Son varios los documentos (populares y oficiales) que plantean algunas de las principales medidas o iniciativas que necesita el Casco. Sin embargo todas ellas están siendo ignoradas en las propuestas que la revisión del PGOU está realizando para el barrio. No atender las necesidades del barrio, por tanto, es una decisión política.
Tras analizar la mayoría de las referencias que se hacen sobre el Casco en los numerosos estudios previos a la revisión del PGOU, terminábamos nuestra última entrada sobre el PGOU y el Casco con las siguientes preguntas:
Pero ¿no hay ningún estudio municipal o encargado por la institución que recoja medidas para intentar intervenir sobre una situación tan grave como la que los datos de los estudios reflejan? O todavía mejor ¿no existe ningún documento vecinal en el que se recojan las necesidades y reivindicaciones del barrio de cara una revitalización y rehabilitación plenas? A estas cuestiones dedicaremos la siguiente entrada relacionada con los estudios previos del PGOU y su relación con el barrio.
Intentemos dar respuesta a la cuestión mediante los siguientes apartados:
- Los documentos y propuestas que no se incluyen entre los estudios previos
- El único documento incluido entre los “estudios previos para la revisión del PGOU” con planteamientos concretos para el Casco
A) Conociendo los orígenes y objetivos del estudio
B) Las propuestas concretas del estudio
B.1. Vivienda
B.2 Socio-sanitarias
B.3 Socio-económicas
B.4. Socio-comunitarias
B.5. Capacidad de decisión y participación vecinal
B.6 Patrimonio cultural
C) Sobre la viabilidad de las propuestas
- El Ayuntamiento sabe qué necesita el Casco, pero no quiere incluirlo en la revisión del PGOU
Los documentos y propuestas que no se incluyen entre los estudios previos
Tratemos de dar contestación fundamentada a las preguntas señaladas. Empecemos por la segunda, mucho más fácil de responder: claro que hay documentos vecinales que recojan las necesidades del barrio. El vecindario del Casco se caracteriza por se vivo, activo y reivindicativo (igual por eso es por lo que recibe el “castigo de la indiferencia institucional”), y cómo no iba a serlo en algo tan fundamental para él como el debate sobre sus necesidades y reivindicaciones.
Por eso, en 2005 con anterioridad a que se aprobara la revisión del PERI en 2006, y tras poner en marcha un proceso de información vecinal sobre el PERI, una encuesta sociológica entre vecindario y persona usuarias, y agruparse todas las asociaciones vecinales y un buen numero de colectivos del barrio en torno a la Plataforma AZAO, decidieron poner en marcha un proceso participativo autogestionado para recoger las opiniones del vecindario sobre las necesidades y reivindicaciones del barrio, lo que daría lugar al documento Alde Zaharra Bizirik. Propuesta vecinal de rehabilitación social. Pero para llegar a ese documento, tal y como en él se explica, se realizó todo un trabajo de información, debate y consenso:
(…) la elaboración del documento se ha basado, entre otras cosas, en la realización de la asamblea vecinal ya comentada, donde se recogieron las primeras aportaciones. Posteriormente se buzoneó a todo el vecindario un cuestionario abierto para que nos hicieran llegar sus aportaciones. En diferentes ocasiones instalamos en la vía pública el “Muro de las reivindicaciones”, espacio físico creado al efecto para que vecindario y usuarias y usuarios del barrio aportaran directamente sus opiniones. Nos hemos reunido en diversas ocasiones con los colectivos, grupos y organizaciones sociales ubicados en el barrio, reclamando su implicación -como así ha sucedido en la mayoría de los casos- para hacerles copartícipes de la iniciativa, y finalizado el periodo de recogida de aportaciones, convocamos una jornada monográfica de debate para entre todas y todos consensuar las reivindicaciones a incluir en el texto definitivo.
El documento, además de una radiografía y diagnóstico del barrio, recogía más de 100 reivindicaciones concretas distribuidas en los siguientes apartados: Modelo de barrio; sanidad; equipamiento y recursos sociales; para acabar con el sexismo en todas sus formas; espacios libres; parques y zonas verdes; conflictividad social; educación; socioeconómicas; inmigración; relacionadas con las viviendas; cultura, ocio y entretenimiento; ecología; infraestructuras, y participación social en la elaboración y puesta en marcha de un PERI verdaderamente integral.
No es el único documento vecinal. Cuatro años más tarde, y viendo que la rehabilitación que necesita el barrio no llegaba, 23 asociaciones y colectivos del barrio volvieron a trabajar conjuntamente en la elaboración y consensuado de un nuevo documento de 22 páginas, al que en esta ocasión titularon La prometida rehabilitación social que no ha llegado al Casco Viejo vitoriano. Los fondos europeos del programa URBAN (FEDER)
Queda claro, pues, que la respuesta a la primera pregunta no ofrece dudas: ¡claro que existen documentos vecinales recogiendo las necesidades y reivindicaciones del barrio! Lo que sucede es que el Ayuntamiento no los ha incluido entre su selección de estudios previos para la reforma del PGOU (varias decenas de documentos). Por algo será.
Seguro que hay a quien la no inclusión de un documento vecinal le parezca normal y no le vea nada extraño (como si el vecindario afectado por cualquier plan no fuera el primero en importancia a la hora de opinar, y sistemáticamente debiera ver sometido su futuro a lo que decida personal técnico y político). Pero incluso hasta para alguien con esa estrecha mentalidad, resultaría extraño que no se incluyeran estudios encargados por el Ayuntamiento o redactados por él mismo. Y sin embargo así ocurre.
En 2002, y dentro de las tareas previas a la aprobación de la revisión del PERI del Casco, el Ayuntamiento encargó un estudio sociológico y una encuesta entre la población del barrio… pero los resultados detallados de ninguna de ellas fueron publicados. Así lo denunció el PNV entonces en la oposición:
el grupo PNV-EA exige los resultados de una encuesta sobre el Casco Medieval. El grupo nacionalista dijo no entender “el oscurantismo y la prepotencia del PP en este tema y la única explicación por la que, entendemos, el equipo de gobierno se ha saltado a la torera la ley, es la intención de tapar y esconder una opinión que pueda ir en contra de sus planes
(junio de 2002, varios medios)
Pero no es el único documento municipal con datos concretos sobre la situación del barrio no incluido entre los estudios previos. Porque en 2007, y con vistas a conseguir la subvención europea del Programa URBAN de los fondos FEDER, el equipo de gobierno del entonces alcalde Lazcoz elaboró el documento titulado Reactivación Casco Medieval Vitoria Gasteiz. Candidatura URBAN 2007-2013. Pero quizá no se adjunte ese documento porque retrata una cruda realidad socioeconómica del Casco, incluso después de la revisión del PERI… y parece que la voluntad municipal de cara a la revisión del PGOU es seguir vinculándose solo a esa revisión del PERI:
A pesar de esta larga e intensa trayectoria de actuación en este barrio de la ciudad, que incluye como hitos importantes la redacción del primer Plan Especial de Rehabilitación Integrada en 1983 y la revisión posterior aprobada en 2006, el Casco Medieval sigue constituyendo la zona más degradada de la ciudad de Vitoria-Gasteiz desde el punto de vista físico, social y económico y una prioridad para la Corporación Municipal y el desarrollo de un proyecto de ciudad sostenible.
Los problemas y limitaciones pueden haber cambiado en su forma con el tiempo y la política de rehabilitación desarrollada, sin embargo, el corazón de la ciudad, su Casco Medieval, sigue constituyendo una “isla negra” en el contexto de la ciudad.
El Casco Medieval es una zona históricamente expuesta a la marginación, siendo lugar de acogida y asentamiento preferente de personas y colectivos en riesgo de exclusión social. Adicionalmente, este barrio central de la ciudad ha ido paulatinamente perdiendo funciones y, el que antaño albergara una diversidad de actividades gremiales que dieron nombre a sus calles (Zapatería, Correría, Herrería, Tintorería, Cuchillería, etc.), lleva décadas sumida en un declive económico importante. La falta de actividad (exclusión económica), la concentración de personas con riesgo de exclusión social, la desconexión y aislamiento del resto de la ciudad y la imagen de deterioro, conflicto y marginalidad, restan atractivo al Casco Medieval para el desempeño de su función residencial y para el asentamiento de actividad económica que de vida al barrio y lo equipare con otros barrios de la ciudad.
Estos son algunos de los aspectos más críticos de este barrio emblemático de la capital sometido a la amenaza constante de convertirse en gueto en una ciudad con un alto nivel de vida.
Todas estas apreciaciones son lo bastante importantes y contundentes para que se debieran tener en cuenta a la hora de ver si la revisión del PERI es el documento apropiado para centra la revisión del PGOU en el Casco, o habría que elaborar otro instrumento ya que, como se reconoce en el párrafo anterior, “A pesar de esta larga e intensa trayectoria de actuación en este barrio de la ciudad, que incluye como hitos importantes la redacción del primer Plan Especial de Rehabilitación Integrada en 1983 y la revisión posterior aprobada en 2006, el Casco Medieval sigue constituyendo la zona más degradada de la ciudad de Vitoria-Gasteiz desde el punto de vista físico, social y económico”. Pero este documento no se ha incluido. Por algo será.
El único documento incluido entre los “estudios previos para la revisión del PGOU” con planteamientos concretos para el Casco
Llevábamos revisados ya un montón de documentos incluidos entre los denominados “estudios previos” en los que, según lo previsto por el Ayuntamiento, se debe basar la revisión del PGOU, y empezábamos a pensar que entre tanta ‘palabrería’ (más allá de algunos datos que públicamente no se conocen sobre el barrio, y de la grave situación que en muchas facetas socio económicas y urbanísticas se señalan para el Casco y su vecindario en esos estudios) no íbamos a encontrar sino algunas (pocas) declaraciones de intenciones, generalistas y bastante poco concretas; amén de alguna propuesta de carácter cosmético, más pensada para el impulso del atractivo turístico del barrio que para la mejora de las condiciones de su vecindario.
Pero, finalmente, hemos encontrado lo que podemos considerar como la excepción que confirma la regla. Un documento que sí que recoge medidas y propuestas concretas para el Casco (como lo hace para el resto de la ciudad) y que, al margen de que estemos de acuerdo o no con ellas, mira también al vecindario, aterriza en cuestiones concretas y señala plazos de ejecución y presupuestos necesarios para su puesta en marcha.
Pero, como vamos a comprobar, es un documento al que no se le ha hecho mucho caso. Por eso quizá no cuenta con un lugar destacado dentro de los estudios previos que recoge el Ayuntamiento para la revisión del PGOU, ya que dentro del marco general de “Documentos de trabajo de la oficina del PGOU”, está relegado al apartado de “Planes y estudios relacionados de otras áreas municipales” y, dentro de éste, en el subapartado “De carácter ambiental”. Veamos qué documento es y qué nos cuenta.
A) Conociendo los orígenes y objetivos del estudio
Se trata del II Plan de Acción de la Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz 2010-2014, de diciembre de 2010. Interesa comenzar por conocer un poco la filosofía y objetivos del Plan. Por qué, cómo y para qué se elabora. Veamos qué nos dice el propio Plan al respecto.
Este Plan viene a reemplazar al anterior Plan de Acción Ambiental 2002-2007. La diferencia sustancial entre ambos es que mientras que aquel tenía un carácter casi exclusivamente ambiental, el que ahora se presenta contempla, además de cuestiones ambientales, objetivos de carácter social, cultura y económico.
El reto que ahora se afronta pues, es poner en marcha un nuevo plan de acción para los próximos cinco años, más amplio y ambicioso que el anterior, un plan transversal que considera la totalidad de ámbitos clave para la sostenibilidad –la calidad del espacio público, la salud, la movilidad, la calidad del aire, la cohesión social…-, un plan que plantea soluciones globales y no exclusivamente sectoriales…, en definitiva, un plan que pretende compatibilizar el progreso económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente en Vitoria Gasteiz.
Fruto de varios meses de debate y reflexión por parte de los equipos técnicos municipales y colectivos ciudadanos y grupos políticos (…) se plantea una amplia batería de medidas, acciones y actuaciones concretas a llevar a cabo durante los próximos años para avanzar hacia la sostenibilidad desde todos los campos de actuación municipal.
Las personas responsables del estudio parecen haber querido realizar un trabajo que no sirva para elaborar sin más una serie de propuestas atractivas que terminen en algún cajón, sino que se pongan en marcha. Por eso resaltan entre las características de su estudio el hecho de que sea “un plan operativo” ya que dicen:
Es un plan operativo suficientemente detallado en las acciones a desarrollar y adecuadamente caracterizado en lo que respecta a responsables, coste y calendario de ejecución, facilitando la realización de revisiones periódicas. Es un plan ajustado a la realidad presupuestaria del Ayuntamiento, lo que no se entiende como una limitación, sino como una condición en la que basar las acciones encaminadas a la búsqueda de apoyos y financiación externa y a la optimización de recursos.
Entre las 10 “líneas de actuación” que se marcó el plan, hay dos que interesa resaltar si pensamos en la radiografía del barrio que recogen muchos de los datos municipales en los demás estudios y radiografías del barrio:
Promover y proteger la salud y el bienestar de la ciudadanía: identificar y actuar sobre los factores locales que influyen en la salud, evaluar los efectos sobre la salud, procurar un ambiente social y ambiental favorable, integrar la salud en la planificación urbana, buscar la equidad en la salud.
Crear comunidades integradoras y solidarias: erradicar la pobreza, procurar el acceso equitativo a la educación, empleo, información, sanidad, cultura, seguridad para la comunidad, integración social de inmigrantes, ancianos, mujeres… vivienda digna…
B) Las propuestas concretas del estudio
El Plan de Acción recoge, para toda la ciudad, un total de 228 acciones y 304 actuaciones. De ellas, 127 derivan de planes ya aprobados. Pues bien, de esas 304 actuaciones hay al menos 28 (se nos ha podido pasar alguna) que se propone aplicar directamente en el Casco Viejo gasteiztarra. Algunas minoría se abordaron incluso antes de incluirse en el estudio, otras con posterioridad, pero la inmensa mayoría (19) siguen pendientes de llevarse a cabo. Aunque nos vamos a centrar en estas últimas, quien quiera puede consultarlas todas en esta Tabla que hemos elaborado
Como vamos a ver a continuación, se esté de acuerdo con ellas o no, sean las prioritarias o no, las propuestas intentan evitar las generalizaciones y, aunque sean hechas desde un marco de trabajo tan amplio como la Agenda 21, se nota que entre quienes las hayan realizado hay personas que conocen las reivindicaciones vecinales y las necesidades del barrio y, a su manera, algunas de ellas han sido recogidas y plasmadas. Para conocerlas más en detalle las hemos agrupado según nuestro criterio en diferentes apartados.
B.1. Vivienda
Modificar las actuales condiciones de acceso a las ayudas y subvenciones, ampliando su concesión a actuaciones concretas de rehabilitación y mejora que no requieran la realización de una inversión global en la totalidad de los elementos comunes. Se facilitarán ayudas a la mejora de la instalación eléctrica, a la instalación interior de gas, agua, instalación de ventanas (insonorizadas), etc.
COSTE ESTIMADO: pendiente de valorar
Elaboración de un estudio sobre el estado de conservación del parque de viviendas del Casco Histórico y su relación con las características sociológicas de la población residente, para tener información actualizada con la que disponer de evidencias objetivas (“Política por evidencias”) para programar las actuaciones urbanísticas y sociales necesarias.
COSTE ESTIMADO: 30.000
Promover el máximo uso de la vivienda existente y fomentar la mejora de la habitabilidad de viviendas para ofrecerlas al mercado de alquiler o en condiciones de protección oficial. Favorecer la existencia de viviendas accesibles para el actual vecindario de manera que se facilite su asentamiento familiar en el barrio con el fin de evitar la movilización de sus hijos e hijas en edad escolar y sus consecuencias a nivel personal (ruptura de las redes naturales de relación…) y a nivel escolar (escuela sin población escolar estable que facilite su proyecto educativo a largo plazo)
COSTE ESTIMADO: pendiente de valorar
Ofrecer apoyo de “Administración de fincas” a aquellas comunidades de vecinos que, por las características de su vecindario, hacen dejación de las obligaciones de mantenimiento y conservación de la finca. La finalidad es que la comunidad de vecinos aprenda a asumir las responsabilidades de mantenimiento exigibles para que la finca no se vaya deteriorando paulatinamente con consecuencias graves para la estructura a largo plazo. Pretende que se aplique aquellas mejoras necesarias para el adecuado mantenimiento y, sobre todo, que el vecindario vaya asumiendo la responsabilidad de hacerlo
COSTE ESTIMADO: 60.000
B.2 Socio-sanitarias
Promoción de la puesta en marcha del Plan de Salud Comunitario del Casco Medieval. Promover actuaciones en materia de salud, que es posible realizar desde fuera del Centro de Salud –aunque cuenten con su apoyo-, que fomenten la prevención, apoyen la atención domiciliaria y trabajen aspectos sanitarios desde la comunidad. Entre otros objetivos pretende aliviar la intensidad de la atención presencial relacionada con problemáticas derivadas de enfermedades crónicas (niveles de tensión arterial, glucosa, curas, recetas…)
COSTE ESTIMADO. 50.000
- 3 Socio-económicas
Incorporar “cláusulas sociales” en los procesos de licitación de la administración local para facilitar la concurrencia de empresas de inserción y facilitar su trabajo en el desarrollo de obras y servicios de carácter público. Aprovechar los procesos de restauración y rehabilitación del Casco Medieval como escenario que permita la mejora de las condiciones de personas del barrio en situación de desventaja social, de manera que el propio proceso de cambio del barrio repercuta directamente en la mejora de la situación de sus habitantes facilitando su inclusión y la cohesión social de la comunidad.
COSTE ESTIMADO. 300.000
Promoción de una economía alternativa y solidaria en el casco histórico de Vitoria-Gasteiz para su revitalización. La idea es fomentar el empleo local desde el propio emprendizaje y añadir algún otro elemento de valor añadido que aumente la diversidad de actividad presente en el Casco. A la vez ayudaría a promover otro tipo de valores y al ejercicio de la responsabilidad corporativa. Criterios en los que se basa: Cooperación en lugar de la competencia; generación de empleo endógeno y local.
COSTE ESTIMADO: 40.000
Promover la presencia en el Casco de iniciativas vinculadas con la economía solidaria y la banca ética como motor para impulsar las relaciones y reflexiones que generen redes de apoyo colectivo desde lo económico y sensibilicen sobre la capacidad colectiva para cambiar las cosas hacia modelos económicos más vinculados a las necesidades reales de las personas y de los entornos concretos.
COSTE ESTIMADO: 25.000
Generar dinámicas de relación que promuevan la cooperación entre actividades, facilitando las iniciativas innovadoras y de servicios a las actividades y población residente. Fomentar el apoyo a la innovación, a la generación de relaciones de confianza y a la creación de un escenario atractivo para ayudar a surgir un rico capital social entre agentes económicos.
COSTE ESTIMADO: Sin coste directo
Definición de un nuevo modelo logístico de distribución urbana de mercancías, que genere menos interferencias en el nuevo esquema de movilidad sostenible derivado del Plan de Movilidad y Espacio Público. Estudio de viabilidad económica y de diseño de su gestión y, en su caso, posterior implantación del modelo en el Ensanche y Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz
COSTE ESTIMADO: Sin coste directo
B.4. Socio-comunitarias
Organizar anualmente unas Jornadas de encuentro que faciliten el conocimiento de las entidades del movimiento asociativo e iniciativa ciudadana del Casco Medieval y las actividades que desarrollan con el fin de facilitar la relación, promover la confianza mutua y facilitar el trabajo compartido y colaborativo.
COSTE ESTIMADO: 15.000
Establecer un fondo de ayudas destinadas a apoyar la financiación de aquellas actividades que, en línea con la dinamización social del barrio, desarrollen en red dos o más entidades sociales. Habilitar un fondo de ayudas dirigidas a favorecer el trabajo compartido y a revalorizar las actividades desde una visión de su impacto comunitario, tratando de superar los enfoques finalistas y específicos de muchas de las acciones financiadas por distintos Departamentos.
COSTE ESTIMADO: 200.000
B.5. Capacidad de decisión y participación vecinal
Trabajar para la mejora de los aspectos cruciales en el ámbito social del Casco Medieval: educación, salud, vivienda… en el marco de la mesa de revitalización social, que ayuden a definir unas pautas generales consensuadas y a marcar el rumbo de las actuaciones futuras de la Agencia
COSTE ESTIMADO: 200.000
Desarrollar procesos que incorporen la participación del máximo número de agentes en la definición, planificación y puesta en marcha de proyectos concretos, tanto urbanísticos, como de carácter social. Se pretende hacer que la gente se sienta partícipe, y no se limite a opinar, sino que contribuya al desarrollo de alguna de las partes del proyecto, de manera operativa.
COSTE DIRECTO: Sin coste directo
Construir un escenario de participación específico para el casco medieval que facilite un modelo de participación flexible y abierto. Poner en marcha la Mesa de revitalización social, cuya sede estará en el propio Casco, en la calle Pintorería 45. Un espacio amable, abierto en horarios que faciliten la participación de las personas y accesible desde todos los puntos de vista: discapacidad, empatía, cercanía, idioma, género, etc.
COSTE DIRECTO: 70.000
Integrar la participación en los procesos internos de la Agencia de Renovación Urbana. Sensibilizar internamente sobre las ventajas de la participación, conseguir un funcionamiento coordinado de todas las áreas y estructurar sus procesos de forma que tenga cabida la participación ciudadana en todo el proceso y teniendo en cuenta que las opiniones pueden aportar soluciones innovadoras a los planteamientos previos.
COSTE DIRECTO: Sin coste directo
Diseñar un espacio web 2.0 abierto a la colaboración con servicios asociados relevantes para la participación vecinal.
COSTE DIRECTO: 100.000
B.6 Patrimonio cultural
Recuperar la titularidad pública de edificios de valor patrimonial y promover su restauración. El objeto es evitar el deterioro patrimonial y gestionar las posibilidades de restauración y uso posterior.
COSTE DIRECTO: Pendiente de valorar
Atraer actividades que doten de uso a los edificios y aseguren su mantenimiento sostenible en el tiempo. Mejorar e atractivo de los edificios emblemáticos para acoger actividades públicas y/o privadas de carácter sociocultural sostenibles en el tiempo y que faciliten su mantenimiento futuro.
COSTE DIRECTO: Pendiente de valorar
C) Sobre la viabilidad de las propuestas
Insistimos en que no es éste el momento de analizar en profundidad cada una de las propuestas, su adecuación a las necesidades del barrio y su prioridad con respecto a otras que no están recogidas. En cualquier caso, reconocemos tras ellas propuestas elaboradas desde el conocimiento del vecindario y del barrio. Visto que, casi 10 años después, la inmensa mayoría sigue sin ponerse en marcha, cabría preguntarse sobre la viabilidad de las mismas. El mismo estudio nos da algunas pistas sobre ello.
En primer lugar, no son medidas que precisen periodos largos para su implantación, de hecho, de las 19 que hemos recogido, sólo en un caso el plazo de ejecución que se le atribuye es de “medio” (esto es 2-3 años, y se refiere al estudio urbanístico y sociológico detallado del Casco), siendo el plazo de tiempo estimado para el resto de “corto” (1 año).
El problema para su no puesta en marcha podría derivarse del importante coste económico que supondrían. Pero tampoco. El montante total presupuestado para las 19 medidas propuestas (exceptuando el caso de 4 que están “pendientes de valoración”) es de 1.090.000 euros, una cantidad que, para hacer frente a algunas de las necesidades importantes del barrio más castigado socioeconómicamente de la ciudad, no parece demasiado abultada, sobre todo si tenemos en cuenta que entre las medidas que, sin ser de las prioritarias para el barrio, se llevaron a cabo antes de la presentación del estudio, resultando un rotundo fracaso, encontramos a algunas con presupuesto más elevado. Por ejemplo, la creación del Centro de Oficios, dotada con un presupuesto de 1 millón… y que lleva cerrada desde hace 5 años. O el caso más grave aún de la “compra de locales vacíos por parte de la ARICH” que supuso más de 5 millones de euros en sólo dos años (El Correo 14-02-2011). Está claro pues que dinero había como para atender esas necesidades sociales, pero la decisión política primó en otras cuestiones. Por algo será.
Es más, no es sólo que había dinero, sino que en la actualidad también lo hay. Vuelve a suceder lo mismo, es una cuestión de primar en unas medidas u otras. Por ejemplo, entre las inversiones propuestas en el proyecto de presupuestos para 2019 encontramos partidas como los 2.500.000 euros para las Frontones Beti Jai, lo que supone 2 veces y media el montante global de lo que necesitan las medidas propuestas para el barrio. Pero éstas, de nuevo, no se presupuestan. Por algo será.
El Ayuntamiento sabe qué necesita el Casco, pero no quiere incluirlo en la revisión del PGOU
A lo largo de estas páginas, hemos comprobado que el Ayuntamiento conoce tanto el centenar de propuestas para la revitalización social del barrio que el vecindario viene planteando hace años, así como la varias decenas de propuestas concretas realizadas para el Casco en el marco del II Plan de Acción de la Agenda 21. Sin embargo, lejos de tenerlas en cuenta a la hora de ver los instrumentos con los que definir el futuro del barrio a diseñar en la revisión del PGOU, ignora unas (las propuestas vecinales) y ‘esconde’ otras (las del Plan de Acción) en un apartado recóndito de los “estudios previos para la revisión del PGOU”.
Mientras tanto, en los diferentes documentos previos que se van haciendo públicos, se empeñan en determinar que el instrumento adecuado para el futuro del Casco es el PERI, un PERI que no sólo ha demostrado su incapacidad para abordar los principales problemas del barrio (dijeran lo que dijeran, nunca estuvo pensado para ello) sino que tampoco ha servido para paliar algunas de las graves carencias habitacionales de buena parte de la población, pues en sus más de 10 años de vigor no ha cumplido ni de lejos los objetivos que se le marcaban para el primer cuatrienio: rehabilitación del 60% de las unidades previstas en acciones públicas y 40% en las privadas, según se recoge en el artículo 4 del Texto refundido del Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz. Lo que legalmente, según ese propio artículo es causa de revisión de todo el Plan. Pero ningún grupo municipal ha tomado esa iniciativa. Por algo será.
Son muchos los “por algo será” que arrastra ya este texto, aunque todos confluyen en una misma explicación: no hay ningún interés ni propuesta seria ni por ninguno de los grupos del gobierno municipal ni de los grupos municipales en la oposición de tomar el toro por los cuernos de la inaplazable rehabilitación y revitalización integral del Casco, a pesar de que incluso desde organismos de la propia institución municipal como la Sindicatura vecinal, llevan años denunciando la situación. La lectura de todo ello nos parece evidente: el Ayuntamiento busca que el vecindario actual, desesperado por las condiciones de vida en el barrio, lo abandonemos, abriendo con ello las puertas a la rápida conversión del barrio/gueto que nos consideran a una zona de alto valor añadido por su centralidad y de gran atracción turística por su monumentalidad (eso es lo que se denomina gentrificación).
Para buena parte del vecindario del barrio puede ser muy dura la constatación de este abandono, pero cuanto antes seamos conscientes de ella, antes estaremos en disposición no sólo de denunciarla, sino de ponernos manos a la obra para que el propio vecindario desde nuestras capacidades y posibilidades (que ejercidas de forma colectiva tienen mucha más capacidad de la que imaginamos desde la impotencia de nuestra individualidad) vayamos dando solución a nuestros problemas y cobertura a nuestras necesidades. Nuestro futuro en el barrio nos va en ello.
Pingback: La Mesa técnico ciudadana del Casco: menú carnívoro (obligatorio) para veganas. ¡con nosotras que no cuenten! | Kutxiko txoko txikitxutik (KTT)