En los últimos tiempos parece que determinados conceptos como autogestión, comunalismo o autonomía vuelven a estar de moda en diversos sectores populares o alternativos. Y utilizamos la palabra “moda” porque a veces tenemos la impresión de que, como ha ocurrido en otras ocasiones con otros muchos conceptos, su uso nos recuerda más a un contagio por moda que por convencimiento. No nos parece mal del todo si ello sirve para que haya gente que se interese por estas cuestiones, y para que las distintas formas de entender estos conceptos, lejos de “disputarse la exclusividad originaria” entren en debate enriquecedor. Siempre con un límite claro: aunque aquí nadie tenemos la “patente” de lo que realmente significan “autogestión, comunalismo o autonomía”, al menos en KTT sí que rechazamos de plano cualquier versión de ellas que no tenga como objetivo la transformación radical del “sistema-mundo” que padecemos.

Reflejo del actual auge de estos conceptos son las numerosas y variadas jornadas, debates, mesas redondas o encuentros que sobre estas cuestiones se han venido realizando en estas últimas semanas/meses en Euskal Herria.

Así por ejemplo, en la Frackanpada desarrollada en Subijana de Álava entre el 13 y 19 de julio, de las numerosísimas charlas, talleres y mesas redondas hubo varias que, de una forma u otra, abordaron estas cuestiones. Es el caso, por ejemplo de la charla de Eleanor Finley, con el título de “Philosophy of communalism”; del taller organizado por la Joxemi Zumalabe: “Militantzian horizontaltasunaz hausnartzen”; de la charla de Meren bajo el título “La autonomía comunal y la crítica radical al capitalismo”; es el caso también de la mesar redonda “Luchas populares y movimientos sociales” que permitió contar con las aportaciones de Beatriz Casado, Mikel Zuloaga y Raúl Zibechi, y, desde otro punto de vista, el planteado taller de “Primeros auxilios. Empoderamiento para la autogestión de situaciones de urgencia”.

Suponemos que la buena organización de las jornadas es garantía de que los contenidos que allí se aportaron puedan ofrecerse al público que no pudo acudir, para lo que habrá que seguir atentas a su página web.  En cualquier caso en KTT volveremos más en profundidad sobre algunas de ellas.

Hori gertatzen zen bitartean, kilometro bakar batzuetara (Aretxabaleta herrian hain zuzen) baina oso ikuspuntu urrun batetik uztailaren 15ean, Lanki Ikertegiak (Mondragon Unibertsitateko Lankidetzaren ikertegia) “Autoeraketaren erronkak” topaketa antolatu zuen. Eta haien web orrialdean  opaketaren arrazoiak edota zergatiak eskaintzen zizkiguten:

1. AUTOERAKETAREN PARADIGMA ARO ALDAKETAREN TESTUINGURUAN
(…) Gero eta uste zabalduagoa da modernitate kapitalista krisi estruktural eta sistemikoan dagoela. Krisia ez da soilik finantzario eta ekonomikoa, multidimentsionala da.
Globalizazioak eta politika neoliberalek gizartearen antolaketa eta nazio-estatuan oinarritutako eredu sozioekonomikoa eraldatu dute.
Euskal Herriko paisaia soziala ez da 80. hamarkadakoa. Gizarte joera indartsuek zeharo aldatu dute euskal jendartea. Eraldaketa bideak baldintza ekonomiko, politiko, sozial, kultural eta subjektibo desberdinetan jorratu behar dira.

2. PARADOXAK AGERTOKI BERRIAN
Egoera sozioekonomiko berriak erronka itzelak ditu: aberastasun eta lanpostu orokortuak sortzeko zailtasuna, sektore sozial zabal baten bizi-baldintzen prekarizazioa, politikan herritarren beharrei interes ekonomikoak gainjartzea eta desafio ekologiko eta energetikoa, besteak beste.
Horregatik, gaur egun erronka ez da soilik bizi dugun krisi ekonomikoari erantzutea: gizarte eredu berri baterako trantsizio bideak martxan jarri behar dira. Norabide honetan, egoera paradoxikoa da:
Batetik, badaude zentzuak egungo garapen eredu kapitalista bideragarria ez dela diotenak: ez da ekologikoki eta energetikoki jasangarria, desberdintasun sozial ikaragarriak eragiten ditu, eta, gainera, ez dirudi pertsonen zorion iturri denik. Funtsean, ez da ongizate handiagoaren sinonimoa.
Bestetik, kapitalismo neoliberalaren aurrean ez da aterabide sinesgarririk sumatzen. XX. mendeko emantzipazio paradigma nagusiek alternatiba gisa efikazia galdu dute, badirudi ez dutela indarrik sektore sozial zabalak bildu eta kohesionatzeko. Esan liteke eraldaketa bideek proposamen teoriko eta praktiko berriak behar dituztela.

3. AUTOERAKETAREN INDARGUNEAK
Bide honetan, kooperatibagintzaren oinarrian dagoen gizarte-ikuskerak eta autoeraketaren paradigmak, gizarte-alternatibak pentsatzeko pista interesgarriak eskaini ditzakete.
Sinetsirik gaude komunitate edo herrigintza-logikak estrategikoak direla Estatu- eta merkatu-logiken bidegurutzearen aurrean. Kooperatibagintzaren aspirazio historikoak inoiz baino gaurkotasun handiagoa du: logika ekonomiko eta politikoak garapen komunitarioaren zerbitzura jarri eta gizarte baldintzak berregituratzea, pertsonak erdigunean izanda.
Euskal Herria esperimentazio gune pribilegiatua izan daiteke norabide honetan, komunitate logiken indarra bereziki nabarmena izan baita. Herrigintzak, autoeraketak eta gizartearen auto-antolaketak komunitate-logika indartu dute, herriaren oinarrizko beharrei aurre egiteko mugimendu anitza sortuz: ikastolak, euskalgintza, kooperatibagintza eta ekonomia sozialaren dinamika berriak, esaterako. Proiektuon muineko ezaugarriak honakoak dira:
Autonomia: pertsonen parte hartzea da oinarria. Parte hartzea jabetzan, burujabetzan, erabakimenean eta emaitzen sorrera eta banaketan.
Bokazio edo funtzio soziala: etekin ekonomikoa ez da helburua, eraldaketa sozialerako tresna da.
Duintasunean eta berdintasunean oinarritutako organizazio ereduak, pertsona helduagoak, autonomoagoak, kontzienteagoak eta solidarioagoak sustatuko dituena.
Esperientzia ezberdinek erakusten dute Herrigintzaren logikatik eremu anitzetako erronkei erantzuterik badagoela: egitura produktiboa, hezkuntza, aisia, finantzak eta kultura, besteak beste
(…)

Probablemente sería bueno poner a debatir y contrastar opiniones tan dispares como la de quienes en Frackanpada estaban defendiendo “La autonomía comunal y la crítica radical al capitalismo”, con quienes defienden un concepto muy concreto de autogestión y cooperativismo (como es el caso de la Universidad de Mondragón). Pero ya decimos que en la actualidad estos conceptos están tan abiertos (con su parte buena de no estar cerrados, pero su mala de gran indefinición) que es posible defender “mundos distintos” bajo la reivindicación de etiquetas idénticas.

Qué decir, además, cuando alguien como Antxon Mendizabal, que estuvo en la Jornada de Mondragón y que públicamente ha defendido la necesidad y urgencia de potenciar la comunalidad:

Tenemos que salir del círculo. No podemos esperar más tiempo a las paliativas soluciones de instituciones, gobiernos y partidos de izquierda. La situación requiere una nueva conciencia, una nueva cultura y una nueva humanidad. El Socialismo del Siglo XXI tiene entre sus nuevos pilares una nueva construcción social asentada en el protagonismo de las gentes. La lucha entre la democracia directa y la democracia delegada marcará probablemente los tiempos venideros. Aquí y ahora, se trata en la práctica de conquistar el espacio de lo local y la noción de empoderamiento. Se trata de crear las condiciones que faciliten la supervivencia de los marginados y marginadas y de los excluidos y excluidas. De facilitar la supervivencia de aquellas personas, que por lo que viene, lo van a tener harto difícil.
Se trata de potenciar la comunidad. Aquí, frente a la crisis económica, financiera, social, energética, ecológica, cultural y de civilización que sufrimos en nuestros días, se trata de recuperar nuestro desarrollo comunitario en espacios locales que nos permitan solventar las necesidades básicas y recuperar nuestro poder, cultura, biodiversidad, y democracia social.

En la valoración sobre la jornada se pronuncia por la reivindicación del movimiento cooperativo y el nuevo Estado vasco. Extraña para nosotras esa reivindicación simultánea de la Comunidad vasca y del Estado vasco… aunque no tanto para quienes desde posturas marxistas intentan buscar formas de entrelazar algo tan (desde nuestro punto de vista) aparentemente opuesto como Autonomía Comunal y Estado-nación.

 

No muchos días después, en el marco de la III Marcha en bicicleta contra el TAV, en la noche de la quinta etapa se organizó una mera redonda en la que intercambiaron opiniones, experiencias y propuestas barrios, pueblos y lugares tan variopintos como Comunal de Galdakao, Cooperativa integral de Cataluña, Lakabe y Errekaleor Bizirik (Gasteiz)

 

Finalmente y entre el abanico de las que nosotras tenemos noticia, del 4 al 9 de Agosto han tenido lugar en Lesaka unas Jornadas Internacionales de Desempoderamiento, impulsadas por las gentes que animan la iniciativa Ilusionismo social; investigación, participación y cultura populares.

Este es un colectivo al que seguimos la pista desde hace tiempo, pues, por un lado, tenemos serias reticencias ante una forma de trabajo muy intervencionista (en el sentido de bastante “paracaidista”) y que pone en manos de personas expertas y profesionales de la sociología (no necesariamente en el sentido económico, pero sí en el académico) el inicio de los procesos de intervención (habiéndolos llevado a cabo alguna de esas mismas personas incluso en diferentes zonas del planeta); sin embargo, por otra parte, hay muchos de sus enfoques, análisis y propuestas que nos parecen muy útiles y aprovechables. Por ejemplo, gran parte de los materiales que han elaborado, y sobre los que luego volveremos.

Las mencionadas jornadas de Lesaka (con una muy reducida asistencia, más teniendo el autotítulo de «internacionales»), han tenido esta agenda de actividades:
5 de agosto, de 10:00 a 14:00: Formas de participación y la esperanza (pilar del desempoderamiento).

5 de agosto, a partir de las 16:00: Grupo de trabajo sobre participación local, democracia participativa, participación y mujer, coeducación y otras cuestiones que surjan.

6 de agosto, de 10:00 a 14:00: Desempoderamiento educativo y construcción colectiva.

Desde experiencias de construcción colectiva de saberes en entornos comunitarios, estamos trabajando sobre iniciativas, experiencias y propuestas para cambiar las relaciones de poder que se establecen en las instituciones educativas. Hablaremos sobre formas de entrelazar el conocimiento cientifico con los saberes populares desde las formas de hacer de las culturas populares: ¿cómo se aprende en los espacios y tiempos cotidianos? ¿cómo puede hacer dejación de poder el profesorado, para facilitar la construcción colectiva de saberes? ¿cómo promover el desempoderamiento, la flexibilización de estructuras educativas, para construir saberes basándonos en relaciones horizontales?

6 de agosto, a partir de las 16:00: Presentación del Seminario de Ilusionistas Sociales, grupo de aprendizaje e investigación de la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia (UPV/EHU).

7 de agosto, de 10:00 a 14:00: Escuela común.

Que la escuela sea de titularidad pública o privada no es algo que centre nuestros debates, nos parece más importante hablar de escuela centrífuga y escuela centrípeta, y compartir experiencias que se están llevando a cabo que nos muestran el camino hacia una escuela común, integrada en la comunidad de igual a igual con otros espacios comunitarios, escuelas que pongan en un segundo plano los contenidos para priorizar las formas de relación, escuelas que estén en armonía con su entorno natural, social y cultural…

7 de agosto, de 18:00 hasta fin de sesión: Presentación de los cuadernillos realizados este año::
Pero lo dicho, merece la pena “perderse” curioseando por la/s web/s de esta iniciativa, pues pone a disposición general unos cuantos materiales muy interesantes. Aquí os dejamos algunos de los apartados o textos que nos han parecido más “sabrosos en este sentido. ¡qué aproveche!

Apartados con recopilación de textos:

PREÁMBULO (Fundamentos Iniciales)

NOMADEANDO (Experiencias)

Algunos de los textos por ell@s elaborados

Autogestion de la vida cotidiana 3 (solo articulos)

El desempoderamiento (Jabe-gabetzea). Javier ENCINA eta Mª Ángeles ÁVILA

Y ya han publicado un primer resúmen de algunas conclusiones de las jornadas