• Haisera / Inicio
  • ¿Por qué este blog? / Zergatik hau?
  • Hemeroteka (de 2009 en adelante)
  • Liburutegia / Salita de lectura
  • Historia(s) del Casco / Bitxikeriak
  • Bideoteka
  • Auzoaren diagnostiko del Casco

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)

~ Por una Asamblea vecinal del Casco Viejo de Gasteiz

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)

Publicaciones de la categoría: Salaketak / Denuncias y criticas

Calle NUEVA DENTRO-JUDERÍA/ BARNEKALE BERRIA—JUDUTEGIA kalea (una calle de la que aprender de nuestros errores)

03 domingo Jul 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Bitxikeriak / Historias del Casco, Dokumentuak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Fuente: https://1.bp.blogspot.com/-Qa9IpaRwq44/UN1tTDrICNI/AAAAAAAADwE/ytR9LkSnaGw/s1600/IMG_1548.jpg

Fuente Conociendo Álava: https://1.bp.blogspot.com/-Qa9IpaRwq44/UN1tTDrICNI/AAAAAAAADwE/ytR9LkSnaGw/s1600/IMG_1548.jpg

En referencia a esta calle creemos necesario conocer, más allá de visiones edulcoradas, la historia de judeofobia que nos cuenta, pues creemos que solo siendo conscientes de los errores cometidos en otros momentos de nuestra historia podremos aprender para intentar no repetirlos. Por eso le dedicaremos al final un largo capítulo. Pero vayamos antes con algunas de las cuestiones que caracterizan a esta calle.

Algunos datos iniciales sobre la calle

El resumen sucintodel origen de la calle y sus diversas denominaciones lo recogemos de Henrike Knörr y Elena Martínez de Madina en su Toponimia de Vitoria:

Recibió su nombre por encontrarse murallas adentro. Dichas murallas correspondían con el límite del ensanche de 1256 que incluía además las calles Cuchillería, Pintorería y la propia de la Judería, actual Nueva Dentro.

El 17 de agosto de 1492, época en la que se verificó la expulsión de los judíos en esta ciudad, que hasta entonces habían formado una comunidad distinta a la cristiana, se cambió el nombre de Calle de la Judería por el de Calle Nueva. Al principio esta calle se llamó Calle Nueva a solas, pero al existir otra Calle Nueva, paralela a la primera fuera de las murallas, se les otorgó el nombre de Nueva Dentro y Nueva Fuera, respectivamente.

En 1887 absorbió la Calle del Hospicio, hasta que en 1962 esta última calle se convirtió en la Calle de San Vicente de Paúl. El 12 de mayo de 1992, el Ayuntamiento aprobó y elevó a decreto la propuesta de adoptar la denominación de Calle Nueva Dentro-Judería para la denominada, en esos momentos, Calle Nueva Dentro.

Sin embargo, Ismael García-Gómez (Vitoria-Gasteiz y su Hinterland. Evolución de un sistema urbano entre los siglos XI y SV) en base al padrón fiscal de 1489 sostiene que la que ya entonces aparece como Judería sería la misma calle que anteriormente aparecía como “puebla bajera”, “calle bajera” o “Barrenkale”, por lo que “coincide con el tramo final de la misma donde aún hoy en día la calle conserva la denominación de “Barrancal” (“Barrencal” según el listado de cofrades)”. Según esto cabría preguntarse si la luego Judería habrá sido inicialmente parte de Barrenkale.

Hay una cierta confusión sobre la extensión de la calle a lo largo de los tiempos, porque nos encontramos estudios que dicen que la calle Nueva Dentro o Judería llegaba solo hasta el cantón de San Francisco Javier, y que la Sinagoga estaba en ella… pero al mismo tiempo señalan que la Sinagoga ocupaba el espacio que luego pasó a acoger al Hospicio, que está más allá del cantón de San Francisco.

Calle San Vicente de Paúl, cuando todavía era Nueva Dentro. 1940 a 1960, de Gerardo López de Guereñu Galarraga, quien estudió las primeras letras en Nueva Dentro. ATHA-DAF-GUE-14389

Calle San Vicente de Paúl, cuando todavía era Nueva Dentro. 1940 a 1960, de Gerardo López de Guereñu Galarraga, quien estudió las primeras letras en Nueva Dentro. ATHA-DAF-GUE-14389

Y es que ese entorno en tiempos era bastante distinto a como lo vemos hoy, no sólo por el cambio en el nombre de sus calles, sino por la propia apariencia de ellas. Así lo describía en 1798 José Joaquín Landázuri (HISTORIA civil, eclesiástica, política y legislativa DE VICTORIA, sus privilegios, esenciones, franquezas, y libertades. -Tomo III-) Sigue leyendo →

Anuncio publicitario

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Burorrepresión salvaje contra Etxebizitza Sindikatua: 70.000 € por protestar contra un desahucio

03 viernes Jun 2022

Posted by KTT in Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Cartel para reunir 70000 euros etxebizitza sindikatua

Llamamos burorrepresión a la forma que tienen los gobiernos de desincentivar la protesta ciudadana a golpe de multas, imponiendo mordazas a las voces críticas que cuestionan sus políticas y proponen alternativas. La burorrepresión, al igual que la represión a golpe de porra y de prisión, provoca un miedo injusto a ejercer libremente los derechos básicos que garantizan la convivencia democrática, tales como el de expresarse libremente y el de manifestar las opiniones junto a otras personas.

Sin embargo, a diferencia de la represión violenta, la burorrepresión dificulta la solidaridad y la capacidad para percibir qué nos está pasando a mucha gente, porque castiga fuera del contexto local y temporal en el que se dio la manifestación. De alguna manera, individualiza el sufrimiento.

Y además, resulta especialmente injusto, porque apunta a los bolsillos de las personas que salen a manifestarse precisamente porque el propio sistema precariza sus vidas. Supone, en definitiva, un doble castigo.

Así pues, las políticas represivas persiguen acallar voces disidentes, que entienden que existen otras posibilidades de organizarnos como sociedad y que así lo ponen de manifiesto juntándose en calles y plazas. Y ante una situación de crisis total como la que nos encontramos, limitar otras voces supone una pérdida de oportunidades imperdonable para construir una sociedad más justa y feliz para todas las personas que la habitamos.

(BURORRESISTIENDO. Manual de emergencia contra multas –Comisión legal Sol)

El movimiento popular de Gasteiz no podemos quedarnos en silencio ante la burorrepresión salvaje que las instituciones están llevando a cabo contra Etxebizitza Sindikatua. Es preciso denunciar el acoso y derribo que se ha decretado contra quienes se atreven a cuestionar el estado de cosas, y quienes apostamos por una transformación radical (desde la raíz) del actual sistema económico-político debemos poner entre nuestra prioridades la solidaridad con quienes practican la desobediencia, más aún cuando, como en el presente caso, ésta ha tenido lugar como herramienta para el apoyo a parte de la población que más padece en carne propia el terriblemente injusto reparto de la riqueza en el que se basa el modelo social.

Por eso hoy en KTT abrimos este espacio a los textos de Etxebizitza Sindikatua, para que nos cuenten lo sucedido y nos indiquen la forma de que, quienes puedan, practiquen también la solidaridad económica.

Y sí, ya sabemos que en el ildo sozialista en el que se enmarca el Sindicato de la Vivienda de Gasteiz, no son pocas las voces que dicen que el movimiento popular no existe, que es un invento de no sé quién y que está al servicio de no sé cuantos… (se nota que no vivieron ni en los 80 ni en los 90 de esta ciudad y desconocen los logros alcanzados por ese movimiento popular, del que todavía se alimenta todo el espectro radikal de la ciudad, ellas incluidas). Pero la solidaridad ante la represión, y en este caso ante la salvaje burorrepresión de quienes defienden un cambio revolucionario (que es verdad que se está cebando de forma muy especial contra esta corriente de opinión), siempre ha estado entre las prioridades de la llamada izquierda crítica, sea autónoma o de alguna familia ideológica concreta, y erraríamos de pleno si por sus críticas y forma de proceder ante el resto del movimiento popular (ellas también son movimiento popular) dejáramos de practicar ese principio básico de solidaridad, y comenzaríamos a parecernos a las organizaciones políticas tradicionales que ponen su ego por encima de la ética y la solidaridad.

Así que centrémonos en lo fundamental, que es en practicar la solidaridad, y como además de la económica, solicitan el apoyo en la difusión, recojamos sus palabras.

 

70.000€ POR HACERLE FRENTE A UN DESALOJO

El Sindicato de Vivienda de Gasteiz tiene que hacer frente a 70.000 euros en multas, a raíz del desahucio llevado a cabo en la calle Los Herrán, en enero del año pasado. Dicho día el ayuntamiento de Vitoria dejó sin alternativa habitacional a 15 personas, entre ellas menores, familias e individuos económica y jurídicamente en estado de vulnerabilidad. Todo esto, la misma época en la que al gobierno se le llenaba la boca con el amparo de la moratoria y el suspenso temporal de los desahucios.

Ya el verano pasado sufrimos las consecuencias de esta defensa: la descomunal cifra de 30.000 euros en multas, impuesta por el Gobierno Vasco bajo la Ley Mordaza. Ahora, hemos vuelto a ser sancionados con otros 40.000, esta vez por parte del Ayuntamiento de Vitoria, que nos achaca haber incumplido el confinamiento perimetral y las medidas COVID. Una vez más, el contexto de la pandemia ha demostrado ser la perfecta excusa para la restricción de libertades y para la represión arbitraria de cualquier acto de protesta.

En suma, nos enfrentamos a la friolera de 70.000 euros por intentar impedir que 15 personas se quedasen en la calle. Además de ser una medida contra quienes participamos en aquel desahucio, es un mensaje a todo aquel que ose hacer protestas del mismo tipo. Y es que, en época de crisis y encarecimiento de la vida el peso de la represión económica aumenta, ahondando en su carácter disciplinario. En efecto, estas multas son una amenaza contra cualquier intento de defensa de las condiciones de vida de la clase trabajadora y su organización política, siendo ataques directos a las libertades más básicas.

Desde el Sindicato de Vivienda de Gasteiz denunciamos la desproporción y la arbitrariedad de la sanción impuesta. Ha endeudado a decenas de personas pero, sobre todo, es un claro ejemplo del sabotaje a un movimiento con el fin de ahogarlo. En consecuencia, hemos comenzado una campaña de recaudación de fondos, para todo aquel que quiera ayudar en esta causa.

Es tiempo de hacer pedagogía y expandir la solidaridad de clase en época de represión, empobrecimiento y crisis, para sostener los procesos de lucha vigentes, y los que están por venir.

PARA HACER TU APORTACIÓN ECONÓMICA

Cuenta corriente:

ES14-3035 0080 91 0800087090

https://etxebizitzasindikatua.wordpress.com/70-000e-por-hacerle-frente-a-un-desalojo/

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

AYUDA MUTUA: CONSTRUYENDO SOLIDARIDAD DURANTE ESTA CRISIS (Y LA PRÓXIMA). Por Dean Spade (traducción de Pamela Cappas-Toro)

09 lunes May 2022

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

spade_mutual_aid-44caec870c5635e23bb87ffba0ad5d89

Las contradicciones de una crisis requieren tácticas audaces

El momento político contemporáneo es definido por la emergencia. Las crisis graves como la pandemia del COVID-19 y el cambio climático- que induce fuegos, inundaciones, y tormentas, así como las crisis de la criminalización racista, la ejecución brutal de inmigración, la violencia de género endémica, y la inequidad severa de riquezas amenazan la supervivencia de la gente alrededor del mundo. Las políticas gubernamentales producen y exacerban el daño, responden de manera inadecuada a la crisis y se aseguran de que ciertas poblaciones carguen la peor parte de la contaminación, la pobreza, la enfermedad y la violencia. Ante esta situación, más y más personas ordinarias se sienten llamadas a responder a sus comunidades, creando formas audaces e innovadoras de compartir recursos y respaldar a sus vecines. Este trabajo de supervivencia, cuando se hace en conjunto con los movimientos sociales que exigen cambios transformadores, se llama ayuda mutua.

La ayuda mutua ha sido parte de todos los grandes y poderosos movimientos sociales y tiene un rol particularmente importante que desempeñar en estos momentos, que enfrentamos peligros sin precedentes, así como oportunidades para la movilización. La ayuda mutua provee a las personas una forma de conectarse a los movimientos, basado en sus preocupaciones inmediatas y produce espacios sociales donde la gente cultiva nuevas solidaridades. En su mejor momento, la ayuda mutua produce nuevas formas de vivir donde las personas crean sistemas de cuido y generosidad que abordan el daño y fomentan el bienestar.

Este libro es sobre la ayuda mutua: explica el porqué de su importancia, cómo es, y cómo llevarla a cabo. Asimismo, provee una teoría de movimiento político comunitario de ayuda mutua así como herramientas concretas para abordar algunas de las interrogantes mas difíciles que enfrentan los grupos de ayuda mutua, tales como: cómo se trabaja en grupo y se toman decisiones juntes; cómo se previene y se aborda el conflicto, y cómo se maneja la fatiga para que podamos construir una movilización a largo plazo y victoriosa.

Estos son los párrafos iniciales de la introducción del libro Ayuda Mutua: Construyendo solidaridad durante esta crisis (y la próxima) (descargar aquí) escrito por Dean Spade, y que hemos de comenzar por decir que cumple los objetivos a los que se compromete en esos párrafos, constituyendo así una más que recomendable herramienta con la que ponerse manos a la obra en la construcción de redes de apoyo mutuo.

Pero, a diferencia de la mayoría de los textos que acercamos a KTT de personas autoras del otro lado del Atlántico, éste no está elaborado por alguien que viva en América Latina, sino en pleno Seattle. Tal y como describen brevemente en estos párrafos en la revista digital Ctxt, en una entrevista a Dean Spade (cuya lectura os recomendamos):

Dean Spade es profesor de Derecho en la Universidad de Seattle y fundador del Sylvia Rivera Law Project, que ofrece asesoría legal a personas trans, intersexuales o no binarias sin recursos económicos. También es activista contra la expansión del sistema penal y policial. 

La obra de Spade está centrada en desentrañar los principales problemas que tiene el activismo de base que, en los últimos años y con la pandemia, ha crecido enormemente en Estados Unidos.

Vamos, que Dean, de 45 años, no escribe de oídas, sino desde el conocimiento aportado por su experiencia en movimientos transformadores desde hace décadas. Esa experiencia no le ha llevado ni al conformismo, ni al escepticismo, ni al cansancio o acomodamiento. Por el contrario, y tras lo vivido durante la pandemia, su análisis es toda una invitación es una llamada urgente a la autoorganiación en redes de apoyo mutuo.

Los movimientos sociales de izquierda tienen dos grandes tareas en estos momentos. En primer lugar, necesitamos organizarnos para ayudar a la gente a sobrevivir las condiciones devastadoras que se suscitan a diario. Segundo, necesitamos movilizar a miles de millones de personas para la resistencia para que podamos enfrentar las causas subyacentes de la crisis. En este momento crítico, los movimientos pueden fortalecer y movilizar a nuevas personas a luchar contra les policías, las ejecuciones de inmigrantes, las autoridades del bienestar, propietaries, recortes de presupuesto, contaminadores, la industria de defensa, especuladores de las prisiones, y los grupos de derecha. La forma de encarar estos dos grandes deberes -abordar las necesidades de las personas y movilizarles para que resistan- es creando proyectos de ayuda mutua y reclutando muchas personas para que participen de estos. Los movimientos sociales que han construido poder y que han obtenido grandes cambios han incluido ayuda mutua, y no empero, esta ha sido una parte del trabajo de movilizaciones que ha sido invisibilizada y desvalorizada de manera frecuente. En este momento, nuestra habilidad de construir ayuda mutua determinará el que podamos tener un mundo donde sobrevivamos, o nos sumerjamos de manera más profunda en la crisis.

Pero el texto de Dean no es un texto teórico para la reflexión filosófica (aunque también sea válido para ello), sino como el propio Spade resume: Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL FRACASO DE LA IZQUIERDA EN EL COVID. Toby Green y Thomas Fazi

04 lunes Abr 2022

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ 2 comentarios

Tomado de http://www.lacasademitia.es/articulo/economia/fracaso-covid-izquierda-toby-green-thomas-tazi-hunherd/20211231090800119951.html

Tomado de http://www.lacasademitia.es/articulo/economia/fracaso-covid-izquierda-toby-green-thomas-tazi-hunherd/20211231090800119951.html

Pero, ¿por qué la corriente principal de la izquierda ha acabado apoyando prácticamente todas las medidas de Covid? ¿Cómo surgió una visión tan simplista de la relación entre la salud y la economía, que se burla de décadas de investigación en ciencias sociales (de tendencia izquierdista) que demuestran lo estrechamente relacionados que están los resultados de la riqueza y la salud? ¿Por qué la izquierda ignora el aumento masivo de las desigualdades, el ataque a los pobres, a los países pobres, a las mujeres y a los niños, el trato cruel a los ancianos, y el enorme aumento de la riqueza de los individuos y las empresas más ricas resultante de estas políticas? ¿Cómo es posible que, en relación con el desarrollo y la puesta en marcha de las vacunas, la izquierda acabe ridiculizando la idea misma de que, teniendo en cuenta el dinero que está en juego, y cuando BioNTech, Moderna y Pfizer ganan actualmente entre todas más de 1.000 dólares por segundo con las vacunas Covid, pueda haber otras motivaciones por parte de los fabricantes de vacunas aparte del «bien público»? ¿Y cómo es posible que la izquierda, a menudo en el extremo receptor de la represión estatal, parezca hoy ajena a las preocupantes implicaciones éticas y políticas de los pasaportes Covid?

Siguiendo con la dinámica comenzada hace algunos post de intentar interrogarnos sobre muchas de las cosas que han sucedido durante los más de dos años de pandemia, con la vista puesta en aprender para próximas situaciones similares en algún aspecto, nos ha parecido oportuno traer a esta ventanuca un texto que, desde nuestro punto de vista, tiene la valía tanto de ser autocrítico con la izquierda (en sentido amplio), como de plantear dudas o preguntas que ayuden a reflexionar más que certezas, pues los dogmas y la imposición de verdades han sido precisamente algunas de las cuestiones que más se han reproducido durante estos años.

El texto, cuyo original en inglés fue publicado a finales del año pasado, lo hemos recogido de El blog de Juan Irigoyen (cuya introducción al texto también os recomendamos), quien a su vez cita como fuente al proyecto de desobediencia informativa La Haine, quien suponemos que se ha encargado de la traducción. Agradecemos a todas ellas la oportunidad que brindan de acceder a un texto/herramienta para la tan necesitada reflexión, que pueda llevarnos a una acción lúcida de la que, la izquierda en general, ha carecido desde el inicio de la pandemia.

EL FRACASO DE LA IZQUIERDA EN EL COVID

TOBY GREEN Y THOMAS FAZI

A lo largo de las distintas fases de la pandemia mundial, las preferencias de la gente en términos de estrategias epidemiológicas han tendido a coincidir estrechamente con su orientación política. Desde que Donald Trump y Jair Bolsonaro expresaron sus dudas sobre la conveniencia de una estrategia de bloqueo en marzo de 2020, los liberales y los de la izquierda del espectro político occidental, incluyendo la mayoría de los socialistas, se han adherido en público a la estrategia de bloqueo de la mitigación de la pandemia, y últimamente a la lógica de los pasaportes de vacunación. Ahora que los países de toda Europa experimentan con restricciones más estrictas para los no vacunados, los comentaristas de izquierdas -que suelen ser tan ruidosos en la defensa de las minorías que sufren discriminación- destacan por su silencio.

Como escritores que siempre nos hemos posicionado en la izquierda, nos inquieta este giro de los acontecimientos. ¿Realmente no se puede hacer una crítica progresista sobre la puesta en cuarentena de individuos sanos, cuando las últimas investigaciones sugieren que hay una diferencia insignificante en términos de transmisión entre los vacunados y los no vacunados? La respuesta de la izquierda a Covid aparece ahora como parte de una crisis más amplia en la política y el pensamiento de la izquierda, que ha estado sucediendo durante al menos tres décadas. Así que es importante identificar el proceso a través del cual esto ha tomado forma.

En la primera fase de la pandemia -la fase de los cierres- fueron los que se inclinaban hacia la derecha cultural y económica los que más enfatizaron el daño social, económico y psicológico resultante de los cierres. Mientras tanto, el escepticismo inicial de Donald Trump sobre los cierres hizo que esta posición fuera insostenible para la mayoría de los que se inclinan hacia la izquierda cultural y económica. Los algoritmos de las redes sociales alimentaron aún más esta polarización. Por lo tanto, los izquierdistas occidentales abrazaron rápidamente el cierre, visto como una opción «provida» y «pro-colectiva», una política que, en teoría, defendía la salud pública o el derecho colectivo a la salud. Mientras tanto, cualquier crítica a los cierres se tildó de «derechista», «proeconómica» y «proindividual», acusada de priorizar el «beneficio» y el «business as usual» sobre la vida de las personas.

En resumen, décadas de polarización política politizaron instantáneamente una cuestión de salud pública, sin permitir ningún debate sobre cuál sería una respuesta coherente de la izquierda. Al mismo tiempo, la posición de la izquierda la distanció de cualquier tipo de base de la clase trabajadora, ya que los trabajadores de bajos ingresos eran los más gravemente afectados por los impactos socioeconómicos de las políticas de bloqueo continuas, y también eran los más propensos a estar fuera trabajando mientras la clase portátil se beneficiaba del Zoom. Estas mismas líneas de fractura política surgieron durante la implantación de la vacuna, y ahora durante la fase de los pasaportes Covid. La resistencia se asocia con la derecha, mientras que los de la izquierda dominante apoyan en general ambas medidas. La oposición se demoniza como una mezcla confusa de irracionalismo anticientífico y libertinaje individualista.

Pero, ¿por qué la corriente principal de la izquierda ha acabado apoyando prácticamente todas las medidas de Covid? ¿Cómo surgió una visión tan simplista de la relación entre la salud y la economía, que se burla de décadas de investigación en ciencias sociales (de tendencia izquierdista) que demuestran lo estrechamente relacionados que están los resultados de la riqueza y la salud? ¿Por qué la izquierda ignora el aumento masivo de las desigualdades, el ataque a los pobres, a los países pobres, a las mujeres y a los niños, el trato cruel a los ancianos, y el enorme aumento de la riqueza de los individuos y las empresas más ricas resultante de estas políticas? ¿Cómo es posible que, en relación con el desarrollo y la puesta en marcha de las vacunas, la izquierda acabe ridiculizando la idea misma de que, teniendo en cuenta el dinero que está en juego, y cuando BioNTech, Moderna y Pfizer ganan actualmente entre todas más de 1.000 dólares por segundo con las vacunas Covid, pueda haber otras motivaciones por parte de los fabricantes de vacunas aparte del «bien público»? ¿Y cómo es posible que la izquierda, a menudo en el extremo receptor de la represión estatal, parezca hoy ajena a las preocupantes implicaciones éticas y políticas de los pasaportes Covid?

Mientras que la Guerra Fría coincidió con la era de la descolonización y el surgimiento de una política global antirracista, el final de la Guerra Fría -junto con el triunfo simbólico de la política de descolonización con el fin del apartheid- supuso una crisis existencial para la política de izquierdas. El auge de la hegemonía económica neoliberal, la globalización y el transnacionalismo empresarial han socavado la visión histórica de la izquierda sobre el Estado como motor de redistribución. A esto se suma la constatación de que, como ha argumentado el teórico brasileño Roberto Mangabeira Unger, la izquierda siempre ha prosperado más en tiempos de grandes crisis: la Revolución Rusa se benefició de la Primera Guerra Mundial, y el capitalismo del bienestar de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Esta historia puede explicar en parte el posicionamiento actual de la izquierda: amplificar la crisis y prolongarla mediante restricciones interminables puede ser visto por algunos como una forma de reconstruir la política de la izquierda tras décadas de crisis existencial.

La comprensión errónea de la izquierda sobre la naturaleza del neoliberalismo también puede haber afectado a su respuesta a la crisis. La mayoría de la gente de la izquierda cree que el neoliberalismo ha supuesto una «retirada» o «vaciado» del Estado en favor del mercado. Así, interpretaron el activismo gubernamental a lo largo de la pandemia como un bienvenido «retorno del Estado», potencialmente capaz, en su opinión, de revertir el supuesto proyecto antiestatista del neoliberalismo. El problema de este argumento, incluso aceptando su dudosa lógica, es que el neoliberalismo no ha supuesto una desaparición del Estado. Por el contrario, el tamaño del Estado como porcentaje del PIB ha seguido aumentando durante toda la era neoliberal.

Esto no debería ser una sorpresa. El neoliberalismo se basa en una amplia intervención del Estado tanto como lo hizo el «keynesianismo», excepto que el Estado ahora interviene casi exclusivamente para promover los intereses del gran capital: para vigilar a las clases trabajadoras, rescatar a los grandes bancos y empresas que de otro modo quebrarían, etc. De hecho, en muchos aspectos, el capital depende hoy más que nunca del Estado. Como señalan Shimshon Bichler y Jonathan Nitzan: «A medida que se desarrolla el capitalismo, los gobiernos y las grandes empresas se entrelazan cada vez más. … El modo de poder capitalista y las coaliciones de capital dominante que lo rigen no requieren gobiernos pequeños. De hecho, en muchos aspectos, necesitan gobiernos más grandes». El neoliberalismo actual se asemeja más a una forma de capitalismo monopolista de Estado -o corporatocracia- que al tipo de capitalismo de libre mercado de pequeño Estado que a menudo pretende ser. Esto ayuda a explicar por qué ha producido aparatos estatales cada vez más poderosos, intervencionistas e incluso autoritarios.

Esto en sí mismo hace que los vítores de la izquierda por un inexistente «retorno del Estado» sean vergonzosamente ingenuos. Y lo peor es que ya ha cometido este error antes. Incluso tras la crisis financiera de 2008, muchos en la izquierda aclamaron los grandes déficits gubernamentales como «el regreso de Keynes» -cuando, de hecho, esas medidas tenían muy poco que ver con Keynes, que aconsejaba el uso del gasto gubernamental para alcanzar el pleno empleo, y en cambio estaban destinadas a reforzar a los culpables de la crisis, los grandes bancos. También fueron seguidas por un ataque sin precedentes a los sistemas de bienestar y a los derechos de los trabajadores en toda Europa.

Algo similar está ocurriendo hoy en día, ya que los contratos estatales para las pruebas Covid, los EPI, las vacunas y, ahora, las tecnologías de pasaportes de vacunas se reparten entre las empresas transnacionales (a menudo a través de acuerdos turbios que apestan a amiguismo). Mientras tanto, las vidas y los medios de vida de los ciudadanos se ven alterados por «la nueva normalidad». El hecho de que la izquierda parezca completamente ajena a esto es particularmente desconcertante. Después de todo, la idea de que los gobiernos tienden a explotar las crisis para afianzar la agenda neoliberal ha sido un elemento básico de gran parte de la literatura reciente de la izquierda. Pierre Dardot y Christian Laval, por ejemplo, han argumentado que, bajo el neoliberalismo, la crisis se ha convertido en un «método de gobierno». En su libro de 2007 La doctrina del shock, Naomi Klein exploró la idea del «capitalismo del desastre». Su tesis central es que en momentos de miedo y desorientación pública es más fácil rediseñar las sociedades: los cambios dramáticos en el orden económico existente, que normalmente serían políticamente imposibles, se imponen en rápida sucesión antes de que el público haya tenido tiempo de entender lo que está sucediendo.

Hoy en día se da una dinámica similar. Por ejemplo, las medidas de vigilancia de alta tecnología, las identificaciones digitales, la represión de las manifestaciones públicas y la aceleración de las leyes introducidas por los gobiernos para combatir el brote de coronavirus. Si la historia reciente sirve de algo, los gobiernos seguramente encontrarán la manera de hacer permanentes muchas de las normas de emergencia, tal como hicieron con gran parte de la legislación antiterrorista posterior al 11 de septiembre. Como señaló Edward Snowden: «Cuando vemos que se aprueban medidas de emergencia, sobre todo hoy, tienden a ser pegajosas. La emergencia tiende a ampliarse». Esto confirma también las ideas sobre el «estado de excepción» planteadas por el filósofo italiano Giorgio Agamben, que sin embargo ha sido vilipendiado por la corriente principal de la izquierda por su posición contraria al bloqueo.

En última instancia, cualquier forma de acción gubernamental debe ser juzgada por lo que realmente representa. Apoyamos la intervención gubernamental si sirve para promover los derechos de los trabajadores y las minorías, para crear pleno empleo, para proporcionar servicios públicos cruciales, para frenar el poder corporativo, para corregir las disfuncionalidades de los mercados, para tomar el control de industrias cruciales en el interés público. Pero en los últimos 18 meses hemos sido testigos de todo lo contrario: un fortalecimiento sin precedentes de los gigantes corporativos transnacionales y sus oligarcas a costa de los trabajadores y las empresas locales. Un informe del mes pasado, basado en datos de Forbes, mostró que sólo los multimillonarios estadounidenses han visto aumentar su riqueza en 2 billones de dólares durante la pandemia.

Otra fantasía de la izquierda que ha sido desmontada por la realidad es la noción de que la pandemia daría paso a un nuevo sentido de espíritu colectivo, capaz de superar décadas de individualismo neoliberal. Por el contrario, la pandemia ha fracturado aún más a las sociedades: entre los vacunados y los no vacunados, entre los que pueden aprovechar los beneficios del trabajo inteligente y los que no. Además, un demos formado por individuos traumatizados, separados de sus seres queridos, obligados a temerse unos a otros como potenciales vectores de la enfermedad, aterrorizados por el contacto físico, no es un buen caldo de cultivo para la solidaridad colectiva.

Pero quizá la respuesta de la izquierda pueda entenderse mejor en términos individuales que colectivos. La teoría psicoanalítica clásica ha postulado una clara conexión entre el placer y la autoridad: la experiencia de un gran placer (que sacia el principio de placer) puede ir seguida a menudo de un deseo de renovar la autoridad y el control manifestado por el ego o «principio de realidad». Esto puede producir una forma subvertida de placer. En las dos últimas décadas de globalización se ha producido una enorme expansión del «placer de la experiencia», compartido por la clase liberal global, cada vez más transnacional -muchos de los cuales, curiosamente en términos históricos, se identifican a sí mismos como de izquierdas (y, de hecho, usurpan cada vez más esta posición de los grupos tradicionales de la clase trabajadora de la izquierda). Este aumento masivo del placer y de la experiencia entre la clase liberal fue acompañado de un creciente secularismo y de la falta de cualquier restricción o autoridad moral reconocida. Desde la perspectiva del psicoanálisis, el apoyo de esta clase a las «medidas Covid» se explica fácilmente en estos términos: como la aparición deseada de un grupo de medidas restrictivas y autoritarias que pueden imponerse para restringir el placer, dentro de las restricciones de un código moral que interviene donde antes no había ninguno.

 Otro factor que explica la adhesión de la izquierda a las «medidas Covid» es su fe ciega en la «ciencia». Esto tiene sus raíces en la tradicional fe de la izquierda en el racionalismo. Sin embargo, una cosa es creer en las innegables virtudes del método científico y otra es ser completamente ajeno a la forma en que los que están en el poder explotan la «ciencia» para promover su agenda. La posibilidad de apelar a «datos científicos sólidos» para justificar las propias decisiones políticas es una herramienta increíblemente poderosa en manos de los gobiernos; es, de hecho, la esencia de la tecnocracia. Sin embargo, esto significa seleccionar cuidadosamente la «ciencia» que apoya su agenda – y marginar agresivamente cualquier punto de vista alternativo, independientemente de su valor científico.

Esto ha sucedido durante años en el ámbito de la economía. ¿Es realmente tan difícil de creer que tal captura corporativa está ocurriendo hoy en día con respecto a la ciencia médica? No, según John P. Ioannidis, profesor de medicina y epidemiología de la Universidad de Stanford. Ioannidis saltó a los titulares a principios de 2021 cuando publicó, junto con algunos colegas suyos, un artículo en el que afirmaba que no había ninguna diferencia práctica en términos epidemiológicos entre los países que se habían cerrado y los que no. La reacción contra el artículo -y contra Ioannidis en particular- fue feroz, especialmente entre sus colegas científicos.

Esto explica su reciente y mordaz denuncia de su propia profesión. En un artículo titulado «How the Pandemic Is Changing the Norms of Science» (Cómo la pandemia está cambiando las normas de la ciencia), Ioannidis señala que la mayoría de la gente -especialmente en la izquierda- parece pensar que la ciencia funciona sobre la base de «las normas mertonianas de comunalismo, universalismo, desinterés y escepticismo organizado». Pero, por desgracia, no es así como funciona realmente la comunidad científica, explica Ioannidis. Con la pandemia, los conflictos de intereses corporativos se dispararon y, sin embargo, hablar de ellos se convirtió en un anatema. Continúa: «Los consultores que ganaban millones de dólares gracias a las consultas de empresas y gobiernos recibían puestos de prestigio, poder y elogios públicos, mientras que los científicos sin conflictos que trabajaban gratuitamente, pero se atrevían a cuestionar las narrativas dominantes eran tachados de conflictivos. El escepticismo organizado se consideraba una amenaza para la salud pública. Hubo un enfrentamiento entre dos escuelas de pensamiento, la salud pública autoritaria contra la ciencia, y la ciencia perdió».

 En última instancia, el flagrante desprecio y la burla de la izquierda hacia las legítimas preocupaciones de la gente (sobre los bloqueos, las vacunas o los pasaportes Covid) es vergonzoso. Estas preocupaciones no sólo se basan en las dificultades reales, sino que también se derivan de una desconfianza comprensible hacia los gobiernos y las instituciones que han sido innegablemente capturados por los intereses corporativos. Cualquiera que esté a favor de un Estado verdaderamente progresista e intervencionista, como nosotros, tiene que abordar estas preocupaciones, no descartarlas.

 Pero donde la respuesta de la izquierda ha sido más deficiente es en el escenario mundial, en términos de la relación de las restricciones de Covid con la profundización de la pobreza en el Sur Global. ¿Realmente no tiene nada que decir sobre el enorme aumento del matrimonio infantil, el colapso de la escolarización y la destrucción del empleo formal en Nigeria, donde la agencia estatal de estadísticas sugiere que el 20% de las personas perdieron su trabajo durante los cierres? ¿Y qué hay de la realidad de que el país con las cifras más altas de mortalidad por Covid y la tasa de mortalidad excesiva para 2020 fue Perú, que tuvo uno de los cierres más estrictos del mundo? Sobre todo esto, ha guardado prácticamente silencio. Esta posición debe considerarse en relación con la preeminencia de la política nacionalista en el escenario mundial: el fracaso electoral de los internacionalistas de izquierda como Jeremy Corbyn significó que las cuestiones globales más amplias tuvieron poca tracción al considerar una respuesta más amplia de la izquierda occidental al Covid-19. Merece la pena mencionar que ha habido movimientos atípicos en la izquierda, de izquierda radical y socialista, que se han manifestado en contra de la gestión predominante de la pandemia. Entre ellos se encuentran Black Lives Matter en Nueva York, los escépticos de la izquierda en el Reino Unido, la izquierda urbana chilena, Wu Ming en Italia y la alianza socialdemócrataverde que gobierna actualmente Suecia. Pero todo el espectro de la opinión de la izquierda fue ignorado, en parte debido al pequeño número de medios de comunicación de izquierda, pero también debido a la marginación de las opiniones disidentes, en primer lugar, por la corriente principal de la izquierda. Pero, sobre todo, ha sido un fracaso histórico de la izquierda, que tendrá consecuencias desastrosas. Cualquier forma de disidencia popular es probable que sea hegemonizada de nuevo por la (extrema) derecha, poleaxizando cualquier posibilidad que tenga la izquierda de ganar los votantes que necesita para derrocar la hegemonía de la derecha. Mientras tanto, la izquierda se aferra a una tecnocracia de expertos gravemente socavada por lo que está resultando ser una gestión catastrófica de la pandemia en términos de progresismo social. A medida que cualquier tipo de izquierda elegible viable se desvanece en el pasado, el debate y la disidencia en el corazón de cualquier proceso democrático verdadero es probable que se desvanezca con él.

[Toby Green es profesor de historia en el Kings College de Londres. Su último libro es The Covid Consensus: The New Politics of Global Inequality (Hurst)]. [Thomas Fazi es escritor, periodista y traductor. Su último libro «Reclaiming the State» ha sido publicado por Pluto Press. @battleforeurope]

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EUSKAL HERRIA Y EL PODER POPULAR. Reflexiones sobre la Auzogintza y la construcción popular (y como pueblo)

25 viernes Mar 2022

Posted by KTT in Dokumentuak, Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

EH eta Herri boterea Eu, Gaz, Fr-1 (portada)_page-0001

En otoño de 2019 se iniciaron los contactos para la puesta en marcha de un Grupo de Reflexión sobre la temática “Euskal Herria y el Poder Popular1*”, potenciado por Oinharri eskola. Estos contactos se llevaron a cabo con personas de diferentes movimientos populares, con militantes de diferentes perfiles que tienen los pies en el barro en múltiples campos. Se mantuvo relación con 40 miembros diferentes, sosteniendo un equilibrio entre los territorios vascos, la edad, la trayectoria militante, el sexo-género, la perspectiva ideológica y las diferentes mochilas de experiencia. El nexo de unión entre todas estas personas era la de tener un compromiso activo sobre el terreno (aRitua) en el movimiento popular y en la militancia popular. La propuesta para los contactos era clara: formar el Grupo de Reflexión que se reuniría durante todo un año y de manera mensual. Las 40 personas valoramos positivamente el tema y la necesidad de reflexionar, es decir, hacer una reflexión innovadora y estimulante que aborde hoy y aquí el tema de Euskal Herria y el poder popular, poniendo en el punto de mira la Auzogintza y la construcción popular. ¿Para qué? Para actualizar, reforzar y ampliar la auto-organización popular y los procesos y dinámicas de empoderamiento del Pueblo en esta nueva fase histórica; con la idea de empezar a despertar un nuevo impulso colectivo desde ciertos ámbitos para ir dando el salto progresivo desde los movimientos populares al Poder popular. Algunas de nosotras, nos comprometimos a participar en el Grupo de Reflexión durante un año. Otras de nosotras nos quedamos en la red de contrastes y aportaciones para contribuir a esta reflexión.

* A lo largo de este texto utilizaremos el concepto de Poder Popular (y Auzoboterea) con un enfoque holístico e integral.

 

Con estas palabras comienza la introducción en castellano del documento Reflexiones sobre la Auzogintza y la construcción popular (y como pueblo), elaborado por el Grupo de Reflexión sobre “Euskal Herria y el Poder Popular”, y podemos dar fe de que ello es así porque estuvimos entre las personas inicialmente invitadas a tomar parte en la dinámica, participando en sus muy primeros pasos hasta que otras prioridades de la vida nos impidieron mantener nuestra asistencia en un grupo con un alto ritmo de trabajo.

Este Grupo de Reflexión, como muchos otros taldes y movimientos, se encontraron con un problema no previsto, al que supieron hacer frente:

A finales de 2019 se puso en marcha Gogoeta Taldea con 14 personas y en tres meses vino la pandemia de Covid-19. Los cuidados y otras situaciones obligaron a reducir el Grupo de Reflexión, que mantuvo un núcleo de reflexión a través de reuniones y trabajos online. También comenzaron a publicarse las diferentes reflexiones que se hacían en el camino en el espacio de la revista Argia Eragileen plaza! (argia.eus/plaza/herri-boterea-eh-gogoeta-dinamika ). Lo que debía ser un proceso de reflexión de un año, afectado por la pandemia, terminó alargándose varios meses más con la recuperación de la presencialidad.

En mayo de 2021, tras completar el borrador básico y darle una mínima forma, se compartió el borrador y se abrió un espacio para recibir aportaciones entre los diferentes miembros. Creemos que este proceso de aceleración de la crisis sistémica del capitalismo que estamos viviendo con la pandemia refuerza el contenido, el valor, la necesidad y el sentido de esta reflexión colectiva.

Tras más de medio año de recibir y debatir aportaciones, se concretó el texto que, tras su traducción al castellano y al francés, se ha comenzado a distribuir, abriendo para colaborar en ello un blog donde se pueden descargar las diferentes versiones, y donde apuntarse para colaborar en la iniciativa.

El índice del documento es el siguiente:

1) Introducción

2) Reflexión

2.1) Sistemas de dominación y situaciones de opresión

2.2) Medios de emancipación: Auzogintza y los poderes populares

2.2.1) Auzogintza

2.2.2) Poder popular

3) Algunas experiencias

3.1) Agrupadas por campos de trabajo

3.2.) Ejemplos concretos (más integrales)

3.3) Volviendo a Euskal Herria, algunas reflexiones

4) Llamamiento-invitación

El documento no es ningún punto final, sino todo lo contrario:

La publicación de esta reflexión no es más que un medio para reforzar y difundir la estructura popular y los debates, prácticas, articulación y dinámicas en torno al poder popular. No es el principio de nada ni el fin de nada. Una aportación más en el largo recorrido de la dinámica popular de este país, nada más. El camino quedará abierto y, en adelante, sería interesante dar nuevos pasos. Creando cada uno desde su ámbito nuevas condiciones, en continuo movimiento, para organizar y fortalecer cada vez más el Poder popular en Euskal Herria.

Pero ¿cuáles son entonces los objetivos de esta reflexión?:

¿Para qué es esta reflexión?

Queremos compartir esta reflexión con el fin de provocar un impulso del poder popular en los pequeños procesos sociales de Euskal Herria. Esta reflexión, en este sentido y en un principio, no organizará y dinamizará los grandes procesos, pero desde su pequeñez puede caracterizar, condicionar y revestir de carácter y contenido los grandes procesos transversalmente con algunas claves y conceptos. Puede ser el agua revitalizante que pueda penetrar en las innumerables grietas y mojar las tierras sociopolíticas de nuestro país.

En este sentido, esta reflexión no viene a reproducir lo ya existente, sino a aunar, profundizar, mejorar, adaptar, innovar y reforzar los elementos que se han desarrollado en la experiencia popular. Pretende llevar la auto-organización popular a un nivel más desarrollado; teniendo en cuenta todo lo anterior y dando a luz nuevos elementos.

Esta reflexión pretende contribuir a configurar una realidad popular más organizada, completa, consciente y preparada, contribuyendo a una concepción integral.

Esta reflexión pretende desplazar el EJE DE LA POLÍTICA tradicional: de los partidos políticos y políticos profesionales, al protagonismo del pueblo, el sujeto mayoritario. El propósito general es reforzar LA LÓGICA DE LA AUTO-ORGANIZACIÓN POPULAR y contribuir a profundizar en su importancia, presencia, desarrollo y SENTIDO ESTRATÉGICO. Para situar las diferentes y variadas organizaciones populares en la dirección estratégica del PODER POPULAR.

El documento termina con interpelaciones y autointerpelaciones:

7 interpelaciones e invitaciones colectivas a nosotras mismas, a todas los militan-

tes y al movimiento popular

1.- Difundir y profundizar en el debate, análisis y reflexión colectiva sobre el Poder popular. Profundizar en la dirección/sentido del poder popular en los movimientos populares y crear nuevas condiciones para poder dar pasos cualitativos y cuantitativos a largo plazo.

2.- El salto de los movimientos populares al Poder popular. Con la transformación de ciertos movimientos populares en sujetos estratégicos, estructurales, constituyentes y constructivos a largo plazo, y situándolos en la dirección del Poder Popular, se crearán nuevos espacios políticos populares e institucionalidades nuevas populares.

3.- Profundizar, intensificar y aumentar la militancia popular, la organización popular y la formación popular. Para reforzar el rumbo del poder popular, son imprescindibles militantes preparados y comprometidos que se dediquen a la militancia popular (cuadros políticos alejados del dogmatismo, militantes políticos organizados, miembros formados). En ese camino, se desarrollaría un modelo renovado de militancia popular en los próximos años. Se recuperaría la continuidad, la sostenibilidad, la disposición, la tranquilidad, el compromiso y la colaboración colectiva para poder desarrollar proyectos de país profundos.

4.- De la parcialidad a la integralidad. Dar el salto de la parcialidad de muchas de las luchas que se ha desarrollado en las últimas décadas a una visión más completa e integral. Si los movimientos y agentes populares levantaran la cabeza y actuaran con una visión a largo plazo, fortalecerían una visión integral, completa y holística para influir en la sociedad todas las cosas que se hac en en las dinámicas populares.

5.- Actitud colaborativa y de identificación de puntos comunes. Unidad en la diversidad. Si se potencia y se vuelve hegemónica entre las oprimidas una actitud de colaboración para hacer frente a las duras situaciones que se avecinan en las próximas décadas, se liberará potencialidad política y encontraremos puntos en común entre oprimidos y expropiados.. Para que la construcción del poder popular sea un espacio y un punto de encuentro para todos los oprimidos y expropiados, para el pueblo trabajador, para la lucha y el compromiso.

6.- La multiplicación de dinámicas, prácticas, estrategias y redes para articular el poder popular y las estructuras populares. Intentar ampliar y compactar la militancia y la organización popular para fortalecer el poder popular y las estructuras populares mediante la implicación y organización de capas populares.

7.-Hacer de Euskal Herria un enorme laboratorio social para la construcción de un poder popular propio. Las próximas décadas será hora de desarrollar y ensayar las múltiples expresiones del poder popular, aunando fuerzas entre el pueblo expropiado, trabajador, marginado y oprimido. Organizando el trabajo conjunto y la confluencia de luchas, vamos a crear un enorme laboratorio social para la gestación de poderes populares.

Las dinámicas populares que se desarrollaron en décadas anteriores se trasladaran a nuevos niveles de lucha para los nuevos tiempos.

 

LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE DEBATE

Como toda iniciativa que pretenda ser verdaderamente popular y colectiva, el proceso de debate y reflexión no ha concluido, ni mucho menos, y durante los meses de mayo y junio se pretende organizar y llevar a cabo debates colectivos en diferentes ciudades y zonas de Euskal Herria. Este proceso es el que está en marcha en la actualidad, y para el que se hace un llamado a quienes quieran tomar parte:

En mayo-junio de 2022 se organizarán Debates Colectivos en algunas comarcas y zonas de Euskal Herria. Al menos, Pamplona, Vitoria, Donibane Garazi, Bilbao y Donostia. Pero es posible que se organicen en más sitios.

El objetivo de estos Debates Colectivos no será, en ningún caso, la presentación del Libro. Sino hablar y debatir en torno a las reflexiones y 7 invitaciones de convocatoria que se realizan en Gogoak. Y sobre todo, en Euskal Herria, hoy y aquí, para hablar sobre ideas, propuestas y plateamientos para impulsar el poder popular desde el punto de vista práctico y desde el punto de vista de la articulación.

Para organizar estos Debates Colectivos se crearán grupos de trabajo en cada zona con un funcionamiento autónomo y coordinado. Si estás interesada en participar en estos grupos de trabajo emergentes o queréis organizar este tipo de Debate Colectivo en tu zona/comarca en mayo-junio, escribe un correo a: herriboterea.eh@protonmail.com

Nosotras solo podemos tener palabras de agradecimiento hacia las personas que están impulsando esta dinámica. En primer lugar, porque creemos tan necesario como saludable plantearse en profundidad, pero con clara vocación de su repercusión práctica posterior, cómo dar alas en la actualidad al poder popular, más allá de etiquetas y eslóganes. En segundo, y no menos importante lugar, porque, al menos en todo el contacto que hemos tenido con el proceso, hemos sentido una apertura clara para el contraste entre diferentes puntos de vista, incidiendo no en lo que separa y enfrenta, sino en lo que aporta al conjunto la diversidad de puntos de vista y enfoques. Y nos parece fundamental que ese proceso se vaya abriendo a más personas y colectivos, que vayan tomando parte también en su difusión y avance, que es lo que ahora solicitan. Seguro que cada quien encontramos nuestra forma de seguir impulsando y definiendo el poder popular desde la lógica de la autoorganización, nosotras también creemos que nos va a ser una herramienta imprescindible para los tiempos actuales y futuro próximo. No desperdiciemos la oportunidad, y démosle toda la importancia que tiene.

 

 

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MUNDOS OTROS Y PUEBLOS EN MOVIMIENTO (Raúl Zibechi, Introducción)

06 domingo Mar 2022

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ 2 comentarios

Portada-Mundos

Uno de los hechos más desconcertantes que afrontamos quienes formamos parte del campo anti-capitalista, proviene de la siguiente paradoja: aceptamos que el mundo ha cambiado y que las experiencias de toma del poder han fracasado, pero nuestro pensamiento crítico ha seguido apegado a conceptos y propuestas nacidas en otro período histórico, anterior incluso al estallido del campo socialista.

Este desfasaje entre el mundo real y nuestras opciones teóricas y políticas es, probablemente, una de las mayores fuentes de frustraciones y debilidades que afrontamos. En efecto, seguimos apegados a la idea de revolución centrada en la conquista del poder estatal, a la construcción de partidos y organizaciones jerarquizadas, a la planificación de los pasos a dar (estrategia y táctica) por un pequeño grupo de varones blancos ilustrados, a la separación de la ética de la política para darle prioridad a los fines por sobre los medios, a la acción pública por sobre el crecimiento interior, entre los más evidentes.

Buena parte de las ideas que siguen moldeando la práctica anti-sistémica, se han convertido en barrotes que encierran la lucha en una cárcel político/conceptual que impide desplegar las energías emancipatorias. La centralidad de la lucha por el poder, por ejemplo, supone que todas las movilizaciones y luchas deben apuntar en esa dirección, subordinando las peleas concretas al objetivo “final”. El mismo concepto de “lucha final”, como reza la letra de La Internacional, que no puede sino estar ligado a la toma del poder, es quizá el entramado de ideas más longevo y menos creativo que se pueda imaginar.

La pregunta que nos asalta, es ¿porqué personas dispuestas a dar la vida por una causa, tienen tanta dificultad para poner en cuestión certezas más que cuestionadas por la vida? Parece evidente que no hay una sola razón para ese comportamiento, ya que el empeño en continuar la senda de la vieja política responde tanto a limitaciones conceptuales como a psicológicas, ya que revisar certezas implica entrar en el terreno de la inseguridad personal, en el desasosiego y la angustia que produce la falta de respuestas contundentes ante situaciones complejas como las que vivimos en este período. Quizá por esa razón, los fracasos y los errores propios suelen camuflarse culpando al imperialismo y a las derechas de todos nuestros problemas, lo que de paso nos permite eludir la autocrítica para corregir el rumbo.

Estos párrafos iniciales de la Introducción del nuevo libro de Raúl Zibechi que se acaba de publicar en Colombia (Mundos Otros y Pueblos en Movimiento; Ediciones desde abajo) hubieran sido una aportación sustantiva en el debate que se inició hace unos días tras la charla pública ofrecida por el Consejo Socialista de Gasteiz en torno al Contexto del 3 de Marzo e hipótesis actualizadas, pues con esos párrafos se pone en cuestión buena parte de los planteado por las personas que dieron la charla.

Pero, como es habítual en Raúl, sus críticas van acompañadas de reflexiones que en realidad son herramientas para ayudar en la tarea del pensar y actuar colectivo. En este caso nos señala lo que a su juicio son:

media docena de dificultades que enfrentamos para mover nuestro pensamiento crítico y para alentar la experimentación rebelde por caminos aún poco transitados, saliendo del trillado sendero de la movilización para conseguir demandas que acerquen a los trabajadores al poder, por la vía que sea

No vamos a reseñar aquí esa media docena de aportaciones, porque eso es lo que podéis encontrar en la Introducción (descargar aquí) que hoy os acercamos. Pero, para que veáis cómo no era forzada la relación entre la introducción de Raúl y la charla del Consejo Socialista que hacíamos al principio, reproduzcamos también algunos de los últimos párrafos de Zibechi:

Por último, quisiera destacar la relación entre el caos sistémico que vivimos, un período de honda incertidumbre que ha cegado el futuro de millones de personas y en particular de las y los jóvenes, con el resurgir de cierto milenarismo (no encuentro mejor vocablo), laico y revolucionario, que ofrece certezas como tablas de salvación cuando todo lo sólido se hunde a nuestro alrededor. Es probable que la tendencia a una suerte de neo-estalinismo entre un sector de jóvenes universitarios, esté creciendo durante la pandemia. Conozco sólo dos casos, el de Ecuador y el de Euskal Herría, pero seguramente no sean los únicos ya que estamos ante tendencias globales.

Estas tendencias presentan dos grandes problemas adicionales: no son capaces de aceptar el fracaso de las revoluciones socialistas y el papel del centralismo estatal en su nefasta deriva; pero tampoco pueden a abrevar en otras fuentes que no sean la lucha de clases, como el feminismo y las resistencias de los pueblos originarios, que proponen un camino pavimentado por las autonomías colectivas. Un siglo después de que comenzara a imponerse el estalinismo en el movimiento comunista internacional y a medio siglo del crecimiento del feminismo y de los pueblos originarios, el reloj de la historia vuelve a detenerse….en Moscú en 1930, digamos. Reaparece así un marxismo dogmático, profundamente patriarcal y colonial, creyente en el progreso y en buena parte de las doctrinas que mostraron su monumental fracaso.

Creo firmemente que la crisis sistémica, el creciente poder dictatorial del 1% y las respuestas dogmáticas al capitalismo, sólo pueden ser superada con el estrecho contacto con los movimientos más dinámicos y la predisposición de aprender junto a los diversos abajos. Por eso buscamos seguir las huellas y las inspiraciones de los pueblos en movimiento, de las mujeres y los jóvenes anti-patriarcales y anti-capitalistas que mientras resisten, crean los mundos nuevos que necesitamos para seguir siendo, seguir viviendo.

No podemos estar más de acuerdo con las reflexiones de Raúl. Así que nos quedamos con unas tremendas ansias de conocer el resto del libro, para seguir alimentándonos de su nutritivo pensar, proponer, y ofrecer herramientas colectivas y populares para crear nuevos mundos, ya que como anuncia el último párrafo de la introducción:

Este libro es la recopilación de varios artículos que abordan un mismo tema: los pueblos organizados como sujetos colectivos de la resistencia al capitalismo neoliberal y a la vez como creadores de mundos nuevos. En los siete trabajos que siguen, la experiencia viva de los pueblos es la brújula para la reflexión teórica y para proyectar el tipo de transición que estamos viviendo hacia los mundos otros que se están construyendo y los modos como cada pueblo los está defendiendo.

999 eZker Raúl!!!

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

AUZOAN BIZI EXTEBIZITZA SAREA. La red de vivienda del Casco Viejo de Gasteiz.

25 viernes Feb 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Datos sobre el Casco, Llamadas al auzolan Deialdiak, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Print

  • Creemos que la vivienda no puede ser un negocio y que todas las personas deberían tener garantizado el derecho a una vivienda, y con este objetivo nos organizamos.
  • No entendemos la lucha por la vivienda sin la lucha contra todo tipo de opresiones.
  • Vamos a organizarnos nosotras también para luchar y defender lo nuestro con determinación y dignidad. Porque ¡solo el barrio salva al barrio!

Estas son algunas de las ideas fuerza y objetivos con los que AUZOAN BIZI, la red de vivienda de Alde Zaharra de Gasteiz, retomó su trabajo hace ya unos meses.

Decimos que retomó porque sus primeras intervenciones en la lucha vecinal y comunitaria del barrio se dieron hace ya algo más de dos años cuando, respondiendo a una llamada de Gasteiz Txiki a todo el vecindario para que se organizara en torno a los graves problemas habitacionales, de habitabilidad de la vivienda y de acceso a las mismas, personas y colectivos diversos del barrio, con experiencia y sin ella en la lucha en defensa de la comunidad vecinal del Casco, pusieron en marcha esta iniciativa (su nacimiento está recogido en este documento).

Comenzaron con movilizaciones de denuncia como la que se recoge aquí, pero, al mismo tiempo, decidieron también abrir un espacio de reflexión y debate para, más allá de las necesarias denuncias puntuales, hacer un planteamiento de lucha vecinal al barrio.

Ese momento de trabajo interno fue aprovechado también para la autoformación, repensar objetivos, reestructurar la organización interna u organizar jornadas en las que, con el testimonio de otras experiencias, aprender de aciertos y errores.

Con las mochilas cargadas se disponían a presentarse públicamente al barrio y hacerle llegar sus propuestas, cuando estalló la pandemia. Las consecuencias de las medidas de control y aislamiento social que impusieron las diversas administraciones, afectaron de lleno a la vida y dinámica de Auzoan Bizi y sus planes iniciales. Aunque bastante de la gente que formaba parte de Auzoan Bizi colaboró de forma activa en la red propia del barrio en torno a la iniciativa Batera para cuidarse entre el vecindario, la vida de la plataforma/colectivo entró en una especie de hibernación.

Poco a poco fueron consiguiendo salir de esa situación, y emprendieron un nuevo tiempo de reflexión para ajustar lo hasta entonces planteado a la realidad del momento. Desde entonces llevan ya muchos meses trabajando en y por el barrio.

Print

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

JUICIO A ZURRUMBON / ZURRUNBONEN EPAIKETA

16 miércoles Feb 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Bitxikeriak / Historias del Casco, Datos sobre el Casco, Gomendioak / Recomendaciones, Goraipamenak / Reconocimientos, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

cartel-carnaval-1

Por quinto año se van a celebrar los carnavales del Casco (aquí puedes leer su historia y propuesta para este año), pero entre los actos que se van a llevar a cabo que podéis ver en el cartel que encabeza el post, las organizadoras quien remarcar o el contenido de uno de ellos: el Juicio a Zurrumbon:

En el año 2019 aparece la figura de Zurrunbon, al igual que Markitos en Zalduondo o Miel Ontxin en Lantz, representan las adversidades y los males, con las que es atacada nuestra comunidad: racismo, machismo, especulación en vivienda, políticos/as, situación de los comercios, etc… Este curso queremos centrarnos en explicar la historia de Zurrunbon y que los más pequeños y pequeñas entiendan qué es, qué representa y cómo a través de la denuncia y el fuego, primero las nombramos, las hacemos visibles y luego las quemamos, para, de esta manera, deshacernos y librarnos de ellas de una manera simbólica y en comunidad.

 Este año el Juicio a Zurrumbon tendrá lugar el viernes 25 de febrero a partir de las 18 horas en la Plaza de Santa María (habrá también castañas y txokolate, para lo que cada cuál tendremos que llevar nuestro vaso).

 Si con este post nos sumamos a darle contenidos a este acto es porque nos parecen sanos y estimulantes momentos como este de denuncia popular espontánea y festiva. Aunque quizá mucha gente no lo sepa, el juicio o quema de un monigote es una tradición carnavalesca bastante más arraigada de lo que pueda parecer, y de forma especial en Araba. Así lo recoge Juan Garmendia en Carnaval en Álava:

La costumbre, bastante extendida en Alava, de preparar con motivo del Carnaval un monigote, que luego se destruye, también queda sometida al gusto local: llamáronle «Judas» en Amurrio y Azáceta; «El Criminal» en Arriola; «El Hombre de Paja» en Eguino y Ocáriz; «Gutiérrez » en Berantevilla y Galarreta; «Toribio» en Campezo; «Don Felipe» en Lermanda; «La Vieja» en Munain y en San Román; «La Abuela» Gn Vicuña; «Marquitos» en Oreitia y Zalduendo; o, simplemente, «El Muñecode Santa Agueda» en Maestu.

Una de las formas de llevar a cabo el acto era parecida a la actual del carnaval del Casco, aunque se celebraba el martes:

El Martes de Carnaval era festivo y por la tarde, desde aproximadamente las cuatro hasta el anochecer, recorrían los “porreros” las calles, entre músicas y carreras. La cumbre del festejo era la muerte de un monigote, indistintamente hombre o mujer, preparado con palos, ropas y paja, relleno de petardos, que en medio de pública algarabía era paseado por las calles en un carro o empalado como si se tratase de un estandarte, para ser juzgado y condenado a muerte en la plaza, durante el sermón ridículo y cómico de un “predicador”, subido a un carro tirado por “porreros” enyugados. Tras la sentencia, el monigote era ajusticiado a golpes, a escopetazos, era ahogado o quemado, más comúnmente, en una gran hoguera de aulagas, que los enmascarados saltaban gritando.

Pero esta tradición tiene su traslado a otras muchas geografías y con muy diversas representaciones. Hay quienes le dan un toque menos reivindicativo y más curativo (¿tendrá que ver que el Ayuntamiento participe en ello?), como en este caso de Purchena (Almería):

La quema del muñeco es una de las tradiciones más típicas de Purchena. Mientras que en otros lugares, el fin del Carnaval lo representa el entierro de la sardina, en Purchena el final del mismo está representado por esta ancestral y original tradición.

Tiene lugar el miércoles de ceniza. Es una fiesta de origen pagano, que pone fin a esos días de diversión y algarabía que son el carnaval, previos al ayuno y la privación de la carne que supone la cuaresma para los cristianos.

El día previo al miércoles de ceniza, con ropas viejas y usadas rellenas de serrín o paja y petardos, se fabrican los muñecos, protagonistas imprescindibles de esta fiesta y que, según la tradición, representan los excesos cometidos durante la fiesta carnavalesca. Estos muñecos se distribuyen entre las diferentes calles del pueblo para ser colgados en las mismas. Al anochecer del miércoles y después de que todo aquel que lo desee sea “señalado” religiosamente con la ceniza, se va procediendo a la quema de los muñecos por los diferentes barrios, quemando así los excesos cometidos durante esos días y preparando al cuerpo y al espíritu para iniciar la cuaresma.

Esta fiesta en los últimos años, ha sido recuperada con fuerza por diferentes asociaciones de jóvenes (Illipula, Ifitos…) y mujeres (Montecarmelo) de la localidad, contando para ello con el apoyo del ayuntamiento.

Mientras que en otros su carácter es mucho más subversivo y de denuncia, como éste de Ribes de Freser (Girona):

Ribes de Freser (Girona) ha cerrado la semana del Carnaval con la tradicional quema del monumento diseñado para la ocasión en la Plaça del Mercat. Este año el protagonista ha sido un muñeco del paracaidista del ejército que se accidentó con una farola el 12 de octubre en el tradicional desfile de las fuerzas armadas. Al militar le acompañaban un policía nacional y un guardia civil con porra y un Mosso disparando un proyectil de foam. Los tres situados dentro de un contenedor donde se podía leer “mesa de diálogo”. El director del Carnaval de Ribes, Eudald Casals, explica que eligen la temática en función de la actualidad y que esperan a la última semana para decidir el tema. “La decisión se toma a partir de una lluvia de ideas después de una comida que se alarga”, ironiza.

La quema del monumento, sin embargo, es el último acto de una serie de actividades que comienzan una semana antes. Al día siguiente es cuando se descubre y se inaugura el monumento que después acabará quemando una semana más tarde.

Algo igualmente habitual en muchas zonas de Galicia, donde al muñeco se le llama meco:

El meco representa a un personaje público. Se trata de una representación satírica de alguien vinculado al mundo de la política o la Iglesia y, en muchas ocasiones, es transformado en un cerdo con forma humana. Con los mecos se busca denunciar ciertas situaciones que perturban a una localidad de una manera visualmente impactante durante un período pagano como es el carnaval.

La quema del meco va acompañada de un sermón en el que se exaltan los pecados del personaje en cuestión. Esta tradición varía mucho según la localidad gallega donde se celebre el carnaval, pero su simbolismo supone un cierre apoteósico a la época previa a la cuaresma, donde tradicionalmente se imponían restricciones muy severas a la población. Precisamente las restricciones por el coronavirus, o el rechazo a leyes sobre la libertad sexual, han motivado que este año personajes como Pedro Sánchez, Feijóo o Carmen Calvo hayan sido mecos. Por lo tanto, esta figura no está directamente asociada a la violencia ni tiene una intención intimidatoria, solo se trata de una denuncia satírica. Muy visual y llamativa, eso sí.

En algunas zonas de México también es reivindicativo, pero se realiza al inicio de los carnavales:

En México el carnaval da comienzo con una tradición muy querida: la Quema del Mal Humor. El ritual empieza con un muñeco enorme de papel maché que representa a un político o un famoso al cual la gente aborrece –como una gigantesca y caricaturesca piñata– y que cuelga sobre la multitud. Se le prende fuego mientras la gente vitorea y celebra el momento. Se trata de una tradición simbólica: mientras arde el muñeco, la gente se desprende de sus problemas cotidianos y disfruta del inicio de las fiestas.

La Quema del Mal Humor está presente en los carnavales de todo México, pero sobre todo en Veracruz y Mazatlán, donde los muñecos a veces representan personajes: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha estado muy presente los últimos años.

Así mismo son curiosas la distintas interpretaciones que sobre esta costumbre se suelen dar. Por ejemplo, esta interpretación argentina sobre la quema del Momo:

Por qué lo queman a Momo

Desde las tradicionales fiestas paganas de hace más de 5.000 años, la aparición de Momo, considerado el dios de la burla, amo de la sátira y la ironía y rey de los carnavales, significa el comienzo de ese festejo. Y su quema simboliza el cierre de carnaval.

Una de las varias versiones en torno a la tradicional quema señala que su origen tiene que ver con la historia de Baco, el Dios del Vino en la mitología romana (basado, a su vez, en el Dioniso de la mitología griega). Y era presentado con las características propias del bufón: gorro con cascabeles, cetro y máscaras.

Otra versión, ubicada en el mismo tiempo y también en el Imperio Romano, relata que los romanos 30 días antes de finalizar las fiestas saturnales (donde le rendían culto a Saturno) elegían como rey al más bello de los soldados, el cual durante esos 30 días tenía poder absoluto, y en el último día era obligado a matarse en el altar del dios Saturno.

A través del tiempo la Iglesia Católica intentó cooptar estas celebraciones populares, las cuales fueron incorporadas al calendario cristiano y concebidas como un período de excesos permitidos antes de la Cuaresma.

 Igualmente llamativa esta otra explicación, que une además la quema con el entierro de la sardina:

El hábito de quemar la sardina tiene origen en Madrid, de donde se dice que el miércoles de ceniza, gente disfrazada de mendigos y religiosos en tono burlesco recorrían las calles portando escobas, jeringas y orinales. En el centro, sobre una camilla, llevaban un pellejo de vino con una careta, de cuya boca colgaba una sardina. Al atardecer, la sardina era enterrada y el vino repartido entre la gente.
¿Y por qué una sardina? Todo parece indicar que se trata de una deformación fonética. En la antigüedad se enterraba carne, que era lo que verdaderamente representaba el pecado de gula que tanto rechazaba la iglesia con la Cuaresma. Se trataba de un cerdo abierto en canal o una ‘cerdina’, que ha acabado convirtiéndose en sardina.
Como se puede ver, el fuego está muy presente en los ritos carnavalescos no sólo de la comarca, sino también de casi todo el mundo occidental.

Terminemos con otro ejemplo de una zona cercana, y cuyo carnaval tiene bastante prestigio. Nos referimos al carnaval de Lantz:

El carnaval de Lantz es el más multitudinario de Navarra y una de las fiestas más importantes que se celebran en la villa. Cada martes de carnaval se vive el apresamiento, juicio y muerte en la hoguera del mítico y malvado bandido Miel Otxin.

Un carnaval rural y lleno de color el que se vive estos días en Lantz. Durante estos días, las fuerzas del mal y del bien salen a las calles de la villa para enfrentarse en una batalla donde la justicia mueve las rabias populares. Uno de los momentos más esperados  cada carnaval es la aparición del maligno Miel Otxin. Se trata de un malvado bandido que representa a los malos espíritus y cuyo nombre viene de la antigüedad por el robo de mil otxines (moneda usada antaño en Navarra).

Este muñeco, de tres metros de altura, porta los brazos en cruz, viste blusa estampada, pantalón azul y faja roja, y corona su cabeza un gorro cónico cuyos adornos y colores llaman especialmente la atención.

El lunes es capturado y paseado por el pueblo a ritmo de txistu y tamboril mientras que el martes de carnaval, tras recorrer las calles del pueblo, es ejecutado y quemado en la hoguera, mientras sus vecinos bailan el zortziko alrededor de la misma.

Volviendo a las organizadoras del juicio al Zurrumbón en nuestro Casco Viejo, aquí quedan las indicaciones que nos dejan para que nos animemos:

Quienes queráis tomar parte tendréis que escribir un pequeño texto explicando por qué queréis quemar a Zurrunbon. El texto no tiene que ser muy largo, 2-3 líneas y pueden utilizarse diferentes idiomas.

Buf, si por deméritos hacia el Casco fuera, mucho nos tememos que la Plaza Santa María iba a quedarse pequeña para tanto Zurrumbon a juzgar y quemar. 999 eZker atolatzailei tradizio bat errekuperatzeagatik, mamiz beterik!!

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PASAPORTE, A LAS AUTORIDADES

27 jueves Ene 2022

Posted by KTT in Gomendioak / Recomendaciones, Irakurtzeko / Sugerencias de lectura, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Tomado de https://www.argia.eus/albistea/pasaportea-agintariei

Tomado de https://www.argia.eus/albistea/pasaportea-agintariei

Buscando el seguir poniendo en común reflexiones, dudas, críticas y propuestas en torno a todo lo relacionado con la pandemia, pero que vengan de personas que consideramos cercanas y sabemos de su honestidad (como forma de alejarnos de tanto ruido, tanto dato distinto y tanta sospecha sobre las intenciones de quién dice qué) y que, sobre todo, nos ayuden a seguir formando nuestro propio criterio, y a preguntarnos por cuestiones verdaderamente importantes (aunque no sean mediáticas, o no lo sean precisamente por ser verdaderamente importantes), dejando a un lado los debates que nos crean artificialmente y que nos conducen a enfrentarnos entre nosotras mismas (creando bandos donde antes había amistad, y generando recelos y rechazos, cuando lo que más necesitamos es apoyo mutuo y solidaridad) hoy queremos acercaros el texto de un buen amigo, tanto de este blog como del barrio. Ha estado muchos años ligado a colectivos e iniciativas vecinales populares del barrio (aún mantiene lazos y compromisos, aunque no resida ya en él), y ha sido quien ha abierto las puertas de KTT a la fructífera colaboración con Argia en ejemplos como éste.

Zigor publicó su texto en Argia, por tanto en euskera (lo encontraréis en este post al final del mismo), el 20 de diciembre, y debió gustar mucho a las personas lectoras de Argia, porque terminó siendo el artículo de Argia más leído en todo el año. Por eso, nos ha parecido que podía ser interesante darlo a conocer ahora en castellano, y consultado con el autor, nos ha dado el visto bueno (y alguna ayuda en la traducción) encantado. Edozein kasutan, gai honetan sakontzeko nahia duzuen eukaldunentzat, Argiak ere argitaratu duen beste testu bilduma bat gomendatzen dizuegu: COVID pasaportea zeren truke? (Larrun 269)

Os dejamos con el texto de Zigor, y a ver si a vosotras también os gusta tanto como a nosotras y a las personas lectoras de Argia.

PASAPORTE, A LAS AUTORIDADES

Zigor Olabarria Oleaga @zoleaga1

«El pasaporte COVID no tiene nada que ver con cuestiones de salud». Son palabras del Viceconsejero de Sanidad, da igual de cuál de los gobiernos autonómicos vascos. Según Txetxu Ausin, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, el pasaporte no es eficaz para evitar contagios. Son muy pocos los ciudadanos que no están vacunados, y por lo tanto a quienes les afecta la medida. Estar sin vacunar no significa estar infectado y, sobre todo, estar vacunado no significa que no estés infectado y que no puedas contagiar. ¿Entonces, cuál es la cuestión? «Civismo». Las palabras del Viceconsejero, una vez más.

El civismo de las autoridades, sin embargo, apesta a disciplinamiento. El pasaporte tiene que ver con profundizar en la deriva autoritaria, no en el cuidado, y en dar la impresión de que «algo» se hace. Pero, sobre todo, con enjaular el debate público.

¿De qué hablamos? El debate «pasaporte sí/no» es una variante del debate contaminado «vacuna sí/no». Debate, no desde un punto de vista comunitario – lo que sería interesante –, sino dicotómico y punitivo.

Más importante aún: ¿de qué no hablamos? Una enfermera conocida ha abandonado su trabajo en el ambulatorio sin poder aguantar la carga de trabajo física y emocional. Pero de contratar médicos, ni media palabra. Una amiga profesora lleva semanas trabajando de 8:00 a 20:00, también se pasó trabajando el puente de la Constitución. No en quehaceres educativos, sino gestionando positivos, pues en su centro han tenido que autoconfinar once de cada veinte aulas; autoconfinar porque no tienen noticias de los rastreadores de Osakidetza. Pero de la falta de rastreadoras, ni un cuarto de palabra. Mi actuación más irresponsable y arriesgada durante los últimos meses ha sido coger el transporte público. La semana pasada el autobús que venía de San Sebastián llegó a Vitoria lleno de gente, se vació, y en cinco minutos volvimos a llenarlo quienes íbamos a viajar en el sentido contrario. De reforzar el transporte público, ni un dieciseisavo de palabra. Eso sí, Gotzone Sagardui, que la misma semana en la que se ha implantado el pasaporte anunció la limitación de la primera atención a «casos graves», se dirige indignada a quienes no se han vacunado: «¡No juegues con la vida de los demás!». La Consejera de Sanidad que hace necropolítica, pidiendo cuentas a la población en nombre de la vida.

Pero… ¿y si está cambiando algo? He estado estos días en bares que no piden el pasaporte; tengo noticias de personas que estando vacunadas han decidido no descargarse el pasaporte; algunos movimientos populares se han manifestado o movilizado públicamente contra el pasaporte y a favor de reforzar la salud pública; han hecho una asamblea en un espacio autogestionado para debatir: pedir el pasaporte, no pedirlo sin que se sepa públicamente, o no pedirlo haciendo ejercicio público de desobediencia. Noto una indignación que no he percibido en otros momentos. ¿Y si se organizara en una propuesta interesante?

Estamos lejos de eso por ahora. Seguimos enjaulados en el marco de debate impuesto desde el poder: peleándonos entre las personas de abajo, incluso entre las de izquierdas, reproduciendo y normalizando lógicas individualistas y punitivistas. Organicemos el miedo y la rabia mirando hacia arriba, desde valores comunitarios y transformadores. Por la salud física, emocional y política de todas y todos: sin pasaportes entre nosotras; pasaporte, a las autoridades (únicamente de salida).

PASAPORTEA, AGINTARIEI

  • «COVID pasaporteak ez du osasun kontuekin zerikusirik». Osasun sailburuordearen hitzak dira, berdin dio euskal lurraldeetako zein gobernukoak. Espainiako Zientzia Ikerketen Kontseilu Nagusiko kide Txetxu Ausinen arabera pasaportea ez da eraginkorra kutsadurak ekiditeko. Oso herritar gutxi dira txertatu gabe daudenak, beraz neurriak eragiten diena. Txertatu gabe egoteak ez du esan nahi kutsatuta zaudenik, eta, batez ere, txertatuta egoteak ez du esan nahi kutsatua ez zaudenik eta kutsatu ezin dezakezunik. Zer dago erdian, orduan? «Zibismoa». Sailburuordearen hitzak, berriz ere.

Zigor Olabarria Oleaga @zoleaga1

2021eko abenduaren 20a

Agintarien zibismoari, ordea, diziplinatze kiratsa dario. Pasaporteak galbide autoritarioan sakontzearekin du zerikusia, ez zaintzarekin, eta, «zer edo zer» egiten denaren itxura ematearekin. Baina, batez ere, eztabaida publikoa kaiolatzearekin.

Zertaz hitz egiten dugu? «Pasaportea bai/ez» eztabaida «txertoa bai/ez» eztabaida kutsatuaren aldaera bat da. Eztabaida, ez ikuspegi komunitario batetik –interesgarria litzatekeena–, baizik dikotomiko eta punitibotik.

Are garrantzitsuagoa: zertaz ez dugu hitz egiten? Erizain lagun batek anbulatorioko lana utzi du, lan zamari eta zama emozionalari eutsi ezinik. Baina medikuak kontratatzeaz, hitz erdirik ez. Lagun irakasle batek asteak daramatza 8:00etatik 20:00etara lanean, konstituzioaren zubia ere lanean eman zuen. Ez irakaskuntzan, positiboak kudeatzen baizik, hogei gelatik hamaika autokonfinatu baitituzte; autokonfinatu, Osakidetzaren aztarnarien berririk ez dutelako. Baina aztarnari ezaz, hitz laurdenik ez. Hilabeteotako nire jarduera arduragabeena eta arriskutsuena garraio publikoa hartzea izan da. Iragan astean Donostiatik zetorren autobusa jendez lepo heldu zen Gasteizera, hustu, eta bost minututan bete genuen berriz ere kontrako bidea egin behar genuenok. Garraio publikoa indartzeaz, hitz hamaseirenik ez. Hori bai, pasaportea ezarri den aste berean lehen arreta «kasu larrietara» mugatzea iragarri zuen Gotzone Sagardui suminduta zuzendu zaie txertatu ez direnei: «Ez jolastu besteen bizitzarekin!». Herritarrokin nekropolitika egiten duen Osasun sailburua, herritarroi kargu hartzen bizitzaren izenean.

Baina… zer edo zer aldatzen ari bada? Pasaportea eskatzen ez duten tabernetan egon naiz egunotan; txertatuta egonik pasaportea ez deskargatzea erabaki duten pertsonen berri dut; herri mugimendu batzuk publikoki adierazi edo mobilizatu dira pasaportearen aurka eta osasun publikoa indartzearen alde; espazio autogestionatu batean asanblada egin dute eztabaidatzeko: pasaportea eskatu, ez eskatu publikoki jakinari gabe, edo ez eskatu desobedientzia ariketa publikoa eginaz. Beste une batzuetan sumatu ez dudan haserrea nabari dut. Norabide interesgarri batean antolatuko balitz?

Urrun gaude horretatik oraingoz. Boteretik inposaturiko eztabaida markoan kaiolatuta jarraitzen dugu: behekoen artean, are ezkertiarren artean mokoka, logika indibidualista eta punitibistak birsortuz eta normalduz. Antolatu ditzagun beldurra eta amorrua gora begiratuz, balore komunitario eta eraldatzaileetatik. Denon osasun fisiko, emozional eta politikoarengatik: gure artean pasaporterik ez; pasaportea gure agintariei (irteerakoa soilik).

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL CASCO EN LA PRENSA 2021: El retrato de la brecha que se agrava entre dos realidades opuestas en el barrio

17 lunes Ene 2022

Posted by KTT in Auzokoak / Gentes del barrio, Datos sobre el Casco, El Casco en los medios, Salaketak / Denuncias y criticas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Brecha social

Si tuviéramos que resumir en una idea lo que reflejan las noticias de los medios sobre el Casco en 2021, sin duda que sería esa de la brecha social que se agrava. Como vamos a comprobar a través de la selección de noticias recogidas del Casco Viejo en los medios durante 2021, cuando se observa con la perspectiva de un año, se aprecian claramente dos realidades muy distintas.

Por un lado, cómo los poderes económicos y políticos impulsan en zonas muy determinadas del barrio un desarrollo urbanístico e inmobiliario pensado para economías, cuando menos pudientes. Por otro lado, y al mismo tiempo, esos poderes se desentienden de una parte del barrio, la mayoría, que padece una situación habitacional cada vez más grave, lo que pone en riesgo ya no solo su derecho a vivir dignamente, sino incluso sus propias vidas, como ya ha sucedido el año pasado, y como va a suceder de nuevo cualquier día ante la situación de varias familias o núcleos familiares (con menores y personas ancianas) en situación de grave vulnerabilidad socioeconómica, que habitan viviendas en riesgo de colapso inminente, y cuya situación conocen perfectamente desde hace muchos años tanto el Ayuntamiento como la Diputación, sin dignarse ninguna de las dos instituciones a poner fin a la situación. Luego, cuando suceda lo que va a suceder, dirán que no sabían nada, pero ya os aseguramos que lo conocen perfectamente, pues el vecindario se lo hemos contado en múltiples reuniones que no han conducido a nada. Parece que sólo les importa cuando sale en los medios. Y solo sale en los medios cuando ya se ha transformado en tragedia.

Aunque el problema habitacional es el más grave, no es el único que padece esta brecha. Un nuevo año tenemos que ver con qué facilidad se consiguen millones y edificios para instalar en el barrio nuevos museos o contenedores de ofertas para atraer al turismo, al mismo tiempo que parece convertirse en tarea irresoluble la de dotar al barrio del Centro de Salud digno y sin riesgos que desde el barrio y el propio Centro se viene demandando desde hace años.

O se practica otra dinámica viciada y ya enquistada, la de tomar iniciativas a espaldas del barrio y sus intereses. Valga el ejemplo de haber decidido hacer desaparecer la hace tantos años vaciada de contenido Escuela Taller del barrio. Para una idea que podía servir para que buena parte del barrio adquiriera destrezas que les facilitaran la (re)incorporación al mercado laboral, tras sacarle el jugo de su proyecto e inauguración, ninguna institución se ha comprometido a dotarle de contenido, lo que ahora ya se ha convertido en un cierre definitivo, al decidir dedicar esos locales a otro objetivo.

Eso sí, siempre hay algunas rácanas partidas para las “pequeñas cosas”, esas que sirven para disfrazar cosméticamente la realidad del barrio, distraer la mirada del turismo y, sobre todo, conseguir buenos titulares en los medios (antes de hacerlo, mientras se llevan a cabo, y cuando se inauguran), que reporten suculentos beneficios políticos. Algo a lo que, por cierto, contribuye de forma notabilísima el hecho de que cada vez más medios locales elaboren sus noticias en base a las notas de prensa que les suministra la oficina de prensa municipal (o de la institución de turno), sin practicar el mínimo contraste entre lo que esa nota de prensa dice y la realidad que el vecindario afronta en su día a día. Por eso este año, en varias ocasiones, en vez de recoger como noticia la que nos ofrecían algunos medios, hemos decidido incluir el original, es decir, la propia nota de prensa institucional, por la que al menos no hay que pagar.

También hemos de señalar que el volumen de estos resúmenes va siendo cada año menor, por dos principales cuestiones. Una, que algunos han decidido que para ellos el Casco “no está de moda” (instituciones y medios seguidistas) y sus noticias ya no interesan. La otra, buena parte del barrio, esa que se mueve y que sabe que en los medios no se recoge la verdadera vida del barrio, cada vez tiene más claro que el canal de comunicación no pueden ser esos propios medios “mandados”, y desde hace tiempo utiliza cada vez más sus propias vías de comunicación. Porque la vida fluye y las iniciativas también, aunque los “medios de información” no se enteren.

No nos alargamos más, os dejamos a continuación la selección de noticias agrupadas en cuatro bloques y un epílogo, presentadas en cada uno de ellos de forma cronológica, y que, como en años anteriores, podréis encontrar también en la pestaña de «hemeroteca» con el nombre de El Casco Viejo en los medios 2021 (descargar aquí)

  • 1.- MIENTRAS UNA PARTE DEL BARRIO PADECE UNA DURÍSIMA REALIDAD COTIDIANA, IGNORADA POR LAS INSTITUCIONES… 
  • 2.- … SE MULTIPLICAN EN EL BARRIO INVERSIONES PARA ESPECULADORES, “CLASES ACOMODADAS” Y TURISTAS
  • 3.- CUANDO NO LES IMPORTA NI QUE EL CENTRO DE SALUD COLAPSE
  • 4.- MIENTRAS TANTO, BOMBO Y PLATILLO A LAS “PEQUEÑAS COSAS”, A LAS GRANDES PROMESAS, Y A DAR LA ESPALDA AL VECINDARIO
  • EPÍLOGO: CUANDO EL VECINDARIO SE ORGANIZA Y MOVILIZA, TERMINAN PASANDO COSAS

El resumen de este 2021 tenía que empezar por recoger la tragedia de Koldo Arribillaga, la muerte de un vecino que por sí sola retrata, con toda la crudeza real del hecho, mucho de lo que hemos dicho hasta ahora. Por ella comenzamos esta recopilación.

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Kontaktua / Contacto

kutxikotxokotxikitxua@gmail.com

Categorías

  • Auzokoak / Gentes del barrio (139)
  • Bitxikeriak / Historias del Casco (33)
  • Datos sobre el Casco (63)
  • Dokumentuak (86)
  • El Casco en los medios (8)
  • El PGOU y el Casco (8)
  • Gomendioak / Recomendaciones (138)
  • Goraipamenak / Reconocimientos (118)
  • Irakurtzeko / Sugerencias de lectura (139)
  • Llamadas al auzolan Deialdiak (54)
  • Salaketak / Denuncias y criticas (111)
  • Sin categoría (294)

1. Iniciativas comunitarias populares del Casco Viejo gasteiztarra

  • Auzoan Bizi
  • Auzolana pilotalekua (Txapa Ahotsa)
  • Gasteizko Gaztetxea
  • Hala Bedi Irratia
  • La gente rula (Egin Ayllu)
  • Santo Domingo Bizirik!!
  • Zaharraz Harro!
  • ZAPateneo Kultur Elkartea

2. Otr@s agentes comunitarios del Casco

  • Basartea (AMPA del Ramón Bajo)
  • Berakah
  • Gasteiz Txiki (Auzo Elkartea
  • Goian
  • Plataforma de Mayores
  • Radix
  • Saregune

3. Experiencias comunitarias en Euskal Herria

  • Auzolan ekimena
  • Donostiako Piratak
  • Egiako Auzo Batzarra
  • Errekaleor Bizirik
  • Gardalain (Nafarroa)
  • NAHIMEN Teoria eta Estrategia
  • XJ Auzolanean

4. Experiencias comunitarias en el mundo

  • CECOSESOLA (Venezuela)
  • Chaski Clandestino (Bolivia)
  • CLAJADEP (América Latina)
  • Comunidad en lucha (Madrid)
  • Contrapunto. Debates en movimiento (Uruguay)
  • Enlace Zapatista (México y el mundo)
  • Grupo de Reflexión para la Autonomía (Catalunya)
  • Horizontes Comunitarios (América Latina y más)
  • Iniciativas Comunales (Estado español)
  • Investigadores Descalzos (Oaxaca, México)
  • Jóvenes en Resistencia Alternativa -JRA- (México)
  • Pueblos en camino (Colombia y el mundo)
  • Reconstruir el Comunal (Catalunya)
  • Revolución integral (Catalunya y el mundo)
  • Rus Redire (el campo)
  • Solidaridad Económica, Buen Vivir y Descolonialidad del Poder
  • Territorios en disputa (América Latina)

5. Luchas vecinales populares

  • Asamblea de Gamonal 2014
  • Asamblea Popular de Lavapiés (TOMA LOS BARRIOS)
  • Auzoenea (Iruñeko Alde Zaharran)
  • Comunidad La Esperanza (Gran Canaria)
  • Errekaleor Bizirik
  • recuperem Can Batlló (Catalunya)
  • Xentrificación en Vigo

6. Voces de vecinas del barrio

  • Amancay Colibrí
  • Ane Zelaia
  • Basurde (Dani "Basurde")
  • Iban Zaldua
  • Kinka (Amelia Barquínen bloga)
  • Ruben Sanchez Bakaikoa
  • Sonia Estevez
  • Tania Cañas
  • Zeruenea (Idoia Agirre)

Archivos

Estadísticas del blog

  • 118.892 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
    • Únete a 43 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: