Este apartado tiene como objetivo abrir las puertas a una biblioteca virtual descargable (reseñas sobre publicaciones no descargables se incluirán en otros apartados del blog) en la que poder consultar trabajos que recojan tanto análisis como experiencias comunitarias o comunales de muy diverso índole y enfoque, (aunque con límites) ya que en la actualidad algunos de estos conceptos son utilizados como meras etiquetas con las que envolver un producto para nada comunitario o comunal.
Conocer los variados enfoque puede ser una buena forma de ir caracterizando y dando forma al más indicado para la comunidad vecinal del Casco Viejo gasteiztarra (o de allá donde se pretende dinamizar un proceso comunitario y asambleario). En esa línea, quien esto escribe no se identifica con no pocos de los textos que aparecen, pero considero que hay que canalizar el debate de puntos de vista diversos, y si sólo se ofreciera una visión (la mía) el debate no sería real. Se intenta además dar prioridad a textos que puedan representar diferentes puntos de vista de los diversos agentes populares del barrio.
También se tratará de recoger análisis, manuales u otro tipo de trabajos sobre herramientas que ayuden a construir comunidad, y a que esta se autoorganice y autogobierne.
La parcial recopilación inicial de trabajos que se ofrecen, espera ir alimentándose con nuevas aportaciones, a lo que todas podéis contribuir con vuestras sugerencias. De igual forma, algunos de los trabajos más interesantes no se han incluido todavía, a la espera de presentarlos de manera individualizada en post que vayan apareciendo en el blog. Pues, eso, que quien quiera tome asiento en esta biblioteca virtual, la disfrute y la alimente con nuevas aportaciones.
Análisis, experiencias o propuestas comunitarias o comunales en Euskal Herria:
- Auzolanarek kultura -lehendabiziko 100 orrialdeak- (Jasone Mitxeltorena)
- Auzoen bitartez antolatzea logikoa da, posible eta eginkorra (P. Azparreni elkarrizketa)
- Nagusi prozesua. diagnosia ekintza plana (Otxandio)
- Helmuga, burujabetza. Auzolanaren kultura esparru guztietan errotu beharra dago Euskal Herria bere buruaren jabe izatea bada helburua (Maialen Arratibel)
- Euskal Herrian Autonomia Komunala
- Autonomía Comunal en Euskal Herria
- Elorri ponentzia. Gazte estrategia iraultzailerako oinarriak
- Auzolan La Propiedad Comunitaria (Antxon Mendizabal)
- Euskal Herria ante un cambio de época. Proyecto Auzolan Elkartea
- “Aproximación Diagnóstica: Comunidades Vecinales del Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz” (Blanca Aguirre, Loreto Gómez, Albuery Horrillo, Lucía Loayza y Castor Rino)
- Una Mirada a las comunidades vecinales del Casco Viejo de Vitoria- Gasteiz: Las mujeres en la construcción de “comunidad” (Lucia Teresa Loayza Heredia)
- Apoyo social informal a las personas mayores en las comunidades vecinales del Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz (Albuery Horrillo Muñoz)
- Relaciones convivenciales entre la comunidad gitana y la no gitana. El caso de las Comunidades Vecinales del Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. (Blanca Aguirre Herrera)
- Radicalización democrática y hegemonía VS nuevas territorialidades y poderes no estatales: una aproximación teórica a las diferentes estrategias dentro de los movimientos radicales (Andrea Bartolo)
- Rehabilitación urbana, cambios sociales y riesgos en el Casco Viejo de Vitoria Gasteiz. Una apromixación descriptiva (Sergio García Ibáñez de Garayo, 2013)
-
“El modelo de desarrollo urbano reciente en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. Rehabilitación, gobernanza y malestar urbano˝ (Sergio García Ibáñez de Garayo, 2013)
- GENTES QUE RULAN. Discursos encontrados, resistencia y resignificaciones urbanas en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz (Sergio García Ibáñez de Garayo, 2014)
- El patio trasero de la “Rehabilitación Integral”: Ruinas, olvidos y refugios en la calle Santo Domingo de Gasteiz (Vitoria) (Sergio García Ibáñez de Garayo 2016)
- “Dinámica de las lenguas en contacto. EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DEL CASCO VIEJO DE VITORIA-GASTEIZ” (Leire Martinez de Marigorta 2017)
- “Participación política de las mujeres en los concejos alaveses. Una aproximación a sus presencias, motivaciones y estrategias” (Mentxu Ramilo, 2019)
- Gasteizko Alde Zaharreko espazio urbanoan eginiko esku-hartzearen ondorio sozialak eta gizarte langintzaren erantzukizuna (Aitor Arrazola Valle)
- Pasado y futuro de las Vecindades vitorianas, una experiencia de comunidad vecinal) (Egin Ayllu, autoedición) Las Vecindades vitorianas. Una experiencia histórica de comunidad popular, preñada de futuro (Egin Ayllu)
- LA CIUDAD EN MOVIMIENTOS. El círculo virtuoso de la acción colectiva en Gasteiz (2012-2018) ¿hacia un nuevo escenario de oportunidad política? (Isaac Zubia, 2018)
- Hau KOMUNgrafia bat da… 30 urtetan zehar Gasteizko Gaztetxearen “sentimendu gaztetxeroz” kutsatutako guztiena -liburuaren laburpen komentatua- (Gasteziko Gaztetxea, Autoedizioa, 2018)
- Intervención psicopedagógica para la acción comunitaria en el CEP Ramón Bajo de Vitoria-Gasteiz (Ane Zelaia 2021)
- Precalimentadas y alimentramados. Tejidos de solidaridad frente a la pobreza alimentaria en Pamplona y su comarca (Grupo Hazi Aroa)
- Nos sanamos, nos empoderamos. Discursos y prácticas de salud colectiva y autogestión en un contexto urbano, (Xabier Jaso)
Análisis, experiencias o propuestas comunitarias o comunales en otras zonas:
- Movimientos sociales en Bolivia. Las Juntas Vecinales de El Alto, entre la institucionalidad y la rebelión (Melina Deledicque y Daniel Contartese)
- Los ritmos del Pachakuti (Raquel Gutiérrez Aguilar)
- Ecos de la visita de Silvia Federici a México en el otoño de 2013 (Raquel Gutiérrez Aguilar)
- Horizonte comunitario-popular Antagonismo y producción de lo común en América Latina (Raquel Gutíerrez Aguilar, Benemérita Universidad de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, México 2015)
- REPENSAR LO POLÍTICO. PENSAR LO COMÚN. Claves para la discusión (Raquel Gutiérrez, Mina Lorena Navarro, Lucía Linsalata, 2016)
- PRODUCIR LOS COMÚN PARA SOSTENER Y TRANSFORMAR LA VIDA: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. (Raquel Gutiérrez y Mina Lorena Navarro, 2019)
- Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina / Raquel Gutiérrez Aguilar (Coord.); Oaxaca 2018
- Crisis y reproducción social. Claves para repensar lo común (Mina Lorena Navarro y Lucía Linsalata)
- La producción de lo común en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana (Mina Lorena, en «Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitemos lo común, México 2016)
- “CUANDO MANDA LA ASAMBLEA. Lo comunitario-popular en Bolivia: una aproximación desde los sistemas comunitarios de agua de Cochabamba” (Lucía Linsalata, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014)
- ¿COMÚN ¿para qué? (Nº 1 de “El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios” noviembre 2015, Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos -SOCEE-)
- ¿Común cómo? Lógicas y situaciones (Nº 2 de “El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios” noviembre 2015, Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos -SOCEE)
- REINVENTAR LOS SENTIDOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO ANTE LA CRISIS CIVILIZATORIA (Bajo el Volcán 2)
- Hilando fino desde el Feminismo Comunitario (Julieta Paredes, El Rebozo y otras, México 2013)
- Territorios y estructuras de acción colectiva: Microgobiernos barriales (Pablo Mamani Ramírez)
- Los comunes: ni públicos ni privados (Gustavo Esteva)
- La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y la construcción democrática (Gustavo Esteva)
- La noción de COMUNALIDAD, (Gustavo Esteva)
- “Nuevas formas de la revolución” (Guastvo Esteva)
- Eso que llaman Comunalidad (Jaime Martínez Luna)
- Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca (Benjamín Maldonado)
- Otras geografías. Experiencias de autonomías indígenas en México (Giovanna Gasparello y Jaime Quintana Guerrero -coordinadores-)
- Las Asambleas Barriales: un tipo de acción colectiva muy particular. La Asamblea Barrial Parque Saavedra (Mariana Ortale)
- De las Asambleas barriales a las Asambleas socioambientales: La construcción de nuevas subjetividades políticas. Argentina 2001-2011 (María Gisela Hadad, María Comelli y María Inés Petz)
- El movimiento asambleario en Argentina: análisis de una experiencia (Ezequiel Adamovsky)
- Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Hernán Ouviña)
- Confederalismo Democrático (Abdullah Öcalan)
- Revolución de las mujeres y luchas por la vida. ¡Defender Rojava es defender la vida! (Hadasa Herrera y Alejandra Guillén Coord. y edit.; Cátedra Jorge Alonso, México 2019)
- Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Silvia Federici)
- Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (Silvia Federici)
- “Comunes contra y más allá del capitalismo”Silvia Federici, y George Caffentzis, (“El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios” nº 1, noviembre 2015)
- REENCANTAR EL MUNDO. El feminismo y la política de los comunes . Silvia Federici (Traficantes de Sueños, 2020)
- Estado Kerala, India: Una experiencia de planificación participativa descentralizada (Richard W. Franke y otras)
- Comunes urbanos en Barcelona (Observatorio Metropolitano)
- Los consejos comunales y su articulación con la gerencia pública municipal (León Espinoza y Martucci; Venezuela)
- Dipersar el Poder – Los movimientos como poderes antiestatales (Raúl Zibechi, Ediciones Tinta Limón, Buenos Aires 2006)
- Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento (Raúl Zibechi; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2007)
- “Dibujando fuera de los márgenes. Movimientos Sociales en América Latina. Entrevista a Raúl Zibechi” (Susana Nuin, lcrj’ La Crujía, Buenos Aires 2008)
- Política y Miseria. Una propuesta de debate sobre la relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. (Raúl Zibechi, La Vaca Editora, Buenos Aires 2010)
- Ecuador: La constucción de un nuevo modelo de dominación (Raúl Zibechi)
- “Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías (introducción)” (Raúl Zibechi, Bajo Tierra y Jóvenes en Resistencia Alternativa, 2015
- Entrevista a Raúl Zibechi: Latiendo Resistencia. Mundos Nuevos y Guerras de Despojo (El Rebozo, Palapa editorial, México 2015)
- La comunidad autónoma urbana. El mundo nuevo en el corazón del viejo (Raúl Zibechi)
- EL «MUNDO OTRO» EN MOVIMIENTO. Movimientos sociales en América Latina (Raúl Zibehci, Desde Abajo 2017, amplio resumen)
- “Selección de párrafos de Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo”, (Decio Machado y Raúl Zibechi, Ediciones Desde Abajo, Colombia 2016)
- Los desbordes desde abajo. 1968 en América Latina -resumen comentado- (Raúl Zibechi; Ediciones Desde Abajo, Colombia 2018)
- “El mundo de abajo crece en silencio” (Raúl Zibechi y Juan Wahren, agosto 2019)
- Nuevas derechas, nuevas resistencias (-Introducción- Raúl Zibechi, Ediciones desde abajo, Colombia 2019)
- Tiempos de colapso. Los pueblos en movimiento (Raúl Zibechi 2020)
- Los Pueblos rompen el cerco. Tiempos de colapso II (Raúl Zibechi; Baladre, mayo 2021) Introducción (descargable aquí)
- Palabras para tejernos, resistir y transformar (Varias autoras, 2011)
- Pensar las Autonomías. Alternativas de Emancipación al capital y el Estado (Varias Autoras, Sísifo/Bajo Tierra Ediciones, México, 2011)
- Pensar las autonomías. Experiencias de autogestión, poder popular y autonomía (Alicia Hopkins y César Enrique Pineda –compiladores-; Bajo Tierra A.C. México, 2021)
- Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía (Varias autoras, Cátedra Jorge Alonso, México, 2015)
- Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitemos lo común (Varias autoras, Cátedra Jorge Alonso, México 2016)
- Movimientos sociales y autonomía colectiva. (Ana Cecilia Dinerstein y otras)
- De los saberes de la emancipación y de la dominación (VV.AA. CLACSO, Argentina, 2008)
- El trabajo por venir. Autogestión y emancipación social, (VV.AA. Antropofagia, Argentina, 2008)
- Trabajo comunal. Puntos de encuentro entre la teoría crítica y la comunalidad en la construcción de “otro mundo posible” (Carlos Baca Feldman; Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 23, septiembre-febrero, 2015)
- Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina. (reseña) (VV. AA. Mardulce, Argentina, 2012)
- DEVENIR CASTA. Otras políticas ante nuevos gobiernos (VV.AA. Pensaré Cartoneras, 2015)
- Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. (VV. AA. Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Económicas, México, 2013)
- Territorios en disputa: despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (VV. AA. Bajo Tierra Ediciones México, 2014)
- Del “vivir bien” al “buen vivir” entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas. (VV. AA. Colección de libros Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía . Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, 2014)
- Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (Boris Marañón, coordinador; editado por la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Económicas, 2014)
- Democracía en Rebeldía: Las Juntas de Buen Gobierno del Movimiento Zapatista (Manuel Ignacio Martínez Espinoza)
- Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (VV.AA.; UAM-Xochimilco, CIESAS y Universidad Autónoma de Chiapas. México 2011)
- Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina (Gaya Makaran, Pabel López y Juan Wahren (coordinación), México noviembre de 2019, Bajo Tierra A.C. y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México )
- “La red transnacional de solidaridad con la rebelión indígena de Chiapas y el ciclo de protestas contra la globalización” (Guiomar Rovira; Universidad Autónoma Metropolitana, Casa Abierta al Tiempo, México 2007)
- Historia de la ZAD de Notre Dame des Landes (y llamada al auzolan en la ambaZADa y a la “Semana Intergalática”
- Entre el riesgo y la emergencia: insinuaciones policiales en la intervención social (Sergio García García, Revista de Antropología Social, 2013)
- El Apoyo Mutuo (Kropotkin)
- La Convivencialidad (Ivan Illich)
- El comunaismo o municipalismo de base (F.M.B. de Spezzano Albanese)
- La Carta de los Comunes (Madrilonia)
- Territorios urbanos en disputa (Contrapunto nº 5, Uruguay)
- Horizontes de transformación dle movimiento popular (Alexandra Martínez)
- Elogio del Anarquismo (James Soctt Completo)
- La comunidad vecinal: bases para que el vecindario se apropie del barrio transformándolo según sus necesidades
- Solidaridades de Proximidad. Ayuda mutua y cuidados ante la Covid19 (Grupo cooperativo Tangente)
- Tan cera y tan lejos de las alternativas al desarrollo. Planes, programas y pactos en tiempos de pandemia (Eduardo Gudynas)
- ENCUENTROS CON LO COMÚN DE UNA FORASTERA. Política y vida en el laberinto, escrito por Guiomar Rovira
Herramientas para la comunidad popular:
- Taller de asamblearismo, facilitación y consenso
- Auzolana begirada historikoa Jasone Mitxeltorenak
- Auzolana eta herrigintza Zesar Martinez, Andere Ormazabal, Izaro Gorostidi eta Aiara Riveras
- La tiranía de la falta de estructuras (Jo Freeman)
- Documentos sobre cómo organizar el asamblearismo y la toma de decisiones (Toma los barrios)
- Guía rápida para la dinamización de Asambleas populares y la toma de decisiones por Consenso (acampadacuenca)
- Autogestión de la miseria o miserias de la autogestión (Terra Cremadaj Número 2, noviembre, 2012)
- Las Tontinas, Cajas de ahorro populares africanas en Cataluña: tipos y formas de prácticas financieras sumergidas de los inmigrantes (Papa SOW)
- Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización (Ana Rosa Lorenzo Vila y Miguel Martínez López)
- L’a ajut mutu com a previsió de la necesitat: continuïtat i canvis (Jésus Contreras y Susana Narotzky)
- Consenso_en_Grupos_Grandes
- “Material de la Escuelita Zapatista”
- El cooperativismo de ayuda mutua en Uruguay (Benjamin Nahoum)
- Las ferias de consumo familiar del Estado Lara, Venezuela: una experiencia de organizaciónparticipativa (Luis Gómez Calcaño)
- La Autogestión Social en la práctica comunitaria: Encuentros, resistencias y participación (Alejandro Montero S.)
- La Autogestión como perspectiva de Cambio Social (Alejandro Montero S.)
- En torno a la definición de Autogestión Comunitaria (Omar Guzmán, Tamara Caballero y Bertha Alicia Vázquez)
- Especificidades y desafíos de la autonomía urbana desde una perspectiva prefigurativa (Hernando Ouviña, 2011)
- “Autogestión socialista versus autogestión reformista” (Iñaki Gil de San Vicente)
- Autogestión de la vida cotidiana (Coordinación Javier Encina y Mª Ángeles Ávila)
- Autogestión y narcisismo. (Félix Guattari, 1968)
- Algunas notas criticas sobre la autogestión (Antonio Hidalgo) (Revista Horizontal nº 1, 2012)
- Formulaciones teorico conceptuales de la autogestion (Juan Pablo Hudson, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 4 )
- El desempoderamiento (Jabe-gabetzea). Javier ENCINA eta Mª Ángeles ÁVILA
- ¿HACIA UN CEREBRO COLECTIVO? De reuniones… a espacios de encuentro (CECOSESOLA, Venezuela)
- Document de Règim Intern amb les conclusions que estableixen la naturalesa i els criteris de funcionament del projecte del Bloc Onze de Can Batlló. Ratificat el 21 de novembre de 2012 per l’Assemblea General. (Can Batlló)
- Recopilación de algunas ideas de comunidad y comunalidad que nos son cercanas
- Ayuda mutua y Estado de bienestar. Reflexiones a partir de la experiencia del «Grupo de apoyo Daniel Wagman» en Madrid
- “Retomando el camino de la Comunidad. Contribuciones a la Pedagogías Críticas Latinoamericanas” (Fabián Cabaluz Ducasse)
- El retorno a la comunidad. problemas, debates y desafíos de vivir juntos. (extracto)(Alfonso Torres Carrillo)
- “Prácticas libertarias y movimientos anticapitalista. Devenir revolucionario de las colectividades en ruptura” (Grieta Editores, 2013)
- “Crítica de la Autogestión” (Cuadernos de Negación nº 12, Noviembre 2018)
- “Aportes para una (auto)crítica de las prácticas horizontales, autónomas y anticapitalistas”, (Raúl G, Fernando G, Paula V, Iván G, Paula A., 2013)
- Resistencia Anticapitalista, ruptura epistémica y autonomía como proyecto (Rocío del Carmen Salcido Serrano, Taller Editorial La casa del mago, Guadalajara, Jalisco, México, 2015)
- MÁS ALLÁ DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA: LA ESTIGMATIZACIÓN TERRITORIAL DE LAS CLASES POPULARES. Una aproximación a partir de un barrio “en disputa (Santiago Ruiz Chasco)
- “Sujeto y autonomía. Ser estrategas de la propia resistencia”(Rafael Sandoval Álvarez, Bajo el Volcán nº 21, septiembre 2013 – febrero 2014, Puebla, México)
- “Ante la Guerra capitalista, rebeldía y construir autonomía” (Rafael Sandoval Álvarez, Revista Herramienta nº 58, Argentina, 2016)
- Sujetos que piensan más allá del Estado y el capital (Rafael Sandoval, «Desacatos» nº 37, México 2011)
- “Reflexiones para un mundo sin policía” (A World Without Police 2016)
- Autogestión Cotidiana de la Salud (Javier Encina y Ainhoa Ezeiza; Volapük Ediciones 2018)
- LO COMÚN SENTIDO COMO SENTIDO COMÚN. Patricia Manrique; La Vorágine, Textos (in) surgentes 2020 (selección de lo más sabroso del libro).
- El libro del Sindicat (Sindicat de Barri Poble-SEC
- Ayuda Mutua: Construyendo solidaridad durante esta crisis (y la próxima) (Dean Spade, traducido por Pamelas Cappas Toro)
- La casa como laboratorio: Finanzas, vivienda y trabajo esencial (Lucía Cavallero y Verónica Gago; Buenos Aires, 2022; Fundación Rosa Luxemburgo).
Luchas vecinales populares :
- a Barcelona la participació canta!
- El cielo está enladrillado. Entre el mobbing y la violencia inmobiliaria y urbanística (Taller VIU)
- Urban, hasta aquí llegó el nivel de escombro (UNIA)
- Aprendiendo a decir NO. Conflictos y resistencia en torno a la actual forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada((Oscar Salguero Montaño y Juan Rodríguez Medela. Grupo de Estudios Antropológicos “La Corrala”))
- Gentrificación no es un nombre de señora (Left and Rotation)
- Gentrificación no es un nombre de señora 2010-2017 (Left and Rotation)
- LAS POLÍTICAS DE GENTRIFICACIÓN EN LA CIUDAD NEOLIBERAL NUEVAS CLASES MEDIAS, PRODUCCIÓN CULTURAL Y GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. EL CASO DE LAVAPIÉS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MADRID (Sequera Fernández, Jorge; Universidad Complutense de Madrid, 2013)
- «Aproximación antropológica a la resistencia vecinal contra la apropiación capitalista de la ciudad: Un caso en la ciudad de Barcelona» (Muna Makhlouf)
- Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona (Miquel Fernández González)
- Solidaridad y ayuda mutua El Grupo de Migración y Convivencia de la Asamblea Popular de Lavapiés (Juan Román Méndez Méndez,2012)
- “Cartografía de la ciudad capitalista.Tranformación urbana y conflicto social en el Estado español” (Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, Traficantes de Sueños 2016)
- Arte y gentrificación. La cultura como supuesto motor de la renovación urbana (Unai Fernández de Betoño)
- “ACCIÓN SOCIAL EN LA POSTMODERINIDAD. Ocupación y movimiento por la vivienda en Sevilla” (Ibán Díaz-Parra, 2013)
- “¿GENTRIFICACIÓN O BARBARIE?. Disciplinamiento y transformación social del barrio de la Alameda de Sevilla” (Ibán Díaz-Parra, 2014)
- “DE LA GENTRIFICACIÓN A LA CRISIS HIPOTECARIA. La geografía de los desahucios en Sevilla a través de las oficinas de asesoría sobre vivienda” (Ibán Díaz-Parra, 2014)
- “Gentrificación, resistencia y desplazamientos en España. Propuestas analíticas” (Michael Janoschka, Jorge Sequera y Eva García, 2014)
- “Gentrificación en España y América Latina. Un diálogo crítico” (Michael Janoschka, Jorge Sequera y Luis Salinas, 2014)
- “Gentrificación y derecho a la ciudad” (L’Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona, 2017)
- Documentos de Egin Ayllu sobre la lucha vecinal en el Casco Viejo gasteiztarra“
- La Prosperitat: Vecindades en lucha (Carlos Valiente Rodríguez)
Auzoaren diagnostiko del Casco
- LISTADO DE LAS SECCIONES CENSALES DEL BARRIO
- INTRODUCCIÓN
- LA POBLACIÓN DEL BARRIO. Datos generales
- LA POBLACIÓN POR NACIONALIDAD Y LUGAR DE NACIMIENTO
- LOS MOVIMIENTOS EXTERNOS E INTERNOS DEL VECINDARIO
- SALUD, ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD
- NIVEL DE INSTRUCCIÓN O TITULACIÓN ACADÉMICA
- CONOCIMIENTO DEL EUSKERA
- LA POBLACIÓN EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD, LA SITUACIÓN PROFESIONAL Y LA PROFESIÓN
- RENTA PERSONAL Y FAMILIAR RGI Y OTRAS AYUDAS
- MODELOS DE HOGAR O UNIDAD FAMILIAR Y FORMAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
- TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
- LA SITUACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CASCO SEGÚN EL PERI Y LAS ITES
- VALOR CATASTRAL DE LAS VIVIENDAS Y PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EN VENTA Y EN ALQUILER
- REALIDAD COMERCIAL Y HOSTELERA: LOCALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
- OTROS GRAVES PROBLEMAS COTIDIANOS: RUIDOS Y SUCIEDAD; FALTA DE ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS; APARCAMIENTOS; SUCIEDAD; RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO… Y UNA ADENDA: LAS OPCIONES POLÍTICAS DEL VECINDARIO
Documentos de Kutxiko Txoko Txikitxutik (KTT)
- ¡Verguenza-de-alcalde-xenofobo-y-racista!
- Tras 10 años de PERI, sólo ahora (que vienen elecciones) reconocen su fracaso
- (RE)PASO DE LOS PROGRAMAS ELECTORALES 2015
- ESPECTATULAR ESTAFA EN EL CASCO VIEJO VTORIANO: Sustraen 5 millones y huyen refugiándose en el Ayuntamiento
- Selección de datos y anális sobre necesidades del barrio aportadas en la mesa redonda de Auzokom por los colectivos particpantes
- “Tras las piedras vive un barrio… y las piedras se están cayendo”
- El-ayuntamiento-llama-a-la-juventud-a-okupar-tres-edificios-del-casco-gasteiztarra
- ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ABETXUKO? Una mirada desde otra perspectiva O aprendiendo de los errores para intentar que no vuelvan a sucedereder
- El denunciable papel de algunos medios en la creación y difusión de falsedades. O el ejemplo del bulo de ‘los Pitxis al Casco’ por el ¿periodista? David González
- Va a haber sangre en Aztegieta, si entre tod@s no somos capaces de impedirlo (octubre 2018)
- “Tras la ceguera de los fuegos artificiales, comienzan a aparecer las ruinas y cadáveres…o Crónica del Casco en los medios (2016)”
- GAZTERAIKI: Algunas críticas con ánimo de aportación.
- Hablando claro sobre el frontón Auzolana y el Gasteiz Antzokia (completo)
- “Euskadi, bien común (G. Vasco)” y otros neoliberales “comunitarios” cercanos y más peligrosos… ¡¡¡Hay que joderse!!!
- LA TAN ESCANDALOSA COMO BOCHORNOSA HISTORIA DE CORRERÍA 127 (O cómo el Ayuntamiento expulsó de sus viviendas a 9 vecinas para hacer una “rehabilitación pública modélica” que 7 años después sigue pendiente
- Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz: ¿De la práctica de la autogestión colectiva a la Comunidad Vecinal autogestionada?
- Lo que quieren ocultar: cuando Errekaleor Bizirik se convierte en grave problema para los nuevos pelotazos urbanístico-inmobiliarios en marcha (1ª Parte de Intentando aportar (más) luces sobre Errekaleor)
- “Desnudando las mentiras de Urtaran sobre Errekaleor (2ª parte de Intentando aportar (más) luces sobre Errekaleor)
- SANTO DOMINGO BIZIRIK!!! (1ª Parte): El magnífico ejemplo de comunidad vecinal ante el abandono, la desidia y el maltrato municipal a 12 familias desalojadas. Movilicémonos en su apoyo
- Un barrio en grave estado, que se cae a base de empujones de dejadez municipal (El Casco en Prensa 2017)
- Cámaras de vigilancia en el Casco Viejo: Si las cámaras son la respuesta ¿cuál era la pregunta?
- Cuestiones a tener en cuenta a la hora de impulsar una comunidad vecinal autogestionada (Ekintza Zuzena 44, Mao 2018)
- SANTO DOMINGO BIZIRIK (2ª parte) Estudio-Diagnóstico sobre la calle Santo Domingo
- EL SÍNDICO Y LA SÍNDICA DAN LA CARA EN EL PLENO POR EL CASCO… Y LA DENUNCIABLE DESIDIA MUNICIPAL SE LA PARTE
- Calle Cubo: O cuando el Ayuntamiento provoca conscientemente la ruina de decenas de viviendas municipales ¿para abonar la gentrificación?
- OkupaTU Gasteiz / Preocupatu Urtaran… o cuando la okupación y la autogestión ponen al desnudo la verdadera faz del Emperador CARAPAN (octubre 2018)
- “CUCHILLERÍA (Calle) / AIZTOGILE (Kalea)… O “la Kutxi”: historia(s) de una calle con mucho más que bares y tabernas.”
- El Casco Viejo de Gasteiz y el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) (Partes I, II y III)
- La Oficina de Okupación y la Escuela de las Desposeídas (aportes críticos)
- ¿Robos con violencia en el Casco Viejo por xenofobia y falta de sentimiento comunitario? Críticas y desmentidos a un estudio criminalístico con aportaciones interesantes
- A.Z.: O cuando el compromiso vecinal y la solidaridad son cotidianas, y tratan de tejerse desde la cotidianeidad
- Dejar de invertir en el Casco, para que se muera. O la política municipal para el barrio durante 2012-2019
- Datos oficiales (que no aparecen en los medios) sobre la situación de colapso socioeconómico y habitacional que padece el Casco)
- Calle FRANCIA/ FRANTZIA kalea O la historia de una querida calle, que sale o entra en el Casco según torticeros intereses políticos
- «BUSCANDO EL ORIGEN DE LA GENTRIFICACIÓN EN EL BARRIO: EL PERI DE LOS 80”, Primera parte de «LA GENTRIFICACIÓN Y TUGURIZACIÓN QUE EL PERI YA HA CAUSADO SOBRE UNA PARTE DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO»
- LOS DATOS DE LA GENTRIFICACIÓN EN EL CONJUNTO DEL BARRIO (La gentrificación y tugurización causada por el PERI, Parte II)
- LOS EVIDENTES EFECTOS GENTRIFICADORES EN LA SECCIÓN CENSAL Nº 3. (La gentrificación y tugurización causada por el PERI, Parte III)
- EL ABANDONO INSTITUCIONAL Y LA TUGURIZACIÓN. EL CASO DE LA SECCIÓN CENSAL Nº 4 (La gentrificación y tugurización causada por el PERI, Parte IV).
- LA GENTRIFICACIÓN Y TUGURIZACIÓN QUE EL PERI YA HA CAUSADO SOBRE LA POBLACIÓN DEL CASCO VIEJO GASTEIZTARRA (documento completo, partes I a V)
- DESMITIFICANDO LOS PLANES DE REHABILITACIÓN INTEGRADA (primera parte de ¿Es realmente un PERI lo que necesita el barrio? ¿Quién lo decide? ¿Con qué experiencias contamos?)
- LOS NUEVOS PLANES QUE SE NOS VIENEN ENCIMA Y SUS VERDADEROS OBJETIVOS (Segunda parte de ¿Es realmente un PERI lo que necesita el barrio? ¿Quién lo decide? ¿Con qué experiencias contamos?)
- ¿ES REALMENTE UN PLAN ESPECIAL DE REHABILITACIÓN INTEGRADA LO QUE NECESITA EL CASCO?
- Nuestra alegación a la modificación del PERI acerca de los alojamientos turísticos
- Continuos -y cada vez más graves- maltratos y desprecios municipales contra el Casco. Pretenden disciplinarnos. Nos quieren súbditas e inactivas
- Con una mano comprando viviendas, con la otra moldeando las normas (Quién hay detrás de la turistificación en el Casco Viejo de Gasteiz)
- La autogestión colectiva de la comunidad vecinal del Casco Viejo de Gasteiz. Desarrollo, estado actual y perspectivas
Para Iraultzak lagunduz (desde abajo y a la izquierda)
KIMUA, hacia un nuevo paradigma revolucionario (2022)
KIMUA, paradigma irultzaile berri baterantz (2022)
HERRIBILTZA (castellano, 2022)
HAUSPOA (castellano, 2019-2021)
MUGIMENDU SOZIALISTA (euskara)
MUGIMENDU SOZIALISTA (castellano)
HERRITAR BATASUNA (castellano/euskera)
Centros de Apoyo Mutuo (Jacqueline Villarrubia-Mendoza y Roberto Vélez-Vélez)
Aprendamos de la revolución de Rojava (Baran Pedraforca)
SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA (mayo 2005)
ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA (mayo 2014)ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA
QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA (octubre 2016)
La Travesía por la Vida: ¿A QUÉ VAMOS? (junio 2021)
TRIKUHARRIKA
¿Dónde está la izquierda radikal?
3 de Marzo, nosotrxs no ganamos
Pingback: Palabras para tejernos, resistir, y transformar. Muchas propuestas y muy variadas de lecturas comunitarias, para ir construyendo nuestro propio concepto de comunidad vecinal. | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: FEMINISTOK PREST!! Hilando fino desde el Feminismo Comunitario | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: Raúl Zibechi apoyando a la comunidad vecinal en Zaharraz Harro 2016 | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: HORIZONTE COMUNITARIO-POPULAR. Antagonismo y producción de lo común en América Latina | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitemos lo común | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: Raquel Gutiérrez Aguilar: ¡VIVA LA MADRE QUE TE PARIÓ! | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA E INTERDEPENDENCIA. Construyendo colectivamente lo común en el disenso | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: EL PAISAJE LINGÜÍSTICO EN EL CASCO VIEJO DE GASTEIZ. Dinámica de las lenguas en contacto | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)
Pingback: DIAGNÓSTICO DEL CASCO VIEJO DE GASTEIZ (Introducción) Un barrio bastante distinto a lo que se piensa (y a lo que pensamos) | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)