En los útlimos tiempos el auge de la utilización de términos como Comunidad o Comunalidad y sus diferentes derivados (y compuestos) es tal que todo parece indicar a que estamos cercanas a que se vuelva a producir un nuevo «vaciado de contenido» de un concepto que interpela. Por eso, creemos más importante fijar contenidos claros sobre la cuestión, y a eso intentaremos seguir contribuyendo con nuevos posts, tanto para intentar arrancar el disfraz comunitario a las iniciativas reformistas, neoconservadoras (o falsamente «progresistas») o simplemente asistencialistas, como para seguir dando espacio y dedicarle atenció y reflexión a esas otras que nos parecen realmente interesantes, compartasmo con ellas todo o sólo parte de su planteamiento.

Este es el caso de la recopilación de algunas ideas de comunidad y comuinalidad que nos son cercanas,  que hemos ido encontrado en diferentes textos y que, como pretendemos seguir haciendo en el futuro, hemos creido oportuno ofrecer compiladas. Esta primera compilación recoge «referencias comunitarias» de autoría tan diversas como la del Comité Invisible (en «A nuestros amigos»);  Antón Dké (y un post de su «blog de Nanín»); Jtxo Estebaranz (y su «Capitalismo Mesetario e Igualitarismo Nutricio» de la obra colectica «Apuesta Directa») y el imprescindible texto de Raúl Zibechi (no disimulamos nuestras preferencias) en la entrevista temática que con el título de «La Comunidad» se recoge en un libro publicado en Argentina «Dibujando fuera de los márgenes. Movimientos sociales en América Latina».

Intentemos picar vuestra curiosidad adelantando un párrafo de cada una de las aportaciones:

En buen número de países europeos golpeados por “la crisis”, se asiste a un retorno masivo de la economía social y solidaria, y de las ideologías y cooperativas y mutualistas que la acompañan. Se propaga la idea según la cual podrían contribuir una “alternativa al capitalismo”. Nosotros en ella vemos más bien una alternativa al combate, una alternativa a la comuna. Para convencerse de ello basta con echar un vistazo al modo en que la economía social y solidaria ha sido instrumentada por el Banco Mundial, sobre todo en América del Sur, como técnica de pacificación política durante los últimos veinte años. (Comité Invisible)

Creo que deberíamos buscar inspiración en nuestra experiencia histórica, en las formas de autoorganización social que, con todos sus defectos y errores, más se aproximaron al ideal de autogobierno, como fueron las asambleas comunales organizadas en la Europa altomedieval y que duraron varios siglos, desde la caída del imperio romano hasta ser superadas por la modernidad industrial, son los concejos que en buena parte del mundo rural europeo han resistido hasta nuestros días, eso sí, totalmente desvirtuados, privados de comunales y en fase de absoluta decadencia, previa a su extinción definitiva a cargo del  sistema que fuera implantado por la revolución liberal-burguesa. (Antón Dké)

De este modo, este nuevo anticapitalismo, que nace en un horizonte de creciente escasez material, requiere de la construcción de una nueva alianza social construida desde el plano de la organización de la subsistencia. Un movimiento contestatario que coja su lugar desde experiencias prácticas que propongan un nuevo modelo de relación social igualitario, nucleado alrededor de propuestas nutricias, que posibiliten la reapropiación y la reinvención de las destrezas básicas en lo material y en lo relacional. Pero todo ello habrá de surgir desde una lenta experimentación colectiva en desafío, en la que se tendrán que dejar atrás muchas de las certezas que hemos adquirido o heredado, volver a reinventar muchas de las descartadas y estar siempre en disposición a aprender otras muchas que se vayan generando. (Jtxo. Estebaranz)

No le llamaría antropología, sino una forma de pensar y hacer centrada en la persona que vive en una construcción más amplia, en constante interacción en una comunidad concreta. Es un nuevo sujeto. Digo siempre que la comunidad no es, se hace; no es una institución, ni siquiera una organización, sino una forma que adoptan los vínculos entre las personas. Creo que no existe una comunidad abstracta y general. Diviso en los movimientos sociales un tejido antropológico basado en las comunidades en movimiento, ellas mismas son movimiento. Constato que se desarrolla así una inusual gratuidad en los vínculos. De este modo, la comunidad manifiesta una disponibilidad hacia lo común, siempre alerta, siempre generosa. Después de mucho andar siempre llego a la misma prudencia por una pasión serena, diría: no hablo de comunidades sin problemas, ya que los tienen y muchos, y porque sería negar su real validez incluso en la resolución de los conflictos que se suscitan. La comunidad es movimiento, con un esfuerzo constante por actualizar lo común, y lo común es a mi juicio lo no absolutamente realizable, es una universalidad abierta, no aferrable en su plenitud. La comunidad que he podido conocer en mi largo caminar por América Latina es un devenir, un intento, un avance. Veo esta permanente dinámica en los movimientos, ese espacio donde la comunidad se desarrolla como terreno de configuración particular e histórica de lo común, y lo común como virtualidad que late y se actualiza en la comunidad. El hacer comunitario, con su lógica apertura a contradicciones y ambivalencias internas, nos informan de la contemporaneidad radical de la comunidad respecto de otros modos de cooperación y organización social. (Raúl Zibehci)

 

Testu hauetan guztietan badago zer ikasi, zer planteatu edo birplanteatu, zerekin ados egon ala ez, zeri kritika egin, zer matizatu edo zalantzetan jarri… baina ondo legoke gogoratzea ideiekin ibiltzea ezinbesteko dela beti helburu argi batekin egiten badugu: ideietatik ekintzetara pasatzea, bideak sortzeko ibili behar baita.

 

 

Anuncio publicitario