Elementos para desarrollar una salud colectiva
-
- Intentar comprender la salud en su complejidad
- Atender a los determinantes sociales (nos parece fundamental)
- Practicar el apoyo mutuo: podemos recurrir a auzolan, batzarres, comunales, es decir, experiencias y conceptos que son muy conocidas y muy arraigadas en Euskal Herria
- Una actitud de esperanza activa según Joanna Macy: identificar lo que se espera y tomar medidas hacia ello, es decir, no una esperanza sin más, sino una esperanza activa
- Hablar de permacultura social nos parece interesante: participación activa en un movimiento solidario que restablezca valores humanos y medioambientales
- Pasión por conocer(nos), y también pasión por amar que es un concepto que no sale en este tipo de eventos pero que creemos que es importantísimo a la hora de poder gestionar la salud colectiva en forma de iniciativas populares.
- La comunidad: construir o reconstruir comunidad (ahora esto mismo estaría un poco en entredicho dado el proceso de desarticulación que ha habido desde el año pasado en alguna medida), porque sin comunidad es difícil recuperar o reconstruir el sentido de la salud colectiva
Sabemos que la salud colectiva es una cuestión imprescindible para cualquier comunidad vecinal (mucho más si aspira a comunidad popular autogestionada), y conocemos que en el barrio, desde los inicios de la pandemia hay iniciativas y debates para caracterizar cómo podría ser, cómo llevar a cabo, iniciativas de salud comunitaria que puedan encaminarnos a ese horizonte de salud colectiva.
Buscando experiencias y reflexiones ajenas que ayuden a las propias nos hemos encontrado con varias interesantísimas aportaciones de Xabier Jaso, un activista social estudioso de estas cuestiones. La primera, la que da título a este post, es Nos sanamos, nos empoderamos. Discursos y prácticas de salud colectiva y autogestión en un contexto urbano, la ponencia que escribió hace unos años para el congreso de antropología “Antropologías en transformación, sentidos, compromisos y utopias”. El marco del texto de Xabier lo define el propio autor con estas palabras:
La categoría de “autogestión de la salud” históricamente ha tenido dos conjuntos principales de acepciones. Por un lado, el que recoge el sentido de autocuidado personal del cuerpo. Por otro, el que hace referencia a la gestión autónoma y saludable de la vida de las personas en todas sus dimensiones, no solo en el plano individual sino también en el comunitario o colectivo.
Presentamos varias iniciativas colectivas de Barcelona que tienen como uno de sus ejes la propuesta de la “autogestión de la salud”. Se trata de un acercamiento etnográfico a los significados sobre gestión de la salud que encierran sus prácticas, así como a sus intersecciones con los planos de la economía y de la política.
En estas iniciativas, escasamente conocidas y asociadas a movimientos sociales y políticos marginales, la autogestión se presenta como un camino de responsabilidad y empoderamiento personal y colectivo de promoción, prevención y/o preservación de la salud inseparable de los procesos y circunstancias ambientales, sociales, económicas y políticas. En ellas es frecuente detectar una crítica global al Estado y al capitalismo, de la que se deriva un reto: la articulación de estas propuestas con la acción y organización política y económica hacia la construcción de una nueva sociedad.
La autogestión colectiva plantea propuestas basadas idealmente en la desmedicalización, la desmercantilización, la apuesta por la reciprocidad y la horizontalidad entre terapeuta / facilitador / acompañante y la persona o usuario. En este caso se desarrollan en un contexto urbano y que adoptan diferentes modelos de gestión y participación.
Este trabajo de Xabier está basado en el análisis de unas cuantas experiencias concretas catalanas, y es parte del contenido de su Trabajo Fin de Grado, elaborado en 2015 que, desgraciadamente no hemos sido capaces de conseguir. Las experiencias que recoge son las siguientes:
El campo empírico de investigación lo constituyeron seis iniciativas (con sus respectivas formas de organización, discursos, espacios y prácticas) que tienen como eje de su trabajo o se adscriben de una u otra forma a la idea de autogestión de la salud. Todas han nacido en la última década, se encuentran ubicadas en el área metropolitana de la ciudad de Barcelona y son, por orden alfabético, las siguientes:
-
- CIC (Cooperativa Integral Catalana), en la medida en que ha trabajado cuestiones relacionadas con la salud.
- COS Cooperativa de Salut: cooperativa de trabajo formada por profesionales de la salud y personas asociadas.
- GAM (Grups d’Ajuda Mútua) en el ámbito de la salud mental, centrando la mirada en los grupos de carácter autónomo no vinculados a asociaciones ni a otras entidades.
- Ipomea: asociación que desde hace varios años se dedica a la “práctica y difusión de las terapias integrativas”.
- Salut entre Totes: colectivo de personas –casi en su totalidad mujeres– que comparten una “visión de la salud transversal, integral, solidaria y autogestionada”.
- UNIMED Consulting, empresa cooperativa de consultoría y asesoramiento en estrategia y gestión, especializada en salud.
Obviamente, acotar el trabajo a estas pocas experiencias no supone olvidar que el espectro y tejido asociativo de la salud colectiva y autogestionada en Barcelona y en toda Cataluña es mucho más amplio y complejo. En este sentido, resulta obligado citar el importante trabajo y alcance de iniciativas más antiguas y tal vez más conocidas como la de Radio Nikosia, así como los proyectos que están surgiendo en torno al Diploma de Posgrado en Salud Mental Colectiva impartido en Barcelona por la URV, entre otros.
Pero quizá se entienden mejor los planteamientos de Xabir y el grupo de gente con el que trabaja activamente en Nafarroa si escuchamos su intervención en las jornadas sobre Demokrazia komunal que tuvieron lugar el pasado año y de las que ya hemos hablado en varias ocasiones. La intervención (en castellano) de Xabier, va del minuto 29 al 45.
Además de ello, os invitamos a visitar el blog del Grupo de Antropología Popular Hazi Aroa, del que forma parte, y curiosas entre sus materiales, de forma especial el documento descargable Precalimentadas y alimentramados. Tejidos de solidaridad frente a la pobreza alimentaria en Pamplona y su comarca
Todo un nutritivo descubrimiento los trabajos de Xabier, de cuyas aportaciones, experiencias y estudios confiamos en poder seguir alimentándonos.