(Euskal Herria izan zen garai batean komunitatetan oinarritutako herria; gaur egun errealitatea oso bestelakoa da, eta nahiz eta azken boladan saiakera txalogarri batzuk martxan jarri diren, oraindik badugu lan izugarria gure sustraiaren zati hori berreskuratzeko. Lan horretan badugu zer ikasi et nora begira, eta post honetan ikusi dezakegunez Abya Yala-n begiak paratzea ezinbestekoa zaigu)

Cualquiera que se pierda un poco por las entradas y páginas de este blog pensará rápidamente que, para ser un blog dedicado a impulsar la Comunidad Vecinal del Casco Viejo gasteiztarra, dedicamos mucho espacio a las prácticas y debates comunitarios que tienen lugar en América Latina. La razón para ello es fácil de entender: tanto las prácticas comunales y comunitarias, como los debates sobre luchas y estrategias comunitarias están muchísimos más avanzados en América Latina que en esta otra parte del mundo.

La principal razón de la amplísima realidad de las prácticas comunitarias de allá es sin duda la supervivencia (a costa de mucho esfuerzo, rebeldía y sangre) de un amplísimo número de comunidades indígenas que, además, en buena parte de los casos han sabido ir adecuando y actualizando en lo preciso sus contenidos a las nuevas realidades (cada vez más urbanas que rurales). Algo que de una forma aún más acentuada se viene realizando en las últimas décadas y que, gracias al «efecto zapatista», ha conseguido un espacio mucho más amplio tanto en los ámbitos academícos como en los medios de difusión generalistas.

Pero otra «particularidad latinoamericana también » bastante «culpable» de este desarrollo práctico y teórico del comunitarismo reside en la existencia de un no pequeño grupo de personas que, conjugando la práctica «militante» con la tarea reflexiva, están suponiendo un importante motor  al crecimiento e impulso del comunitarismo. Todavía más, gran parte de ese grupo de personas llevan años (décadas en algunos casos) encontrándose, debatiendo, analizando, aprendiendo sobre el terreno y difundiendo de forma conjunta las distintas realidades, problemas, persecuciones y acosos, avances y retos del las luchas y estrategias comunitarias.

Fruto de ese trabajo conjunto son algunos de lo textos que en KTT ya hemos recogido y otros que, poco a poco, iremos reseñando. He aquí algunos pocos ejemplos de ellos:

Pues bien, además de todo esto (y de sus mesas redondas y presentaciones conjuntas de los libros colectivos) algunas de ellas ahora se han lanzado a la bendita locura de organizar el I CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNALIDAD, LUCHAS Y ESTRATEGIAS COMUNITARIAS: HORIZONTES MÁS ALLÁ DEL CAPITAL.

El Congreso va a tener lugar en México en estos días (26 a 29 de Octubre); en concreto en la Universidad Autónoma de Puebla. Sólo un vistazo al listado de ejes temáticos que se van a tratar, hace llegar los dientes hasta el suelo:

Ejes Temáticos

  1. Luchas y horizontes políticos comunitarios

  2. Conflictividad socioambiental: luchas por lo común y despojo de los bienes naturales

  3. La comunalidad como experiencia y modo de existencia social desde los pueblos indígenas y más allá de ellos

  4. Parentesco y patriarcado: estrategias y tensiones de la regulación comunal -indígena y no indígena

  5. Experiencias comunicativas comunitarias urbanas y rurales: resonancias y conocimiento recíproco

  6. Insurrección de saberes, educación, memorias e historias olvidadas en lenguajes que organizan la experiencia y critican la epistemología dominante

  7. Formas comunalitarias de gobierno y su expresión en los nuevos ámbitos de comunidad rurales y urbanos

La lista de personas invitadas que aparecen en el cartel es una garantía del interés que van a tener las jornadas. Pero, sin duda, lo que hace crecer una desbordante envidia sana es el archivo que contiene el programa de simposios y ponencias que se presentan al Congreso: !!!ni más ni menos que 326 ponencias¡¡¡ y que, además,  se aprovecha para realizar varias otras actividades otras actividades.

De este esfuerzo organizador pero, sobre todo, de este empeño en poner en común debates y experiencias no puede sino surgir un nuevo e importantísimo respaldo a las prácticas comunitarias actuales y, sobre todo, un maravilloso impulso al surgimiento y fortalecimiento de nuevas realidades.

Esperamos con ansia las noticias de las jornadas, la publiación de ponencias, la recogida de conclusiones y debates, pero en este momento sobre todo lo que queremos es ensalzar y agradecer la maravillosa iniciativa a las compañeras y compañeros de América Latina, porque el impulso de sus prácticas y debates será sin duda aire fresco y puro también para nosotras, para seguir nadando por las turbulentas aguas de nuestra adormecida realidad europea.

Que salga todo de maravilla y dé sus frutos ¡y un viva por ustedes, compañeras!