza y los poderes populares

2.2.1) Auzogintza

2.2.2) Poder popular

3) Algunas experiencias

3.1) Agrupadas por campos de trabajo

3.2.) Ejemplos concretos (más integrales)

3.3) Volviendo a Euskal Herria, algunas reflexiones

4) Llamamiento-invitación

El documento no es ningún punto final, sino todo lo contrario:

La publicación de esta reflexión no es más que un medio para reforzar y difundir la estructura popular y los debates, prácticas, articulación y dinámicas en torno al poder popular. No es el principio de nada ni el fin de nada. Una aportación más en el largo recorrido de la dinámica popular de este país, nada más. El camino quedará abierto y, en adelante, sería interesante dar nuevos pasos. Creando cada uno desde su ámbito nuevas condiciones, en continuo movimiento, para organizar y fortalecer cada vez más el Poder popular en Euskal Herria.

Pero ¿cuáles son entonces los objetivos de esta reflexión?:

¿Para qué es esta reflexión?

Queremos compartir esta reflexión con el fin de provocar un impulso del poder popular en los pequeños procesos sociales de Euskal Herria. Esta reflexión, en este sentido y en un principio, no organizará y dinamizará los grandes procesos, pero desde su pequeñez puede caracterizar, condicionar y revestir de carácter y contenido los grandes procesos transversalmente con algunas claves y conceptos. Puede ser el agua revitalizante que pueda penetrar en las innumerables grietas y mojar las tierras sociopolíticas de nuestro país.

En este sentido, esta reflexión no viene a reproducir lo ya existente, sino a aunar, profundizar, mejorar, adaptar, innovar y reforzar los elementos que se han desarrollado en la experiencia popular. Pretende llevar la auto-organización popular a un nivel más desarrollado; teniendo en cuenta todo lo anterior y dando a luz nuevos elementos.

Esta reflexión pretende contribuir a configurar una realidad popular más organizada, completa, consciente y preparada, contribuyendo a una concepción integral.

Esta reflexión pretende desplazar el EJE DE LA POLÍTICA tradicional: de los partidos políticos y políticos profesionales, al protagonismo del pueblo, el sujeto mayoritario. El propósito general es reforzar LA LÓGICA DE LA AUTO-ORGANIZACIÓN POPULAR y contribuir a profundizar en su importancia, presencia, desarrollo y SENTIDO ESTRATÉGICO. Para situar las diferentes y variadas organizaciones populares en la dirección estratégica del PODER POPULAR.

El documento termina con interpelaciones y autointerpelaciones:

7 interpelaciones e invitaciones colectivas a nosotras mismas, a todas los militan-

tes y al movimiento popular

1.- Difundir y profundizar en el debate, análisis y reflexión colectiva sobre el Poder popular. Profundizar en la dirección/sentido del poder popular en los movimientos populares y crear nuevas condiciones para poder dar pasos cualitativos y cuantitativos a largo plazo.

2.- El salto de los movimientos populares al Poder popular. Con la transformación de ciertos movimientos populares en sujetos estratégicos, estructurales, constituyentes y constructivos a largo plazo, y situándolos en la dirección del Poder Popular, se crearán nuevos espacios políticos populares e institucionalidades nuevas populares.

3.- Profundizar, intensificar y aumentar la militancia popular, la organización popular y la formación popular. Para reforzar el rumbo del poder popular, son imprescindibles militantes preparados y comprometidos que se dediquen a la militancia popular (cuadros políticos alejados del dogmatismo, militantes políticos organizados, miembros formados). En ese camino, se desarrollaría un modelo renovado de militancia popular en los próximos años. Se recuperaría la continuidad, la sostenibilidad, la disposición, la tranquilidad, el compromiso y la colaboración colectiva para poder desarrollar proyectos de país profundos.

4.- De la parcialidad a la integralidad. Dar el salto de la parcialidad de muchas de las luchas que se ha desarrollado en las últimas décadas a una visión más completa e integral. Si los movimientos y agentes populares levantaran la cabeza y actuaran con una visión a largo plazo, fortalecerían una visión integral, completa y holística para influir en la sociedad todas las cosas que se hac en en las dinámicas populares.

5.- Actitud colaborativa y de identificación de puntos comunes. Unidad en la diversidad. Si se potencia y se vuelve hegemónica entre las oprimidas una actitud de colaboración para hacer frente a las duras situaciones que se avecinan en las próximas décadas, se liberará potencialidad política y encontraremos puntos en común entre oprimidos y expropiados.. Para que la construcción del poder popular sea un espacio y un punto de encuentro para todos los oprimidos y expropiados, para el pueblo trabajador, para la lucha y el compromiso.

6.- La multiplicación de dinámicas, prácticas, estrategias y redes para articular el poder popular y las estructuras populares. Intentar ampliar y compactar la militancia y la organización popular para fortalecer el poder popular y las estructuras populares mediante la implicación y organización de capas populares.

7.-Hacer de Euskal Herria un enorme laboratorio social para la construcción de un poder popular propio. Las próximas décadas será hora de desarrollar y ensayar las múltiples expresiones del poder popular, aunando fuerzas entre el pueblo expropiado, trabajador, marginado y oprimido. Organizando el trabajo conjunto y la confluencia de luchas, vamos a crear un enorme laboratorio social para la gestación de poderes populares.

Las dinámicas populares que se desarrollaron en décadas anteriores se trasladaran a nuevos niveles de lucha para los nuevos tiempos.

 

LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE DEBATE

Como toda iniciativa que pretenda ser verdaderamente popular y colectiva, el proceso de debate y reflexión no ha concluido, ni mucho menos, y durante los meses de mayo y junio se pretende organizar y llevar a cabo debates colectivos en diferentes ciudades y zonas de Euskal Herria. Este proceso es el que está en marcha en la actualidad, y para el que se hace un llamado a quienes quieran tomar parte:

En mayo-junio de 2022 se organizarán Debates Colectivos en algunas comarcas y zonas de Euskal Herria. Al menos, Pamplona, Vitoria, Donibane Garazi, Bilbao y Donostia. Pero es posible que se organicen en más sitios.

El objetivo de estos Debates Colectivos no será, en ningún caso, la presentación del Libro. Sino hablar y debatir en torno a las reflexiones y 7 invitaciones de convocatoria que se realizan en Gogoak. Y sobre todo, en Euskal Herria, hoy y aquí, para hablar sobre ideas, propuestas y plateamientos para impulsar el poder popular desde el punto de vista práctico y desde el punto de vista de la articulación.

Para organizar estos Debates Colectivos se crearán grupos de trabajo en cada zona con un funcionamiento autónomo y coordinado. Si estás interesada en participar en estos grupos de trabajo emergentes o queréis organizar este tipo de Debate Colectivo en tu zona/comarca en mayo-junio, escribe un correo a: herriboterea.eh@protonmail.com

Nosotras solo podemos tener palabras de agradecimiento hacia las personas que están impulsando esta dinámica. En primer lugar, porque creemos tan necesario como saludable plantearse en profundidad, pero con clara vocación de su repercusión práctica posterior, cómo dar alas en la actualidad al poder popular, más allá de etiquetas y eslóganes. En segundo, y no menos importante lugar, porque, al menos en todo el contacto que hemos tenido con el proceso, hemos sentido una apertura clara para el contraste entre diferentes puntos de vista, incidiendo no en lo que separa y enfrenta, sino en lo que aporta al conjunto la diversidad de puntos de vista y enfoques. Y nos parece fundamental que ese proceso se vaya abriendo a más personas y colectivos, que vayan tomando parte también en su difusión y avance, que es lo que ahora solicitan. Seguro que cada quien encontramos nuestra forma de seguir impulsando y definiendo el poder popular desde la lógica de la autoorganización, nosotras también creemos que nos va a ser una herramienta imprescindible para los tiempos actuales y futuro próximo. No desperdiciemos la oportunidad, y démosle toda la importancia que tiene.

 

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

AUZOAN BIZI EXTEBIZITZA SAREA. La red de vivienda del Casco Viejo de Gasteiz.

25 viernes Feb 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Datos sobre el Casco, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Print

  • Creemos que la vivienda no puede ser un negocio y que todas las personas deberían tener garantizado el derecho a una vivienda, y con este objetivo nos organizamos.
  • No entendemos la lucha por la vivienda sin la lucha contra todo tipo de opresiones.
  • Vamos a organizarnos nosotras también para luchar y defender lo nuestro con determinación y dignidad. Porque ¡solo el barrio salva al barrio!

Estas son algunas de las ideas fuerza y objetivos con los que AUZOAN BIZI, la red de vivienda de Alde Zaharra de Gasteiz, retomó su trabajo hace ya unos meses.

Decimos que retomó porque sus primeras intervenciones en la lucha vecinal y comunitaria del barrio se dieron hace ya algo más de dos años cuando, respondiendo a una llamada de Gasteiz Txiki a todo el vecindario para que se organizara en torno a los graves problemas habitacionales, de habitabilidad de la vivienda y de acceso a las mismas, personas y colectivos diversos del barrio, con experiencia y sin ella en la lucha en defensa de la comunidad vecinal del Casco, pusieron en marcha esta iniciativa (su nacimiento está recogido en este documento).

Comenzaron con movilizaciones de denuncia como la que se recoge aquí, pero, al mismo tiempo, decidieron también abrir un espacio de reflexión y debate para, más allá de las necesarias denuncias puntuales, hacer un planteamiento de lucha vecinal al barrio.

Ese momento de trabajo interno fue aprovechado también para la autoformación, repensar objetivos, reestructurar la organización interna u organizar jornadas en las que, con el testimonio de otras experiencias, aprender de aciertos y errores.

Con las mochilas cargadas se disponían a presentarse públicamente al barrio y hacerle llegar sus propuestas, cuando estalló la pandemia. Las consecuencias de las medidas de control y aislamiento social que impusieron las diversas administraciones, afectaron de lleno a la vida y dinámica de Auzoan Bizi y sus planes iniciales. Aunque bastante de la gente que formaba parte de Auzoan Bizi colaboró de forma activa en la red propia del barrio en torno a la iniciativa Batera para cuidarse entre el vecindario, la vida de la plataforma/colectivo entró en una especie de hibernación.

Poco a poco fueron consiguiendo salir de esa situación, y emprendieron un nuevo tiempo de reflexión para ajustar lo hasta entonces planteado a la realidad del momento. Desde entonces llevan ya muchos meses trabajando en y por el barrio.

Print

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Proceso de creación de la Red de Euskal Herria por la Democracia Comunal

30 jueves Dic 2021

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Llamadas al auzolan Deialdiak, Sin categoría

≈ Deja un comentario

EH sarea_I Asanblada

En un post de agosto, os comentábamos que íbamos a participar en I Congreso Internacional sobre Democracia Comunal que tuvo lugar luego en Octubre en Donostia y Hernani. Sabíamos también que el mencionado congreso era un paso más en una dinámica de impulso de la Democracia Comunal en Euskal Herria que un grupo variopinto de personas viene desarrollando desde hace unos años y que, por ello, tampoco se iba a agotar con el congreso. Y así es. El siguiente objetivo público que se han marcado es el proceso de creación de la Red de Euskal Herria por la Democracia Comunal, con lo que pretenden poner en marcha, en sus propias palabras:  un PROCESO DE CREACIÓN para que esta Red Euskal Herria piense y desarrolle su propia formulación a lo largo del primer semestre de 2022. En principio se prevén tres Asambleas, en Araba, Baxe Nafarroa y Nafarroa Garaia.

Para ello nos convocan a todas las personas interesadas a la Primera Asamblea, que tendrá lugar el sábado 5 de febrero de 2022 a las 10:00 horas en Errekaleor (Vitoria-Gasteiz). Para confirmar la participación hay que escribir a: demokrazia.komunala@ni.eus

Junto con la convocatoria nos hace llegar un Documento provisional para la construcción de la Red internacional por la Democracia Comunal (hementxe euskaraz):

 Este es un documento provisional, en construcción permanente, que pretende cristalizar de forma momentánea la discusión y consensos a las que distintas personas activistas, procedentes de distintos ámbitos y movimientos sociales y políticos de alrededor del mundo, han llegado sobre los aspectos necesarios en la tarea de poner las bases de una futura red internacional de movimientos sociales. En este momento se encuentran trabajando en este proyecto personas provenientes de espacios sociales y políticos de Kurdistán, Argentina, Brasil, Venezuela, Italia, Chile Euskal Herria y dels Països Catalans. El documento es modificable en la medida en que más personas procedentes de otros ámbitos se incorporen al trabajo de la red y aporten nuevos enfoques, argumentos y perspectivas. El objetivo de dicha red es articular un espacio de reflexión, solidaridad, encuentro y apoyo mutuo que permita a los distintos movimientos gestar las estrategias y tácticas para afrontar, desde el presente, la construcción de un futuro no capitalista. Dicho de otro modo, la red pretende trabajar para elaborar los comunes denominadores necesarios para la construcción de este futuro global anticapitalista compartido.

El documento consta de tres partes. En la primera se aborda, desde una perspectiva crítica, el diagnóstico del momento actual de desarrollo del capitalismo con el objetivo de señalar aquellos elementos imprescindibles que deberán ser abordados desde una lógica transformadora. El segundo punto presenta la propuesta de la democracia comunal como elemento productivo desde donde avanzar en la transformación anticapitalista. El tercer punto del documento presenta la estrategia política de construcción de la “Red internacional de Democracia Comunal”.

Pues, siguiendo sus deseos, os hacemos llegar la información, animándoos a tomar parte, y a difundir entre las personas que creáis que puedan estar interesadas.

999 eZker bultzatzailei, eusti goiari!!

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ondo ibili compas zapatistas!! Mila esker por las toneladas de oxígeno y esperanza que nos dejáis.

08 miércoles Dic 2021

Posted by KTT in Goraipamenak / Reconocimientos, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

ongi_etorri_fondo_barquito

Durante las última semanas hemos tenido el inmenso placer de poder encontrarnos con parte de la representación de compas zapatistas y del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Indígena de Gobierno que, en el marco de la Travesía por la Vida que en su primer capítulo están llevando a cabo en Europa, han estado en Gasteiz durante varias semanas (999 eZker bihotzez hori posible egiteko lanean buru belarri aritu zareten guzitoi!!)

A lo largo de ese tiempo, los diversos grupos zapatistas presentes en nuestra ciudad (hemos podido conocer hasta al Comando Palomitas) se han encontrado para compartir, escuchar y platicar con más de una decena de colectivos del Casco Viejo. No es nuestra intención (ni su deseo) hacer público lo sucedido en esos encuentros, pero sí que no queremos dejar de transmitiros el resumen de lo que nosotras hemos sentido.

Ese resumen es sencillo, ya que, como indica el título de este post, se podría definir diciendo que nos han dejado toneladas de oxígeno vital y esperanza colectiva para proseguir en el empeño-necesidad imperiosa de acabar con el capitalismo (cada quien desde su lugar), como única forma de salvaguardar a la Madre Tierra (nuestra Ama Lurra) y a los seres que en ella vivimos y vivirán (también tienen claro que Madre Tierra no depende de nosotras, llegado el caso sabe defenderse, mientras que nosotras sí que dependemos de Ama Lurra)

Porque esperanza inmensa es lo que transmite ver todo lo que han conseguido transformar su realidad (e impulsar con ello el cambio en muchas otras gentes y lugares), sabiendo que todo empezó en 1983 desde un grupo de 6 personas mestizas e indígenas. Tal vez vosotras (como nosotras les dijimos) penséis que ese convencimiento-implicación de tanta gente en tan poco tiempo es producto de que en su realidad no tenían nada que perder, salvo la muerte. Y entonces es cuando ellas contestarán (como a nosotras) que algún día las personas que en esta parte del planeta tiene miedo a perder, se darán cuenta de que lo único que pueden perder son las cadenas que atan al capitalismo. Y, aunque algo parecido se lo habíamos leído, os aseguramos que no es lo mismo leérselo que oírselo.

Y oxígeno, porque insisten en que, por muy difícil que nos parezca, acabar con el capitalismo es posible. Pero que quizá uno de los retos principales es el de darnos cuenta que no es cuestión de hacer cada quien (cada colectivo) la guerra por su cuenta, Que está bien que surjan muchas iniciativas distintas, pero que es primordial que todas las iniciativas anticapitalistas, por distintas que aparenten, seamos conscientes de que formamos parte de un mismo tronco, y que compartimos corazón y cerebro.

Esa esperanza y oxígeno no la transmiten desde una posición precisamente cómoda. En México y en Chiapas están en guerra, y padeciendo cada vez con mayor saña los ataques militares y paramilitares que impulsa el malgobierno de AM López Obrador, al servicio de los intereses económicos de aquellas multinacionales capitalistas (muchas europeas) que quieren esquilmar y expoliar ya sin miramiento alguno las tierras mexicanas.

Pero después de estar con las compas, sabemos que era verdad lo que decían, que no venían a contar, sino a escuchar y platicar sobre lo escuchado. Van tomando buena nota de todas las experiencias que por aquí se dan; de sus modos y prácticas; de los errores y aciertos que les contamos; de las dificultades y los sueños que les compartimos. Es como hacer a la inversa (con lo que ello supone) una devolución de visita a los miles y miles de anticapitalistas que durante estas décadas han visitado Chiapas buscando aprender de su experiencia. Y no nos extrañaría en absoluto que tras recoger y analizar lo escuchado en tantos y tantos sitios, terminaran esbozando una propuesta a debatir conjuntamente por todas las anticapitalistas del mundo.

En cualquier caso, a lo largo de su Travesía por la vida ya nos han ido dejando grandes tesoros en forma de testimonio y pensamiento, como estas PALABRAS DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN OCASIÓN DE LA MARCHA CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA, en Viena, Austria el pasado 24 de septiembre.

 

Buenas tardes.

Ésta es nuestra pequeña palabra en una pequeña historia:

Hay una mujer.

No importa el color de su piel, porque tiene todos los colores.

No importa su idioma, porque escucha todas las lenguas.

No importa su raza y su cultura, porque en ella habitan todos los modos.

No importa su tamaño, porque es grande y sin embargo cabe en una mano.

Todos los días y a todas horas esa mujer es violentada, golpeada, herida, violada, burlada, despreciada.

Un macho ejerce sobre ella su poder. 

Todos los días y a todas horas, ella viene a nosotras, nosotros, nosotroas.

Nos muestra sus heridas, sus dolores, sus penas.

Y sólo le damos palabras de consuelo, de lástima. 

O la ignoramos.

Tal vez como limosna le damos algo para que cure sus heridas.

Pero el macho sigue su violencia.

Nosotras y ustedes sabemos en qué terminará eso.

Ella será asesinada y con su muerte morirá todo.

Podemos seguir dándole sólo palabras de aliento y medicinas para sus males.

O podemos decirle la verdad: la única medicina que puede curarla y sanarla por completo, es que enfrente y destruya a quien la violenta.

Y podemos también, y en consecuencia, unirnos a ella y pelear a su lado.

A esa mujer nosotros los pueblos zapatistas la llamamos: “madre tierra”.

Al macho que la oprime y la humilla, pónganle el nombre, el rostro y la figura que ustedes quieran.

Nosotros los pueblos zapatistas llamamos a ese macho asesino con un nombre: capitalismo.

Y hemos llegado hasta estas geografías para preguntar, para preguntarles.

¿Vamos a seguir pensando que con pomadas y calmantes se solucionan los golpes de hoy, aunque sabemos que mañana será más grande y profunda la herida?

¿O vamos a pelear junto con ella?

Nosotras las comunidades zapatistas hemos decidido luchar junto a ella, por ella y para ella.

Es todo lo que podemos decirles.

Muchas gracias por escucharnos.
Viena, Austria, Europa, Planeta Tierra.
24 de septiembre del 2021.

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cómo hacer de Euskal Herria el país del buen vivir (aquí y ahora)

29 miércoles Sep 2021

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Sin categoría

≈ Deja un comentario

ongibiztzeko100konpromiso

Durante la Iraultza Txikien Akanpada del pasado mes de agosto, como forma de agradecer nuestra aportación tuvieron el detallazo de hacernos un nutritivísimo regalo, y no lo decimos principalmente por la pasta ecológica y la botella de buen vino (que también), sino por el libro que junto a esos manjares se encontraba en la bolsa/regalo de la Akanpada: 100 compromisos para el buen vivir (Lurralde Askea)

El mencionado libro, que se presentó por Lurralde Askea públicamente en 2017, nos ha trasladado inmediatamente a algunos años aún más atrás, cuando el libro era un borrador que -con el título entonces de Euskal Herria, el país del Buen Vivir. 100 compromisos-, corría de mano en mano por bastantes círculos de militantes y activistas de EH para que se hicieran añadidos, propuesta de recorte o ampliación, corrección o eliminación, o simplemente enriquecerlo con comentarios o mostrando la disposición a difundir la(s) propuesta(s) que en él se recogen. Y, por las comparaciones que hemos hecho entre aquel texto y el del libro finalmente publicado, vemos que esas aportaciones fueron numerosas, y el texto enriquecido por la pluralidad de opiniones.

Han pasado ya unos cuantos años desde ese primer borrador, pero nos consta que no son pocas las semillas que ya han ido dando sus frutos desde aquella iniciativa de Lurralde Askea, entre otras, las dos convocatorias de Iraultza Txikien Akanpada. Hoy lo que os queremos acercar no es tanto el texto completo con los 100 compromisos (que os invitamos a leer y difundir) sino lo que para nosotras ha sido el regalo nutritivo al que hacíamos referencia al inicio: el texto de la introducción del libro que nos parece que con el tiempo ha ganado todavía más en sabiduría e importancia. Un texto breve, pero enjundioso que, bajo el título de “Euskal Herria el país del buen vivir”, recoge muchas de las brújulas que vamos a necesitar (que estamos necesitando) para transitar los nuevos caminos que pretendemos abrir para transformar y revolucionar el futuro inmediato, comenzando por el presente cotidiano. Seguro que con este tipo de brújulas populares, y con un caminar colectivo se hace mucho menos complicado alcanzar esa Euskal Herria del buen vivir.

Euskal Herria el país del buen vivir

 

Toda organización humana tiene su caducidad, este Sistema -este Estado- además de injusto no sirve. Merece ser derribado sin pena. Es hora de pasear por otro paisaje social, cruzar la frontera al post-capitalismo y fundar la república del bien común. Tiempo de liberación, desertamos del poder existente para iniciar a construir la República Vasca desde una “lucha creación” sustitutiva o análoga de la “lucha contra”, se destruye lo existente fundando el espacio liberado hoy, haciendo del cambio no sólo un discurso sino una experiencia.

 

Las formas de resistencia actual requieren otras formas de vivir replanteando cuáles son nuestras necesidades reales y las relaciones sociales de compartir el hábitat. Criticamos a las clases dominantes pero miramos a otro lado cuando incurrimos en su mismo proyecto, sólo cuando la crisis hiere nos damos cuenta del error. No nos atrevemos a reconocer que nuestro modo de vida es el que alimenta el sistema. Nadie nos ha educado cómo se consume responsablemente, cómo podemos ser felices sin tantas necesidades, cómo logramos participar sin tanta intermediación, cómo no ser machistas, cómo valorar lo local, lo pequeño, cómo comer sano y soberano, cómo ser solidarios y generosos, cómo prorrateamos la riqueza, cómo damos importancia vital al euskera, cómo no precisamos especular o explotar a nadie para vivir mejor.

 

Proponemos salirnos de sus paradigmas a través de los compromisos personales que se convertirán en resistencia civil cuando los colectivicemos. Una rebeldía que organiza la no-cooperación desde una desobediencia a los hábitos. Al actuar desde los hábitos positivos cada vez será más difícil practicar los negativos.  Nos anticipamos a la barbarie, nos liberamos hoy, re-evolucionamos desde territorios liberados –Lurralde Askea– o espacios disidentes del sistema y del actual Estado cambiando las formas de relacionarnos para cambiar las formas de auto-gobernarnos. Cambiamos las formas de consumir para cambiar las formas de producir. Cambiamos nuestras prácticas negativas para actuar sobre las positivas. Un cambio verdadero que no pide permiso y que llegará como proceso acumulativo más que como acontecimiento final ya que sólo desde una nueva cultura, sólo desde la adhesión reflexiva y la resistencia ciudadana mana lo irreversible.

 

Una invitación que propone una desobediencia a los hábitos, abono popular para la desobediencia a las leyes injustas, donde una época termina y en la agonía nace una comunidad renovada. Una re-evolución que simultanea la ruptura con la construcción desde pequeñas pero paulatinas acciones desobedientes o de resistencia –compromisos– que comienzan a construir una casa común donde los que la habitamos actuamos conforme pensamos. Un futuro de bienestar social sin olvidar que el presente también pertenece al buen vivir, la vida como eje. Bien vivir o otra forma de vivir que se sale de los paradigmas del sistema capitalista para pasarla mejor sin esperar al día del “juicio final”.

 

La rebelión independentista debe ser completa, nuevo imaginario que desde la dialéctica razón/pasión repiense la actual democracia y restituya las libertades y la justicia. Soberanía y socialismo de todos los días para hacer de lo “vasco” sinónimo de satisfacción, libertad y bien común. Un buen vivir que no reduce el socialismo a reemplazar la economía o un poder por otro, sino que es también una forma de vivir nueva, emocional y sentimentalmente; es imprescindible sustituir los medios de producción y distribución pero es sustancial crear las bases para aproximarnos a la felicidad colectiva.

 

Nos dirán que todo eso es un mito, que siempre ha habido ricos y pobres, que la generosidad pertenece al mundo de los botarates o que la felicidad es una fantasía de filósofos cándidos. La gran belleza social reside en ser feliz sin explotar a nadie en su relación con la naturaleza. Fundamos un país de mujeres y hombres libres donde no sólo vivimos bien sino que actuamos bien. ¡¡Felicidad colectiva o barbarie!!

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Iraultza Txikien Akanpada (nuestra aportación)

06 lunes Sep 2021

Posted by KTT in Dokumentuak, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Sin categoría

≈ 1 comentario

iraultza txikien akanpada

En la Iraultza Txikien Akanpadan (ITA) de finales de agosto nos invitaron a tomar parte en una mesa redonda bajo el título Análisis del contexto político: propuestas para la transformación social. A bote pronto dijimos que sí por dos razones. La primera, porque teníamos una deuda pendiente con la anterior ITA (también no invitaron y en aquella ocasión dijimos que no). La segunda, porque llevamos un tiempo preocupadas con la cuestión de que, tras lo que supuso el confinamiento, lo que está suponiendo la pandemia, y los diversos colapsos que se anuncian cercanos (energético, climático, alimentario…) hay un montón de temas urgentes a abordar por el movimiento popular que no se están tratando (más allá de en conversaciones de taberna) y que nos parece imprescindible poner sobre la mesa de forma pública y analizarlos conjuntamente. Posteriormente (luego se entenderá por qué) nos dimos cuenta de que deberíamos haber dicho que no a la invitación, pero ya no había remedio.

Al ver las personas con las que íbamos a compartir mesa, ambas finas analistas y teóricas en sus respectivos ámbitos (Mª Luz Esteban en el movimiento feminista, y Luis González Reyes, de Ecologistas en Acción), tuvimos claro que nuestra intervención no tenía que basarse en la aportación teórica (más que cubierta por Mª Luz y Luis), y optamos por hacer una intervención desde las tripas, que, por otra parte, es el único motivo que se nos ocurre para que nos hayan invitado.

Después de pensarlo bastante, al final optamos por intervenir en euskera, pero como nuestro vocabulario y seguridad en este idioma no dan para filigranas, decidimos hacerlo de forma leída. Como nuestra lectura trompicada en euskera no facilitó su entendimiento, y algunas personas nos lo pedisteis tras la mesa redonda, hoy queremos acercaros el guión/esquema en castellano del que nos servimos, por si pudiera ser de utilidad para alguien, pues básicamente se trata de puntos que empezar a abordar en asambleas y reuniones posteriores.

Una aclaración previa más. En el esquema y en la intervención a menudo se generaliza, aunque sabemos que las realidades del movimiento popular vasco son diversas, y no se abordan prácticas y alternativas ya en desarrollo entre nosotras que podrían ser (que están siendo) pasos iniciales para esa larga travesía que vamos a tener que recorrer. No las recogemos, porque para eso había otros dos espacios de debate en la propia ITA, en los que un buen ramillete de las personas y grupos que las animan pudieron contarlas en primera persona.

Comenzamos la intervención (teníamos 20 minutos para ello) con un retrato mínimo de lo que nos parecen algunas de las características más importantes de lo que le ha sucedido a nuestra sociedad “desarrollada” en general (nosotras incluidas) tras año y medio de pandemia:

  • Han hecho que el miedo a la muerte propia o cercana esté muy presente cotidianamente
  • Han aprendido que en base a ese miedo a la muerte es tremendamente fácil manipularnos informativamente y crear un discurso único oficial
  • Nos han disciplinado, y hemos practicado la sumisión a medidas muy duras
  • Han potenciando la sumisión al Estado como único salvador posible
  • Además hemos “descubierto” algunas de nuestras grandes dependencias (inexistencia de producción necesaria –respiradores, cadenas de distribución de productos básicos con amenazas de colapso, etc.)

Como consecuencia de todo ello:

  • La población como colectivo nos hemos vuelto más débil y vulnerable, temerosa, individualista y egoísta.
  • Lo peor: los poderosos saben que nos tienen preparadas para nuevos shocks (para los grandes recortes que vendrán con los fondos europeos o las grandes crisis y colapsos en marcha)

Posteriormente, señalamos algunas de las grandes características que nos pareció observar en las personas del movimiento popular en los momentos iniciales  tras el confinamiento y la primera parte de la pandemia, dejando claro que no íbamos a abordar un tema fundamental que queda pendiente, y que por sí solo da para una (o varias) mesas redondas: qué hemos hecho cómo movimiento popular durante la pandemia y, sobre todo, qué teníamos que haber hecho y no hemos hecho:

Nosotras, el movimiento popular, tras el confinamiento:

  • Gente en shock
  • Saliendo como de una hibernación
  • Deseando volver a los temas de siempre, aunque costaba (y las medidas impuestas lo dificultaban)
  • Entendible por miedo a la muerte que se ha visto o vivido de cerca

A ello añadimos la que nos parece que, tras año y medio de pandemia, es nuestra situación actual, pues según nuestro criterio las gentes del movimiento popular podemos dividirnos (la división nunca es completa) en dos grandes grupos:

  1. Quienes no ven (o no quieren ver) la situación global en la que estamos y la implicación directa en ello de nuestro día a día
  2. Quienes se han dado cuenta de que es irremisible e inaplazable un cambio profundo y de raíz, no sólo para evitar o poder hacer frente a nuevas pandemias, sino principalmente a todas las graves crisis que la “civilización” capitalista de la que formamos parte ha desencadenado (climática, energética, alimentaria, ecológica…)

A partir de ahí señalamos algunas de las cuestiones que para nosotras marcan la actual situación y que indican el reto de fondo al que nos enfrentamos:

La gravedad de la situación es tal que cada vez está más claro que “la/s solucion/es”

  • No vendrá de las instituciones formales que están al servicio del capitalismo (desde gobiernos locales a organismos supraestatales)
  • No sirven reformas
  • No bastan decrecimientos

Se necesita, es imprescindible, una revolución

  • Pero no la revolución clásica (hay condiciones objetivas, pero no subjetivas; y ha demostrado que conduce a generar la dinámica que combate)
  • Sino la revolución de las pequeñas cosas
  • Pero, igual que en la revolución clásica el ser (o declararte) clase obrera no te convierte en revolucionaria, en las revoluciones pequeñas el declararte partidaria de ellas no significa que las practiquemos, porque es muy difícil

A renglón seguido intentamos señalar algunas de los principales cambios de fondo que tenemos que llevar a cabo para hacer posible esa revolución/es de las pequeñas cosas.

Empezando por “lo fácil”: Para las pequeñas revoluciones que necesitamos tenemos que cambiar nuestra forma de entender y practicar la “militancia”.

  • El centro no puede ser la reivindicación (¿ante quién?, y ¿para que cambie qué?)
  • Es verdad que en ocasiones tendremos que oponernos y enfrentarnos al poder para parar sus agresiones.
  • En ese plano de enfrentamiento la desobediencia está muy bien, pero no puede ser nuestra principal herramienta, porque solo mira a lo que nos imponen, no crea, no construye.
  • Debemos centrarnos en revisar nuestras propuestas y alternativas:
  • Ya no vale, por ejemplo, exigir la conversión de la industria militar, sin enarbolar al mismo tiempo alternativas laborales que cuestionen el sistema productivo.
  • No vale denunciar las condiciones de trabajo de quienes trabajan cuidando a las personas mayores en residencias o casas, si no somos capaces de generar modos de vida y convivencia que pongan los cuidados, el trabajo reproductivo en el centro.
  • No vale criticar los tipos de proyecto presentados a los fondos europeos o su gestión, sino cuestionar de fondo su filosofía y el propio “proyecto europeo”.
  • Hay, en definitiva, que pasar del activismo a la acción creativa.

De lo “más fácil” pasamos a lo “más difícil”:

La verdadera dificultad de esas pequeñas revoluciones es que las debemos protagonizar nosotras en primera persona y en nuestro cotidiano hacer, y eso supone una revolución:

  • sin reconocimientos sociales de heroicidades personales
  • sin victorias finales y tomas del poder
  • sin que sea por tiempo limitado
  • sacándonos continuamente de nuestras actuales zonas de confort (lo digo yo hombre, blanco, con empleo fijo, edad madura, cisgenero, “europeo” y con tiempo para “comprometerme socialmente”)
  • Hay que dar respuesta práctica a preguntas incómodas:
  • En qué, para quién y, sobre todo, para qué trabajamos
  • Cómo hacemos que el trabajo reproductivo sea lo verdaderamente importante
  • Dónde vivimos (urbes/pueblos; cómo son nuestras viviendas)
  • Con quién y en qué forma de convivencia vecinal
  • Cómo y de qué y a qué costa nos alimentamos
  • Qué consumimos
  • Cómo entendemos y practicamos el ocio
  • Cómo entendemos y practicamos la cultura
  • Qué lugar le damos a los sentimientos
  • Qué lugar le damos a la espiritualidad no teísta
  • Cómo nos entendemos parte de la naturaleza sin cosificarla

Como era de esperar, desde KTT planteamos la necesidad de impulsar la dimensión comunitaria:

Todas estas tareas, no se deben emprender (ni sería conveniente) desde lo individual. Y está bien tejer redes, e impulsar colectivos, plataformas, movimientos, pero se hace imprescindible construir y consolidar comunidades. Lo cual es más difícil de lo que puede parecer:

  • Están ligadas a un territorio, no nacen de la nada, sino que se constituyen tras acumular experiencias conjuntas, que se tendrían que empezar a organizar ya sin esperar a que sean imprescindibles (ollas populares, redes barriales de cuidados, redes de suministro de necesidades básicas, otras formas de energías, cajas de resistencia, generación de trabajo reproductivo…)
  • Han de ser plurales como la gente que habita el territorio. No comunas con las iguales. En nuestras redes de solidaridad y apoyo mutuo no suelen estar quien más lo necesitan
  • En esas comunidades debemos diluir nuestros adquiridos roles sociales para ser una más.
  • Hay que dejar las prioridades, necesidades, seguridades y gustos propios e individuales para asumir y canalizar los colectivos
  • Tienen que tener capacidad de incidir socialmente y no ser islas o paraísos del compromiso militante.

Para impulsar la dimensión comunitaria, creemos imprescindible abordar una serie de cuestiones. He aquí algunos ejemplos:

Hay que revisar las formas de organizarnos:

  • No vale el esquema de reuniones semanales típicas, el proceso debe ser mucho más vivo y continuo
  • No sirve con solo juntarse a deliberar, hay que encontrarse en la puesta en común de necesidades y deseos básicos
  • Hay que dar más espacio en lo prioritario a lo humano que a lo “político”, y para ello hay que crear el espacio que lo posibilite.

En las tareas de organización contamos con un valioso bagaje acumulado, pero hay que revisar algunos de los mitos que hemos construido:

  • No se es asamblearia simplemente por convocar y reunirte en asamblea. Las condiciones que permiten tomar decisiones en asamblea requieren un trabajo previo, durante y post la celebración de la asamblea. Si no lo hay, la asamblea puede ser un peligro.
  • La esencia del auzolan no es un trabajo voluntario que alguien hace si le gusta o ese día no le va mal en su agenda. Es un compromiso que nos obliga con la comunidad de la que formamos parte, y por lo tanto es obligatorio.
  • La disciplina impuesta es una de las grandes herramientas del capitalismo, pero la autodisciplina asumida es imprescindible en un quehacer colectivo comunitario.
  • La asunción de responsabilidades no es ser elegida para un cargo que otorgue poder de decisión o reconozca especial capacidad, es una carga que obliga a todas, de forma rotatoria, a cumplir con lo que de forma colectiva se ha decidido que es necesario para el conjunto.

Como a menudo hacemos en KTT, intentamos poner la mirada en las experiencias de otras zonas, para ver qué aprendizajes nos aportan:

Contamos también con la experiencia acumulada en otros lugares, (Chiapas, comunidades de América Latina, Rojava, en el ZAD, en la Esperanza de Gran Canarias…) Y sí, en EH también, cada vez hay más iniciativas en esta línea, aunque principalmente ligadas a la coherencia ideológica de unas pocas. La experiencia de esas zonas nos aporta también otras enseñanzas:

  • En el momento de generación de la comunidad, hay sectores de la sociedad que deberían tener un papel especialmente protagonista:
    • La opinión y la actuación de aquellas que padecen de forma más notable la exclusión (sea económica, de raza, género, religión, procedencia, opciones sexuales o culturales…) tienen que tener una importancia especial a la hora de fijar prioridades. Actuar nosotras en su nombre no deja de ser un paternalismo humanitario revestido de solidaridad de clase.
    • Aquellas mujeres que desde una reflexión y acción feminista de largo recorrido:
      • saben poner en cuestión las formas tradicionales de lo político
      • sitúan en el centro que le corresponde al trabajo reproductivo
      • abren espacios al sentipensar por encima de las lógicas eminentemente racionalistas.
    • La juventud, tan ausente en esta mesa:
      • Porque puede ser mucho menos cobarde y conservadora que nosotros, ya que tienen muchos menos privilegios materiales y sociales que perder
      • Tiene muchas menos dinámicas viciadas y está más abierta a los cambios
      • No se autolimita tanto la imaginación ni las expectativas como quienes ya tenemos unos años
      • No tienen un rol social militante adquirido que les condicione
    • Las personas más mayores, las de 70 para arriba:
      • Por la experiencia de vida que todas ellas acumulan,
      • la inmensa mayoría de las que entre ellas siguen apostando por la transformación radical de la sociedad, han desarrollado un a potencialidad autocuestionadora sin concesiones, sin paños calientes
      • Tienen una capacidad para distinguir lo realmente importante de lo accesorio, de la que el resto habitualmente carecemos.
      • Han vivido o recuerdan experiencias comunitarias

La consecuencia lógica de todo ello tiene que ver con algo que nos afecta directamente a KTT:

Para que estos grupos puedan adquirir protagonismo, hay otro que debe abandonarlo, que es el que hoy sigue/seguimos copando privilegios:

  • hombres blancos
  • de edad mediana o madura
  • situación estable
  • años de militancia

Pero no se trata de que nos vayamos para cas, sino de que asumamos otros roles:

  • Que pasemos a un segundo o tercer plano, público y en las reuniones
  • Que nos dediquemos a tareas de mantenimiento, de burocracia interna.
  • A los cuidados, la acogida
  • A realizar tareas y labores que el resto por falta de tiempo o medios no puede

¿Eso significa echar por la borda la experiencia que hayamos podido acumular?

  • No, por ejemplo, podemos encargarnos de la trasmisión intergeneracional
  • Podemos poner a disposición del resto nuestras opiniones o propuestas, pero sin que sea en el marco de las asambleas, sino que el resto pueda elegir leerlas o no, oírlas o no.
  • Y que lo hagamos preferentemente desde algo parecido al anonimato.

O sea, que parece claro qué deberíamos contestar si volviera a llegarnos una propuesta de estar en una mesa como esa…

Dejamos para el final, por si la limitación de tiempo nos impedía abordarlo todo, una cuestión que desde la organización habían sugerido:

La relación entre lo institucional y los movimientos

  • Lo institucional oficial es parte del sistema de democracia formal que es uno de los pilares del capitalismo en el “mundo desarrollado”.
  • No se pueden cambiar desde dentro, a no ser que se tenga mayoría absoluta.
  • Si algún día una opción comunitaria puede alcanzar mayoría absoluta eso quiere decir que ya tiene sus propias instituciones comunales ¿para qué entrar al resto?.
  • Nosotras podemos/debemos ir creando nuestras propias instituciones comunales ya, al principio más modestas, luego más ambiciosas.
  • Muchas veces decimos que esas instituciones populares solo son posibles en comunidades indígenas, pero aquí existieron hace siglos.

Mientras tanto, nuestra actitud en relación a las instituciones del sistema capitalista de democracia formal:

  • Ignorarlas cuanto podamos
  • Torearlas y desbordarlas siempre que nos sea necesario
  • Hacerles frente cuando nos ataquen/agredan
  • Expropiarles medios, conocimientos, información y voluntades (la de personas concretas)

Con ello nos fuimos acercando hacia el final de la intervención, donde igual se suponía que:

Después de tanta crítica, autocrítica y dibujo de horizontes oscuros, deberíamos acabar con maravillosas propuestas concretas y esperanzados mensajes de que ¡lo vamos a conseguir!… Pero no tenemos ni esas habilidades ni esas certezas, que, además, deberemos generar entre todas.

Por eso, para acabar, quisimos volver al contexto inicial haciendo hincapié en que:

  • La pandemia y los colapsos son efecto de un modo de vida impuesto por el capitalismo.
  • Un modo de vida en el que participamos cotidianamente
  • Que nos ha hecho individualistas y competidoras entre nosotras
  • Que nos ha inmunizado ante las agresiones al prójimo no cercano
  • Que nos ha separado de la naturaleza a la que hemos cosificado para usar y abusar de ella
  • Que nos ha hecho dependientes de las instituciones

Pero justo ahí está la clave:

  • Podemos acabar con el capitalismo dejando de ser sus cómplices necesarias.
  • Hemos de empezar a construir un mundo nuevo en el corazón y la periferia del actual.
  • Nuestro convencimiento es que solo podemos hacerlo comunitariamente.

Y terminamos con un “vaticinio”, deseando que nuestra capacidad de “adivinamiento” sea aún peor que la del Rappel de los 80-90:

Si no procedemos de forma urgente a esa revolución basada en las pequeñas revoluciones, el horizonte será el de otras veces:

  • El capitalismo para reiniciar su ciclo de acumulación hará desaparecer de una o varias formas a la parte de la población mundial que le sobra
  • No le basta ahora con la cuarta guerra mundial en marcha: masacres en los intentos de migración forzada; con hambrunas; con violencia institucional (policial, militar, paramilitar); con matanza de género; con dejación de atención sanitaria… o incluso con una gran guerra “más convencional”.
  • Eso, si antes el propio planeta no dice ¡basta! y la naturaleza se autodepura mandándonos al carajo.

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La autogestión colectiva de la comunidad vecinal del Casco Viejo de Gasteiz. Desarrollo, estado actual y perspectivas

02 lunes Ago 2021

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Bitxikeriak / Historias del Casco, Datos sobre el Casco, Dokumentuak, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ 6 comentarios

auzolanadefendatutx

Gasteiz, en general, pero su Alde Zaharra en particular,  conocen desde hace décadas importantes y consolidadas prácticas de autogestión. Probablemente la primera y fundamental por su influencia haya que situarla a mediados de los años 70, con la autogestión y autonomía obrera en torno a las movilizaciones y huelgas de lo que se conoce popularmente como el 3 de marzo. Apenas una década después, personas herederas de este espíritu autónomo y autogestionado serían las impulsoras de los que, aún hoy en día, siguen siendo importantes corazones que bombean autogestión y asamblearismo por las arterias de Gasteiz, de forma muy especial en su Casco Viejo: Hala Bedi Irratia y el Gaztetxe, quienes, además, desde entonces vienen cumpliendo una función no preconcebida de escuela natural de autogestión para las generaciones nuevas.

 Pero lo que hasta hace no mucho eran iniciativas promovidas por personas y grupos más o menos numerosos, especialmente concienciados o ideologizados, en el Casco Viejo gasteiztarra (y en otros barrios: Errekaleor bizirik) se ha convertido en los últimos 15 años, (surgiendo en buena medida como consecuencia de la lucha vecinal contra un Plan Especial de Rehabilitación Integral -PERI-), en una práctica bastante más común, y en la herramienta elegida en el barrio para autogestionarse de forma parcial, haciendo frente, desde lo que podríamos calificar de una comunidad vecinal en ciernes, a graves carencias, olvidadas y desatendidas por esas instituciones que impulsan grandes inversiones centradas casi exclusivamente en la musealización y turistificación de la zona.

 Este texto trata, en primer lugar y de forma fundamental, de narrar y analizar los principales acontecimientos y ejes que han ido creando las bases de ese proceso. En segundo lugar, aborda el estado de la cuestión en el momento actual, incluyendo lo aprendido durante la fase actual de pandemia. Finalmente, analiza las posibilidades reales (y los retos a asumir para que así sea) de que esa práctica común y colectiva de la autogestión pueda abrir las puertas a plantearse la consolidación de una Comunidad Vecinal Autogestionada en Alde Zaharra, hoy en día tan solo en ciernes.

 El documento no está elaborado en base a un análisis teórico, ni estructurado académicamente, sino que es la narración interpretativa de una parte que ha vivido desde dentro un proceso que, esperemos, no haya concluido.

 

Los anteriores párrafos son parte del resumen de un texto elaborado por KTT que, por una vez, no tenía cómo principal objetivo colgarlo en este blog. Nos explicamos. Desde hace bastante tiempo sabemos de un grupo de gente que viene trabajando aspectos teóricos (con la muy clara intención de que luego sirvan para aplicaciones prácticas) en torno al Poder popular y la Democracia Comunal. La mayor parte de su trabajo, hasta ahora, era interno, aunque con alguna que otra iniciativa para impulsar el debate. Sabíamos también que, con una relación directa con este hecho, también existía un proyecto de impulsar un encuentro de debate sobre democracia comunal, y finalmente hace unos meses nos enteramos de que va a tener lugar entre el 13 y el 16 del próximo Octubre, en Hernani, el I Congreso Internacional sobre Democracia Comunal con los siguientes objetivos:

En este momento histórico es de vital importancia estudiar, analizar y dar a conocer este tipo de prácticas y experiencias colectivas, entre otras cosas, para construir un sentido común compartido sobre las formas de hacer y ejercer democracia. El propósito de este Congreso Internacional es generar un lugar de encuentro y reflexión colectiva para ponerlas en común, con el doble objetivo de darles visibilidad y fortalecerlas, por un lado, y el de construir alianzas solidarias y relaciones de apoyo mutuo, por el otro. 

 El Congreso Democracia Comunal persigue facilitar la articulación de redes, procesos y dinámicas de trabajo conjunto entre agentes diversos (activistas sociales, militantes políticas, investigadoras, académicas, colectivos, agentes institucionales), y en diferentes escalas (local, regional, estatal, internacional). Serán bienvenidas las aportaciones directas de movimientos generadores de estas prácticas comunitarias, y también de investigadoras, agentes sociales y personas interpeladas por la temática. Aunando experiencias locales e infinidad de iniciativas y proyectos de los cinco continentes, este Congreso se propone como un espacio-tiempo en el que compartir conocimientos para impulsar procesos de transformación social. Entre las propuestas ya confirmadas hay experiencias de Italia, Brasil, Venezuela, Kurdistán, Chile, Sudáfrica, Argentina, Catalunya, Paraguay, Estados Unidos, Colombia y Euskal Herria.

El esquema de trabajo que se proponía para la realización del Congreso era el siguiente:

El Congreso se organizará en torno a varias líneas temáticas y de trabajo, con el objetivo de dar lugar a diferentes aportaciones desde un punto de vista multidisciplinar. En cada línea temática se aceptarán tanto análisis de carácter teórico de la democracia comunal y el poder popular (procesos históricos, propuestas, aspectos ideológicos, etc.), como experiencias o procesos concretos de auto-organización y autogestión comunitaria (desde las prácticas más extendidas y asentadas, a las experiencias más pequeñas e incipientes).

 Se proponen las siguientes líneas temáticas:

 La construcción de sujetos populares emancipadores: diversidad y articulación.

    • Aportaciones feministas al poder popular.
    • La producción de lo común para la reproducción de la vida.
    • El territorio como espacio de poder popular: lo comunitario y la comunidad.
    • Pensamiento decolonial para el poder popular.
    • Hegemonía social y cultural para un nuevo poder.
    • Antagonismos, resistencias y autodefensa popular.
    • El poder popular y su relación con el Estado, instituciones y organismos.
    • Democracia comunal: control colectivo frente a la crisis de la democracia liberal.

Y, claro, entre que conocemos a algunas de las personas que lo impulsan (y nos fiamos de su voluntad e intención) y que desde el Congreso, como acabamos de ver, había un llamamiento a elaborar aportaciones, entre otras cosas, de experiencias o procesos concretos de auto-organización y autogestión comunitaria (desde las prácticas más extendidas y asentadas, a las experiencias más pequeñas e incipientes), pues nos surgió la idea de elaborar el texto que hoy presentamos y que, además, como veréis por los links que se ofrecen y por el detalle en el que entra en algunas cuestiones, pensamos que podría ser una aportación también para el barrio en esa tarea que tantas veces tenemos pendiente de facilitar la transmisión generacional.

A la elaboración del texto también ayudaron otras dos cuestiones menores. Por un lado, el constatar a lo largo de ya bastante años el desconocimiento general que hay, incluso entre el movimiento popular vasco, de la realidad autogestiva gasteiztarra (lo que también nos hace preguntarnos sobre nuestro propio desconocimiento de realidades similares que pueda haber en otras zonas). Por otro, un cierto espíritu provocador (sin malicia) para hacer contrastar el marco universitario desde el que se organiza el congreso, y el molde académico de los textos que en ese marco se elaboran, con un “elemento extraño” para nada académico, como es KTT, y con un texto que no cumple en absoluto con los cánones de los textos académicos.

En definitiva, que todo ello nos llevó a elaborar el documento que hoy os acercamos con el título de La autogestión colectiva de la comunidad vecinal del Casco Viejo de Gasteiz. Desarrollo, estado actual y perspectivas (descargar aqui) y del que ahora os dejamos su índice.

 Durante este mes de agosto, en el que mucha gente dispone de más tiempo libre, igual a alguna de vosotras os da por leer nuestro ladrillo. Si así lo hacéis (en todo o en parte), os invitamos expresamente a que hagáis llegar correcciones de contenido, opiniones distintas, señalar iniciativas o cuestiones que se nos hayan podido escapar, o cualquier otra cuestión relacionada. Sería un manera perfecta para que deje de ser un totxo de KTT, y pueda empezar a parecerse más a la memoria colectiva de la autogestión en el barrio.

 

ÍNDICE.

  

  1. INTRODUCCIÓN
  • Aguzando la vista sobre el Casco
  • Y en esto llegó el PERI 
  1. LA AUTOGESTIÓN COMO MOTOR
  • Los antecedentes de la autogestión en el barrio
  • Primeros llamamientos (baldíos) a impulsar la autogestión vecinal comunitaria. El surgimiento de Egin Ayllu
  • Primera experiencia de autogestión colectiva en el barrio: Auzolana Pilotalekua (frontón Auzolana)
  • Zaharraz Harro!!. De la autogestión de un frontón a la autogestión colectiva de las fiestas del barrio.
  • La breve pero intensa existencia de Sukubo 
  1. LA IMPORTANCIA DEL AUZOLAN EN LA AUTOGESTIÓN COLECTIVA
  • Recuperando una plaza pública: de la plaza de Etxauri a la Plaza Rafa
  • Hacer de un solar abandonado un espacio multiusos para el barrio
    • Bolo-bolo, la bolera alavesa
    • Cine de barrio con fotocol y fiesta jolibudiense
    • La piscina del barrio
  • Otros llamamientos al auzolan vecinal
  1. POCO A POCO BROTAN NUEVAS INCIATIVAS OKUPAS, TAMBIÉN COMO INSTRUMENTO DE DENUNCIA VECINAL
  • Las okupaciones pioneras en el barrio
  • GES impulsa un nuevo ciclo de okupaciones
  • OkupaTU Gasteiz o la celebración reivindicativa de la autogestión y la okupación gasteiztarra
  • La oficina de okupación de Birjabetze Kolektiboa
  • TALKA, la okupación protagonizada por las mujeres, bolleras y trans, jóvenes y feministas
  • Etxebizitza Sindikatua
  • Se incrementa el acoso municipal contra la okupación, y se presenta la contestación
  1. EL BARRIO SE ORGANIZA COMO COMUNIDAD VECINAL CUANDO LA GRAVEDAD O URGENCIA LO REQUIERE
  • La oposición al Plan URBAN como reivindicación de las necesidades sociales
  • Hacer barrio, creando Escuela. Todas a una construyendo el futuro
  • La respuesta de la comunidad vecinal autogestionada al intento de derribar el Auzolana Pilotalekua
  • Santo Domingo Bizirik!!
  • La oposición a la proliferación de apartamentos turísticos en el barrio

6.-ALGUNOS TÍMIDOS PASOS HACIA LA COMUNIDAD VECINAL AUTOGESTIONADA

  • La primera Asamblea general de la Comunidad Vecinal del Casco y algunos frutos posteriores
  • Tejiendo puentes entre las subcomunidades
  • Jornadas “Alde Zaharra bizirik?”, 2ª Asamblea general vecinal y surgimiento de Auzokom
  • Iniciar la propuesta de comunidad vecinal por una calle. La elección de Santo Domingo
  1. CUANDO EL PROCESO COMUNITARIO AUTOGESTIVO PARECÍA COBRAR MÁS FUERZA, APARECE LA DESORIENTACIÓN
  • Acumulación de cansancio, pérdida de tono vital y cierto caos en el avanzar
  • Iniciativas vecinales y populares no tan autogestionadas y más restringidas
  • Haurren Auzoa
  • Bizikoopon
  • El caramelo envenenado de la cogestión
  1. NOVEDADES IMPORTANTES ENTRE LA JUVENTUD
  • La apuesta socialista o la revolución de manual más clásica
  • La apuesta de las mujeres jóvenes, trans y bolleras por la autogestión comunitaria
  1. Y, DE REPENTE, LA PANDEMIA, EL CONFINAMIENTO… DEJANDO AL AIRE ALGUNAS COSTURAS DE LA COMUNIDAD VECINAL
  • Parecía que la apuesta por la comunidad vecinal autogestionada resurgía
  • Las costuras de la comunidad vecinal que desnuda la pandemia
  • La reseñable excepción de Goian
  • Otras necesidades y carencias que han ido surgiendo con la pandemia
  • La dificultad de mostrar las heridas, para sanearlas sin que sen gangrenen
  1. PRIMEROS INTENTOS DE RECOSTURA Y DE TENER EN CUENTA LO APRENDIDO DURANTE LA PANDEMIA
  • La Plataforma Personas Mayores y Salud en el Casco Viejo
  • Auzo Eskuela eraikitzen! construyendo Escuela de Barrio
  • Auzoan Bizi renaciendo con nuevos ímpetus
  • La asamblea Auzoa Auzogile/Barrio Construye Barrio
  • Otras iniciativas en pleno proceso de maduración
  1. ¿FINAL DE UN CICLO O TIEMPO DE BARBECHO Y DE CONSOLIDAR Y DEFENDER LO CONSTRUIDO?… EL INCIERTO CAMINO HACIA LA COMUNIDAD VECINAL AUTOGESTIONADA
  • En los tiempos cortos
  • Saber compartir cómo estamos, para medir qué necesitamos y podemos
  • Dotarse de un marco de encuentro, conocimiento, coordinación y generador de sinergias
  • Saber romper con las inercias externas
  • En los tiempos medios y largos
  • Esforzarse en mirar hacia delante, para anticiparse a lo que llega
  • Aumentar el conocimiento sobre el vecindario
  • Saber defender lo ya conseguido
  • Errores a corregir y retos a abordar
  • Desacomplejarse ante la teoría y el lenguaje político, y expropiar el conocimiento académico
  • Del gueto a la comunidad vecinal, un camino aún a medio recorrer
  • La utilidad cotidiana de la comunidad vecinal y el riesgo de la falta de compromiso colectivo y de la solidaridad caritativa
  • Abrir puertas y ventanas, y salir a los espacios cotidianos
  • Disfrutar del camino sin perder el horizonte
  • Aprender a distinguir las fases de abono, siembra y recolección, dándole su tiempo al barbecho
  • De las islas autogestionadas al archipiélago de la autogestión
  • La condena a la comunidad vecinal autogestionada

 

 

                                                                                                                                                    

 

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Kontaktua / Contacto

kutxikotxokotxikitxua@gmail.com

Categorías

  • Auzokoak / Gentes del barrio (139)
  • Bitxikeriak / Historias del Casco (33)
  • Datos sobre el Casco (63)
  • Dokumentuak (86)
  • El Casco en los medios (8)
  • El PGOU y el Casco (8)
  • Gomendioak / Recomendaciones (138)
  • Goraipamenak / Reconocimientos (118)
  • Irakurtzeko / Sugerencias de lectura (139)
  • Llamadas al auzolan Deialdiak (54)
  • Salaketak / Denuncias y criticas (111)
  • Sin categoría (294)

1. Iniciativas comunitarias populares del Casco Viejo gasteiztarra

  • Auzoan Bizi
  • Auzolana pilotalekua (Txapa Ahotsa)
  • Gasteizko Gaztetxea
  • Hala Bedi Irratia
  • La gente rula (Egin Ayllu)
  • Santo Domingo Bizirik!!
  • Zaharraz Harro!
  • ZAPateneo Kultur Elkartea

2. Otr@s agentes comunitarios del Casco

  • Basartea (AMPA del Ramón Bajo)
  • Berakah
  • Gasteiz Txiki (Auzo Elkartea
  • Goian
  • Plataforma de Mayores
  • Radix
  • Saregune

3. Experiencias comunitarias en Euskal Herria

  • Auzolan ekimena
  • Donostiako Piratak
  • Egiako Auzo Batzarra
  • Errekaleor Bizirik
  • Gardalain (Nafarroa)
  • NAHIMEN Teoria eta Estrategia
  • XJ Auzolanean

4. Experiencias comunitarias en el mundo

  • CECOSESOLA (Venezuela)
  • Chaski Clandestino (Bolivia)
  • CLAJADEP (América Latina)
  • Comunidad en lucha (Madrid)
  • Contrapunto. Debates en movimiento (Uruguay)
  • Enlace Zapatista (México y el mundo)
  • Grupo de Reflexión para la Autonomía (Catalunya)
  • Horizontes Comunitarios (América Latina y más)
  • Iniciativas Comunales (Estado español)
  • Investigadores Descalzos (Oaxaca, México)
  • Jóvenes en Resistencia Alternativa -JRA- (México)
  • Pueblos en camino (Colombia y el mundo)
  • Reconstruir el Comunal (Catalunya)
  • Revolución integral (Catalunya y el mundo)
  • Rus Redire (el campo)
  • Solidaridad Económica, Buen Vivir y Descolonialidad del Poder
  • Territorios en disputa (América Latina)

5. Luchas vecinales populares

  • Asamblea de Gamonal 2014
  • Asamblea Popular de Lavapiés (TOMA LOS BARRIOS)
  • Auzoenea (Iruñeko Alde Zaharran)
  • Comunidad La Esperanza (Gran Canaria)
  • Errekaleor Bizirik
  • recuperem Can Batlló (Catalunya)
  • Xentrificación en Vigo

6. Voces de vecinas del barrio

  • Amancay Colibrí
  • Ane Zelaia
  • Basurde (Dani "Basurde")
  • Iban Zaldua
  • Kinka (Amelia Barquínen bloga)
  • Ruben Sanchez Bakaikoa
  • Sonia Estevez
  • Tania Cañas
  • Zeruenea (Idoia Agirre)

Archivos

Estadísticas del blog

  • 118.891 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
    • Únete a 43 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: